Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
La cultura tributaria y su influencia en la recaudación del impuesto predial de contribuyentes del centro poblado Chumbao año 2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Arias Quispe, Rosmery; Merino Quispe, Isaac
La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial de los contribuyentes del centro poblado Chumbao, año 2022. La metodología fue de tipo básica, un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La población muestral fue de 100 contribuyentes, obtenidos de un muestreo no probabilístico, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, cuestionarios para cada variable. De los resultados descriptivos, se obtuvo que el 54,0 % de los contribuyentes del centro poblado Chumbao cuentan con un nivel alto de cultura tributaria, y el 40,0 % cuenta con un nivel medio, y el 06,0 % con un nivel bajo. Por otro lado, el 90.0 % de contribuyentes se encuentran en el nivel medio de recaudación del impuesto predial, el 8.0 % en un nivel bajo y el 2,0 % en un nivel alto. Respecto al resultado inferencial, se obtuvo como resultado de la prueba (sig. = ,002). Según el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, podemos observar que las variables de investigación se relacionan en (0,303) correlación positiva baja. Concluyendo que la variable cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial mantienen una correlación positiva baja.
Item
Influencia del agregado reciclado en las propiedades físico-mecánicas del concreto f'c = 210 kg/cm² en la provincia de Andahuaylas, Apurímac - 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Andia Carrera, Jhoel; Ortiz Aucapiña, Renzo Boris
La presente investigación tuvo el objetivo de demostrar como el uso de agregado de concreto reciclado influye en las propiedades del concreto, específicamente en la resistencia a compresión, el módulo de rotura y trabajabilidad. Se empleó una metodología aplicada, cuantitativa y experimental, remplazando parcialmente el agregado grueso natural (AGN)por el agregado grueso de concreto reciclado (AGCR) en proporciones del 12%, 19% y 26% para observar los efectos sobre la resistencia característica, el módulo de rotura y la trabajabilidad. En todos los casos, se hizo una comparación respecto del concreto con agregado natural. Se encontró en la resistencia a compresión, que el concreto con AGCR al 12%, logra el 99.35%, el concreto con AGCR al 19%, logra el 97.47%, el concreto con AGCR al 26%, logra el 96.32%, y aun así cumplen con la resistencia característica de diseño. Por su parte en el módulo de rotura, el concreto con AGCR al 12%, logra el 93.18%, el concreto con AGCR al 19%, logra el 84.24%, el concreto con AGCR al 26%, logra el 70.96%, de aquí solo el AGCR al 12% es aceptable la sustitución. Así mismo, en la trabajabilidad, el concreto fresco con AN tiene un slump de 101 mm, el concreto con AGCR al 12% logra 93 mm, el concreto con AGCR al 19% logra 85 mm, el concreto con AGCR al 26% logra 72 mm, o sea a mayor remplazo, se reduce la fluidez del concreto fresco
Item
Influencia de la incorporación de mucílago de cactáceas en la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 en la ciudad de Andahuaylas, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Leguía Ortiz, Albert; Martínez Galván, Hernán; Carrión Abollaneda, Richard
El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia del mucílago de cactáceas en la resistencia a la compresión del concreto f’c=210 kg/cm² en Andahuaylas, 2023. Se desarrolló un estudio aplicado, explicativo y experimental, empleando el método hipotético-deductivo. Se realizaron ensayos en laboratorio a 63 testigos de concreto con distintos porcentajes de mucílago de cactus de San Pedro y penca de tuna, evaluando su impacto en la trabajabilidad, el peso unitario, la exudación y la resistencia a la compresión. La adición de mucílago afectó la trabajabilidad, reduciendo el slump a 3” con 1.00% de mucílago de cactus de San Pedro y a 3 1/4” con 2.00% de mucílago de penca de tuna. El peso unitario disminuyó de 2396.25 kg/m³ a 2345.66 kg/m³ con 1.25% de mucílago de cactus de San Pedro y a 2265.67 kg/m³ con 2.50% de mucílago de penca de tuna. La exudación varió de 0.38% en el concreto patrón a 0.33% con 0.75% de mucílago de cactus de San Pedro y 0.25% con 2.50% de mucílago de penca de tuna. La resistencia a la compresión aumentó a 231.22 kg/cm² con 1.00% de mucílago de cactus de San Pedro y 227.14 kg/cm² con 2.00% de mucílago de penca de tuna. Se concluye que el mucílago influye en las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c = 210 kg/cm 2, mejorando la resistencia a la compresión sin comprometer la cohesión de la mezcla
Item
Estrategias didácticas en el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 277-20 Solaris- San Jerónimo- 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Andrade Andrade, Carol Janet; Rivas Cañari, Lizbeth; Quinteros Castro, Cesar Julio
La propuesta consistía en confirmar que existe una relación directa entre las estrategias didácticas y el avance del lenguaje de los niños y niñas enfocados en la etapa inicial de la Institución Educativa Inicial N° 277-20 Solaris- San Jerónimo 2024, para ello se consultó con dos docentes acerca de la asimilación de las estrategias didácticas y del desarrollo del lenguaje en 41 infantes. Es una indagación de tipo básico, no experimental. El Objetivo fue verificar el desarrollo del lenguaje en las niñas y niños con naturalidad y autonomía mediante una propuesta pedagógica. Por lo mismo el contraste de hipótesis general de la correlación de Sperman entre Estrategias didácticas" y "Desarrollo del lenguaje" fue positiva moderada (r = 0.476) y estadísticamente significativa (Sig. unilateral = 0.001). El análisis de Spearman entre "Estrategias innovadoras" y "Desarrollo formal del lenguaje" muestra un coeficiente de 0.317, indicando una relación positiva baja a moderada. La correlación de Spearman entre "Estrategias flexibles" y "Desarrollo del contenido del lenguaje" muestra un coeficiente de 0.257, indicando una relación positiva baja; por último, la correlación de Spearman entre "Estrategia orientadora" y "Desarrollo del uso de lenguaje" arroja un coeficiente de 0.306, indicando una relación positiva baja a moderada. Se concluye que estos hallazgos confirman que, a medida que se implementan estrategias didácticas, se observa un mejor desarrollo del lenguaje en los estudiantes. Aunque la relación no es fuerte, su significancia estadística respalda la relevancia de estas estrategias en el contexto educativo.
Item
Programa Social Qali Warma y estado nutricional en los niños de la Institución Educativa Inicial “Señor de los Milagros” Wanchaq - Cusco 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Mamani Flores, Flor De Maria Perez Diaz, Zorayda.; Perez Diaz, Zorayda; Pinares Bonnett, Mitsy Yamil
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación que existe entre el Programa Social Qali Warma y Estado Nutricional en los niños de la Institución Educativa “Señor de los Milagros”, Wánchaq Cusco– 2023. La metodología usada fue método hipotético deductivo, tipo de investigación básica, nivel de investigación correlacional, y diseño no experimental, fue conformado por una población de 98 niños. La técnica que se utilizó para evaluar la variable estado nutricional fue la guía de observación, mientras que para la variable Programa Social Qali Warma se empleó el análisis documental. En ambos casos, los instrumentos utilizados fueron fichas de recolección de datos. Los resultados de la investigación permitieron concluir que, si existe relación significativa entre el Programa Social Qali Warma y el Estado Nutricional en los niños de la Institución Educativa “Señor de los Milagros”, Wánchaq Cusco 2023. Para obtener los resultados de la investigación se aplicó la prueba estadística del CHI cuadrado con una significación inferior al 5%.