Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Nivel de pigmentación superficial en los márgenes de restauraciones con resina provocadas por frutas ácidas y bebidas carbonatadas en Abancay – Apurímac 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Muñoz Bazán, Beatriz Melani; Cosio Vivanco, Harol Brayan; Meza Salcedo, Rocío
El color estable es uno de los rasgos más destacados de las resinas compuestas, hay elementos que modifican la matriz orgánica, observando la evidencia se vio como objetivo determinar el nivel de pigmentación superficial de los márgenes de restauraciones con resina provocadas por frutas ácidas y bebidas carbonatadas en Abancay – Apurímac 2023. Los materiales y métodos, el tipo de investigación cuasi- experimental in vitro de tipo inductivo y observacional. La población estuvo conformada por 36 piezas dentarias restauradas con resina, divididas en 3 grupos, Grupo 1: 15 piezas dentarias para bebidas carbonatadas, Grupo 2: 15 Piezas dentarias para frutas ácidas, Grupo 3: 6 piezas dentarias para un grupo control. El método para establecer el nivel de pigmentación fue la observación directa, realizada a través del uso del colorímetro, IVOCLAR de CHROMASCOP. Los resultados, arrojan que la pigmentación sufrida por la coca cola se mantiene normal hasta la hora 72, en la hora 120 toma una tonalidad 4 severa, las muestras tratadas con naranja presentan variación de pigmentación a las 48 horas pasando a un tono 3 moderado con tonos naranjas, a las 72 horas ya se tornará con una pigmentación severa gris, todo ello llegando a la conclusión que, las frutas ácidas presentaron una pigmentación alta en las primeras 72 horas, donde la más pigméntate en este periodo fue la de la de naranja llegando a tonalidad 3 moderada. A las 196 horas la naranja es la más pigméntame llegando a tonalidad severa.
Item
Variación tomográfica de la distancia del conducto dentario inferior en pacientes que acudieron al centro radiológico CEIMAX – Abancay 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Zegarra Vera, Jorge; Meza Salcedo, Rocío
El objetivo principal de esta investigación fue determinar la variación tomográfica en la distancia del conducto dentario inferior en pacientes que asistieron al centro radiológico CEIMAX en Abancay durante el 2023. Material y métodos: Se adoptó un carácter no experimental, transversal, tiene enfoque inductivo descriptivo y retrospectivo. Técnica que se utilizó fue observacional. El instrumento empleado fue validado mediante expertos y se realizó un análisis de aceptabilidad utilizando el coeficiente alfa de Cronbach de 0.89. La población estuvo conformada por todas las tomografías registradas y tomadas en el centro radiológico CEIMAX durante el periodo 2021 a 31 de agosto de 2023, fueron 130 tomografías computarizadas. Las muestras estuvieron constituidas por tomografías digitales con un número de 97, siendo un muestreo aleatorio simple. Los resultados nos mostraron que la proporción de pacientes atendidos en el centro radiológico según género y edad donde se determinó que la proporción de varones atendidos fue más baja en 40,2% comparado al de mujeres en 59,8% y que la cantidad de tomografías fue altamente diferente el 29,9% en las tomografías de menores de 12 a 17 años y en 70,1% para los de 18 a 30 años. Se concluyó que la variación tomográfica de la distancia del canal dentario inferior en personas que acudieron al centro radiológico CEIMAX – Abancay 2023 fue de ramificación única.
Item
La suspensión perfecta de labores y la vulneración a la libertad de la empresa dentro de la coyuntura de protestas sociales en la ciudad del Cusco, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Mamani Alegria, Marco Antonio; Cáceres Cáceres, Angel
La investigación tuvo como objetivo analizar cómo la desaprobación de la suspensión perfecta de labores vulneró el derecho a la libertad de empresa en Cusco durante las protestas sociales de 2023. Se examinó el impacto de esta medida en las empresas afectadas y la interpretación aplicada por la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (GRTPE). Se utilizó un enfoque cualitativo con método deductivo y diseño fenomenológico. Se llevó a cabo un análisis documental de resoluciones administrativas que rechazaron la suspensión perfecta de labores y se realizaron entrevistas a representantes de seis empresas afectadas. Se compararon los fundamentos de las resoluciones con el marco normativo vigente y las condiciones extraordinarias generadas por las protestas. Los resultados evidenciaron que la entidad administrativa encargada de resolver aplicó un criterio restrictivo sin considerar la crisis económica provocada por los bloqueos. Las empresas enfrentaron dificultades financieras al ser obligadas a mantener planillas sin ingresos. Además, se identificó la ausencia de inspecciones en campo y una interpretación rígida de la normativa, lo que limitó la capacidad de adaptación de los negocios. Se concluyó que la desaprobación de la suspensión perfecta de labores afectó la libertad de empresa al impedir decisiones flexibles en un contexto de emergencia. Se recomendó una regulación más adaptable en situaciones excepcionales, con criterios más equitativos y mecanismos de evaluación que consideren la realidad económica de las empresas.
Item
Metodología Montessori y la Lectoescritura en niños(as) de 5 años en la I.E.I. N° 213 “Las Intimpas” - de la provincia de Abancay – región Apurímac – 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Cruz Escalante, Yaneth; Saldivar Quispe, Yeni Lisbet; Huamán Albites, Cirilo
Nuestro estudio está centrado en analizar por qué muchos niños tienen dificultades para comprender lo que leen. Se formuló como objetivo determinar la relación existe entre la aplicación de la metodología Montessori y la lectoescritura en niños (as) de 5 años en la I.E.I. N°213 Las Intimpas - de la provincia de Abancay – Apurímac, 2023. El método aplicado fue el método hipotético – deductivo. La población o universo (N) estuvo formado por 34 niños (as), se estableció una muestra (n) de modo intencional o arbitraria, generando un total de 20 niños (as) como unidad de análisis. En la recolección de datos se optó por una técnica de la ficha de observación para los niños (as) y un cuestionario para los docentes de nivel inicial. Los instrumentos fueron validados a través de validez de contenido y refrendado por juicio de expertos. Conclusión: Se tuvo la tabla 11, donde se intentó averiguar la correlación entre metodología Montessori (V1) y el aprendizaje de la lectoescritura (V2), en la misma tabla 11, se pudo evidenciar que el valor de significancia es de 0,015 menor que 0,05; que implicó rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alterna H), Además, el coeficiente de correlación es 0,535; en consecuencia, existe una correlación moderada entre la metodología Montessori (V1) y el aprendizaje de la lectoescritura (V2) en los niños (as) de 5 años en la I.E.I. N°213 Las Intimpas - de la provincia de Abancay – Región Apurímac 2023.
Item
Análisis comparativo del concreto premezclado y concreto convencional utilizado en la autoconstrucción de viviendas, para una resistencia de f’c=210 kg/𝐜𝐦𝟐 - Abancay - 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Chumpisuca Ccolcca, Miguel Angel; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
La tesis aborda una comparación entre el concreto premezclado y el concreto convencional, con el objetivo de determinar las ventajas y desventajas de cada tipo en términos de calidad, para ello se adoptó la metodología de investigación de tipo de enfoque cuantitativo secuencial y probatorio, nivel de investigación experimental. El CP y CC con respecto a la dosificación de concreto premezclado y concreto convencional influyen de manera positiva en el CP y de manera negativa en el CC, afectando a la resistencia del concreto, respecto a la temperatura de acuerdo a las evaluaciones realizadas existe una diferencia aprox. de 3.32° centígrados. De acuerdo los resultados de asentamiento donde se observa el asentamiento de varias muestras de CP 8.5”, 7”, 6” y 6” de la vivienda 01 a la 04 respectivamente, donde se puede observar que la muestra que se obtuvo 8.5” de asentamiento llegó a tener una resistencia mínima en comparación al CP que es de 187.31 kg/cm2, lo que nos indica que a mayor asentamiento menor resistencia de concreto. Donde podemos concluir que el CC se obtuvo el asentamiento de 4.8”, 8”, 9.5” y 8.5”, donde se en la primera muestra se tiene una resistencia de 218.42 kg/cm2 la cual si cumple, donde las viviendas 02, 03 y 04 presentan baja resistencia a la compresión obteniéndose 155.31 kg/cm2, 123.1 kg/cm2 y 139.35 kg/cm2, no son aptos para el uso en elementos estructurales por no llegar al 70 % de su resistencia a los 7 días de curación.