Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Recent Submissions
Item Sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, Abancay 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Chipa Lazaro, Doris Lucia; Estrada Flores, Yhuliana; Cervantes Carrión, JustinaLa finalidad de esta indagación fue determinar la conexión entre la sobrecarga y la calidad de vida de los cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, Abancay 2024. Metodología, se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental y de nivel correlacional. La población del estudio incluyó a 70 cuidadores, con una muestra final de 60 cuidadores seleccionados con respecto a muestreo no probabilístico de interés. Se aplicaron la Escala de Sobrecarga de Zarit y la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF. Los hallazgos plasman que una mayoría de los cuidadores experimentan una sobrecarga intensa (93.3%), que se correlaciona negativamente con su calidad de vida regular (81.7%). Un mayor agotamiento en los cuidadores se tradujo en resultados negativos que impactaron su salud corporal, estabilidad emocional, relaciones interpersonales y condiciones ambientales. El estudio concluye que no existe una conexión importante entre la sobrecarga y la calidad de vida de los cuidadores familiares considerando el valor p = 0.358. Se aconseja establecer mecanismos de soporte y directrices que faciliten aliviar la presión y mejorar las condiciones generales de los cuidadores.Item Conocimientos de virus del papiloma humano y actitudes hacia la vacunación en estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Abancay - 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Cespedes Palomino, Diadet; Ramos Palomino, Elvia; Espinoza Palomino, AydeéEn un estudio básico, de nivel relacional y diseño no experimental, realizado en la Institución Educativa "Nuestra Señora de las Mercedes" en Abancay durante el 2023, se determinó la asociación entre los conocimientos sobre el virus del papiloma humano y las actitudes hacia la vacunación. El estudio se aplicó a una muestra de 137 estudiantes, seleccionados de una población de 263, a quienes se aplicaron dos encuestas con validez racional, en sus salones de clase y con autorización de las autoridades educativas. Los hallazgos por dimensiones: el 65% de los estudiantes presentó conocimientos deficientes sobre aspectos clínicos y epidemiológicos del virus del papiloma humano, 81% mostró conocimientos deficientes en gestión y prevención. En cuanto a la actitud hacia la vacunación contra el VPH, 79.6% exhibió una actitud cognitiva positiva, 58.4% tuvo una actitud afectiva deficiente y 62% manifestó una actitud conductual deficiente. Los hallazgos entre variables: el 54.7% de los estudiantes evidenció buenos conocimientos respecto a los aspectos clínicos, epidemiológicos, gestión y prevención del virus del papiloma humano. Por otra parte, el 74.5% mostró una buena actitud hacia la vacunación contra el VPH. Para la contrastación de hipótesis se eligió la prueba de Chi-cuadrado, las variables eran categóricas y las frecuencias esperadas mayores a 5. Los p-valores obtenidos en orden de presentación fueron: (0,212), (0,474), (0,653), (0,711), (0,033) y (0,953) para la combinación de dimensiones, y 0,395 para la relación entre las variables principales.Item Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en adultos atendidos en el Centro Cardiológico Avanzado, Abancay 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Huallpa Cruz, Luz Yakelin; Márquez Ticona, RubénEl objetivo de esta pesquisa fue identificar cómo los factores de riesgo están asociados a la hipertensión arterial en adultos atendidos en el Centro Cardiológico Avanzado de Abancay durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 170 pacientes, quienes también constituyeron la muestra. Para la recolección de datos se utilizaron la encuesta y la observación como técnicas, y el cuestionario y la ficha de observación como instrumentos. Los resultados descriptivos indicaron que el grupo etario predominante fue de 50 a 59 años (64,7%), siendo ligeramente mayor la presencia de hombres (51,8%). En cuanto a los estilos de vida, el 54,7% realiza actividad física igual o superior a 30 minutos diarios, el 44,1% fuma al menos un cigarrillo al día, y el 53,5% reporta algún nivel de consumo de bebidas alcohólicas. Además, se evidenciaron antecedentes familiares de hipertensión (52,9% con un familiar afectado) y patologías como diabetes (17,6%), insuficiencia renal crónica (9,4%) y obesidad (1,2%). Desde el análisis inferencial, mediante la prueba estadística de Chi Cuadrado, se concluyó que existe una asociación significativa entre la hipertensión arterial y los factores de riesgo como la edad, la actividad física adecuada, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, los antecedentes familiares, y los antecedentes patológicos. Estos hallazgos demuestran que dichos factores influyen de forma directa en el nivel de hipertensión arterial en los adultos atendidos.Item Conocimientos y actitudes sobre gestión del riesgo de desastres por sismos, en brigadistas de intervención inicial en salud, de la provincia de Abancay, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Flores Quispe, Víctor; Herrera Alzamora, Zayuri Ciriana; Maquera Maron Silvia VictoriaEl objetivo del estudio fue determinar si existe asociación entre el conocimiento y las actitudes sobre gestión del riesgo de desastres por sismos en brigadistas de intervención inicial en salud de la provincia de Abancay 2024, por tanto, la metodología empleada respondió al enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental. La población fue representada por 62 brigadistas, mientras que la muestra estuvo representada por 54 brigadistas. Los resultados fueron hallados mediante la prueba Chi cuadrado, que permitió demostrar la existencia de asociación significativa entre el nivel de conocimiento sobre la gestión de riesgos y la actitud de los brigadistas. El análisis estadístico arrojó un valor de Chi² = 16,003 y una significancia de 0,021, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. Se concluye que, un mayor conocimiento sobre la gestión del riesgo está asociado con actitudes más favorables en la respuesta ante sismos.Item Afecciones frecuentes de salud relacionados a la automedicación en usuarios que acuden a Boticas Acuarios, Abancay 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Ampa Acuña, Demetrio; Contreras Gonzales, Abelardo; Márquez Ticona, RubénEste estudio trata el asunto de los trastornos de salud habituales vinculados utilizando el autotratamiento en los clientes de boticas Acuarios que visitan estas áreas, Abancay 2023. La finalidad de este estudio es reconocer los problemas de salud habituales vinculados a la automedicación entre quienes visitan las farmacias Acuarios de Abancay en el 2023. El análisis utiliza un enfoque cuantitativo, prospectivo, correlacional y no experimental. Los descubrimientos: El 48.96% (189) del total de la muestra (386) indican que se automedican por otras enfermedades de las vías respiratorias, el 46.11% (178) del total de la muestra (386) indican que se automedican por otros problemas estomacales, el 47.15% (182) del total de la muestra (386) indican que se automedican por otros Síndromes dolorosos, el 77.46% (299) del total de la muestra (386) indican que se automedica por otras enfermedades al presentar molestias en las vías urinarias, el 60.36% (233) del total de la muestra (386) indican que se automedican por Síndromes Febriles al presentar Otras afecciones de salud. Conclusiones: En cuanto a la automedicación y los problemas respiratorios, se encontró un valor P=0,000, que es menor a 0.05. Esto revela una conexión significativa entre las variables analizadas. En lo que respecta a la automedicación y los trastornos gastrointestinales, se observó un P=0,000, un valor inferior a 0.05. Esto revela una conexión profunda entre las variables analizadas. En cuanto a la automedicación y los síndromes dolorosos, se halló una probabilidad P=0,000, inferior a 0.05. Esto revela un vínculo crucial entre las variablesItem Conocimientos y actitudes de padres hacia el virus papiloma humano a favor de sus niñas y niños Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Abancay 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-05) Espinoza Herrera, Alberto; Supanta Morccolla, Juan Cainan; Lizárraga Valer, Rosa EvangelinaEl objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los Conocimientos y actitudes de los padres hacia el VPH a favor de sus niñas y niños en la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Abancay 2023. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, de tipología básica, nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo representada por 621 padres de los niños, se empleó el muestreo no probabilístico, resultando una muestra de 107 participantes. Se empleó la encuesta como técnica, y el cuestionario como herramienta según variable que cuentan con validez y confiabilidad. Resultados: se identificó que el 98,1% de los padres tiene conocimiento sobre el virus, por lo que sus actitudes tienden a ser positivas, además se demostró que el 91,6% de padres, cuanto mayor información sobre el virus y su transmisión tiene, toman la actitud de informarse sobre la vacuna y sus beneficios, el 56,1% consulta a profesionales de la salud, el 93,5% tiende a tener comunicación abierta y respetuosa con sus hijos y el 92,5% optó por vacunarse contra el virus a fin de ser modelo a seguir. Asimismo, dentro del análisis inferencial, se halló asociación significativa entre las variables, explicado por el valor de Chi2 igual a 15,327 y nivel de significancia menor al 0,05. Finalmente, se concluye que cuanto mayor es el conocimiento de los padres, sus actitudes se ven reforzadas de manera positiva.Item Hábitos y calidad de vida en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Aime Quispe, Marisol; Vargas Flores, Delfina Virginia; Anchari Oblitas, Yuliza FrancescaObjetivo: Determinar la relación entre los hábitos y la calidad de vida en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024. Metodología: Es hipotético deductivo, básico, correlacional y no experimental. Población y muestra: Conformada por 238 pacientes hipertensos y la muestra conformada por 128 pacientes del Centro de Salud Ttio Cusco. Resultados: Se encontró que respecto a las características generales de los pacientes los datos más frecuentes fueron la edad de 61 años o más (85.2%), el sexo femenino (74.2%), el grado de instrucción de primaria (36.7%), ocupación de ama de casa (53.9%) y el tiempo de enfermedad más de 5 años (44.5%). La mayoría presenta una actividad física medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 28.9%, una alimentación medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 35.2%, una prevención de complicaciones inadecuada y una calidad de vida regular con 33.6% y medicación medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 25.0%. Además, se determinó que existe relación estadísticamente significativa entre la actividad física y la calidad de vida (p=<0.001), alimentación y calidad de vida (p=<0.001), prevención de complicaciones y calidad de vida (p=0.007), medicación y calidad de vida (p=0.045) y hábitos y calidad de vida (p=<0.001) en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024. Conclusiones: Los resultados evidenciaron una relación estadísticamente significativa (p<0.001) entre los hábitos y calidad de vida de las personas diagnosticadas con hipertensión, atendidas en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024.Item Conocimiento y actitud frente al tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital de Chincheros-Apurímac, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Salas Enciso, Dany Antony; Escobedo Ramos, Giannela Marisel; Fuentes Allccahuamán Ismael CarlosEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y la actitud frente al tamizaje neonatal en madres de recién nacidos del Hospital de Chincheros-Apurímac, 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, correlacional, prospectiva, de corte transversal y diseño no experimental. La población y muestra 76 madres de recién nacidos atendidas entre junio y octubre de 2024. Para medir las variables, se emplearon dos cuestionarios validados. Los resultados muestran que el 46.1% de las madres oscilan entre 27 y 34 años; además, el 55.3% eran primigestas; el 68.4% con educación secundaria. Con respecto al conocimiento de tamizaje neonatal, el 56.6% presentó un nivel medio, el 28.9% un nivel bajo y el 14.5% un nivel alto. Sin embargo, la actitud hacia el tamizaje neonatal, el 64.5% presentó un nivel medio, mientras que el 22.4% y el 13.2% reportaron niveles altos y bajos, respectivamente. Se concluye que no existe relación significativa.Item Factores de riesgo y conducta suicida en los estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería-Andahuaylas 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Berrocal Quintana, Liseth; Calixto Salazar, Leidy Emily; Ayquipa Romero, RaúlLa investigación titulada “Factores y conducta suicida en los Estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería -Andahuaylas 2023”, el propósito fue determinar la relación entre los factores y conducta suicida en los estudiantes universitarios de la escuela profesional de Enfermería. Se empleó una metodología básica, adoptando un enfoque cuantitativo y un alcance correlacional, basándose en el método hipotético-deductivo. El diseño fue no experimental de corte transversal, lo cual permitió observar las variables sin manipularlas. De 220 estudiantes, seleccionadas conforme a criterios preestablecidos. Para la recopilación de datos, se aplicaron cuestionarios estructurados diseñados para evaluar los factores y la conducta suicida. La investigación reveló que el 61 % de los estudiantes presentó factores leves, un 32 % evidenció factores moderados. En relación con la conducta suicida, el 53 % de los estudiantes fue clasificado en riesgo bajo, un 26 % presentó ideación suicida y 7 % evidenció un nivel alto de ideación suicida. Se empleo la prueba de Rho de Spearman para examinar la relación entre las variables del estudio, obteniendo un valor p = 0.629 (p > 0.05, evidenciado la inexistencia de una relación entre las variables analizadas. Cabe destacar que, en contraste, se halló una conexión significativa con la dimensión planes de muerte (p = 0.000 < 0.05). No obstantes, las dimensiones fracaso, deseos de muerte, incomprensión y negatividad no mostraron correlaciones significativas (p > 0.05). En conclusión, aunque no se estableció una relación significativa en términos generales, se identificó una asociación concreta en una dimensión específica.Item Consumo de alcohol y calidad de vida en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Filial Andahuaylas – 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Casas Ccente, Brins Midaly; Almanza Ruiz, Nery; Molina Alfaro, SoniaLa presente investigación tiene como objetivo de identificar el consumo de alcohol y calidad de vida en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, filial Andahuaylas – 2024. Materiales y Método de tipo de nivel básico, descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo, no experimental, con una población de 668 y muestra 245 estudiantes, para la recopilación se aplicó dos cuestionarios el primero evaluó consumo de alcohol con 10 ítems y el segundo midió calidad de vida consta de 15 ítems organizado por las dimensiones. Resultados. Revelaron que la mayoría de los participantes tienen 20 años (19.6%) de sexo masculino (67.8%), solteros (78.0%). Así mismo el consumo de alcohol en los estudiantes es en forma moderada en 48 estudiantes (20.9%), alto (0.4%), Muy alto (4.9%). La Calidad de vida es moderada 28.2% y optimas 71.8%, predominando en la dimensión de bienestar físico - psicológico de 83 estudiantes (33.9%) con una calidad de vida moderada. Conclusiones. Se observó que existe una correlación negativa fuerte de 0.705 con una significancia bilateral de 0.000, demostrando el estudio que a medida suba la calidad de vida el consumo de alcohol de los estudiantes disminuye.Item Calidad y cumplimiento de las notas de enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Regional del Cusco - 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Choqque Mayhuire, Gema; Huaman Hinojosa, Saymisu; Anchari Oblitas, Yuliza FrancescaLa calidad de las anotaciones y el riguroso cumplimiento de las normas que rigen la elaboración de las notas de enfermería constituyen elementos esenciales para asegurar que se brinde una atención tanto eficiente como segura en los diversos servicios de salud. Objetivo: Determinar cómo se relaciona la calidad y el cumplimiento de las notas de enfermería en el servicio de Emergencia del hospital Regional del Cusco en 2024. Metodología: La investigación es básica, descriptiva, no experimental y correlacional. La población fue de 2355 historias clínica. El muestreo fue probabilístico aleatorio simple siguiendo los criterios de inclusión y exclusión, el cual fue de 331 notas de enfermería. Resultados: Existe una relación positiva y estadísticamente significativa entre la calidad del contenido de las notas de enfermería y el cumplimiento de las normativas de registro (Rho=0.263; p-valor = 0.000). Conclusiones: A medida que mejora la calidad de la documentación, también se incrementa el nivel de cumplimiento con los estándares establecidos, lo que contribuye a una atención más segura y organizadaItem Conductas sexuales de riesgo asociadas a la transmisión del VIH en estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de una Universidad del Cusco, 2025(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Leon Peña, Mariela ; Contreras Ariza, Rosa Maria; Gudiel Torres, Carmen de GuadalupeEl presente estudio titulado Conductas sexuales de riesgo asociadas a la transmisión del VIH en estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de una Universidad del Cusco, 2025 tuvo como objetivo determinar de qué manera las conductas sexuales de riesgo están asociadas a la transmisión del VIH en estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad de una Universidad del Cusco, 2025. Se utilizó una metodología de tipo básica con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo-correlacional y no experimental, y la muestra consistió en 242 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. Los resultados obtenidos demostraron que las conductas sexuales de riesgo están significativamente asociadas con la transmisión del VIH, con un valor de chi-cuadrado de 0.014, inferior al umbral de 0.05. El 54% de las conductas sexuales de riesgo se ubicaron en un nivel medio, el 39% en un nivel bajo y un 7% en uno alto; por otro lado, el 50% de los estudiantes situaron la transmisión del VIH en un nivel medio, el 40% en un nivel bajo y un 10% que refiere que está en un nivel alto. Se llegó a la conclusión de que, las conductas sexuales de riesgo están asociadas de manera significativa a la transmisión del VIH en estudiantes de la Escuela Profesional de Contabilidad, puesto que se tiene un análisis de chi-cuadrado con una significancia (p = 0.014) inferior al 0.05; además, se demuestra que el desarrollo de conductas sexuales de riesgo contribuye a un mayor riesgo de transmisión del VIH entre los estudiantes.Item Determinantes sociales de la salud relacionados a deserción de control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 3 años atendidos en el Centro de Salud Bellavista, Abancay – 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-05) Alvarez Paniura, Ariana Alexandra; Borda Espinoza, Dorys; Márquez Ticona, RubénLa investigación tuvo como finalidad, establecer los determinantes sociales de la salud relacionados a deserción de control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 3 años atendidos en el Centro de Salud Bellavista – Abancay, 2024. Material y metodología de investigación fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal; 240 niños formaron parte de la población del presente estudio, mientras que la muestra se representó por el total de la población de 240, quienes llenaron dos encuestas fueron las madres a fin de brindar la información correspondiente. Como resultado se apreció una relación significativa entre la procedencia de las mamás y control CRED, explicado por el coeficiente Chi – cuadrado, igual al valor de P=0.006, y significativamente bilateral menor a P<0.05 por lo que se concluyó que el estudio presenta una asociación significativa de las variables, procedencia de las madres y la deserción del control de crecimiento y desarrollo; la edad de la madre, la situación civil, nivel de formación, ocupación, la cantidad de hijos y tipo de familia, la prueba de chi-cuadrada el valor P fueron mayor a 0.05, concluyéndose que no existe relación con estas características.Item Violencia intrafamiliar y bienestar psicológico en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Virgen del Carmen San Jerónimo, Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Ccoicca Pedraza, Daniella; Huaraca Ortiz, Ruth Gaby; Cabezas Moran, VidalinaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y el bienestar psicológico en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Virgen del Carmen San Jerónimo, Andahuaylas 2024. El estudio fue de tipo básico, nivel relacional y diseño no experimental transversal. La población estuvo conformada por 174 estudiantes, con una muestra probabilística de 120 estudiantes. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Violencia hacia los Adolescentes (EVA) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J). Los resultados mostraron que el 70.0% de estudiantes que reportaron baja violencia intrafamiliar presentaron buen bienestar psicológico, mientras que el 0.8% con alta violencia manifestaron mal bienestar psicológico. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre violencia intrafamiliar y bienestar psicológico (X²=31.042, p<0.05), así como asociaciones significativas entre las dimensiones violencia psicológica (X²=34.804, p<0.05), violencia física (X²=26.121, p<0.05) y negligencia (X²=16.987, p<0.05) con el bienestar psicológico, mientras que la dimensión violencia sexual no mostró una asociación significativa con el bienestar psicológico (X²=4.253, p>0.05). Se concluye que existe una asociación significativa entre la violencia intrafamiliar y el bienestar psicológico, indicando que la presencia de violencia intrafamiliar está relacionada con diferentes niveles de bienestar psicológico en los estudiantes.Item Estilos de vida y su relación con la depresión de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Rincón Lima, María Antonia; Sanchez Mendez, Raquel; Fuentes Allccahuamán, Ismael CarlosEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre estilos de vida y depresión en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas – 2024. La metodología utilizada fue básica, correlacional, no experimental, cuantitativa y transversal. La población del estudio estuvo compuesta por 551 estudiantes del 1° al 8° ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería del semestre 2024-I, de los cuales se seleccionó una muestra final de 227 participantes. Se emplearon el cuestionario de perfil de estilos de vida (PEPS-I) de Nola Pender y el Cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para medir la depresión. Los resultados mostraron que el 58.1% de los estudiantes tienen un estilo de vida no saludable, mientras que el 41.9% tiene un estilo de vida saludable. Además, el 56.8% presenta depresión, frente al 43.2% que no la presentan. En la correlación entre estilos de vida y depresión, se obtuvo un valor de significancia de 0.000, indicando una relación significativa. Las dimensiones nutrición (0.000), soporte interpersonal (0.013) y autoactualización (0.000) mostraron correlación significativa con la depresión. Sin embargo, no se encontró relación en las dimensiones ejercicio (0.154), responsabilidad en salud (0.708) y manejo del estrés (0.917), cuyos valores superaron 0.05. Se concluyó que existe una relación significativa entre los estilos de vida y la depresión en los estudiantes de enfermería.Item Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en escolares de tercero a quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Agropecuario N°8 - Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Huarhuachi Pillaca, Marilyn; Ortiz Altamirano, Fabiola; Benites Altamirano, AquilinoLa presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en escolares de tercero a quinto grado de secundaria Institución Educativa Agropecuario N°8 - Andahuaylas 2024. Este estudio refleja un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, donde participaron 204 escolares a través del Test de trastornos por consumos de alcohol (AUDIT) y del cuestionario de factores psicosociales asociadas al consumo de bebidas alcohólicas. Resultados: Los datos obtenidos muestran que 87.3% de los escolares (tercero a quinto de secundaria) presentan algún grado de riesgo asociado al consumo de alcohol, siendo este porcentaje en su mayor parte de intensidad mediana de riesgo con 71.6% y alta con 15.7% y solo el 12.7% se encuentra en bajo riesgo. Por otro lado, el 31.4% de los encuestados reportan un consumo sin riesgo, mientras que, 61.8% tiene un consumo de riesgo y 6.9% un consumo perjudicial. Esto sugiere que más de dos tercios de la población están expuestos a riesgos asociados con el alcohol, lo que potencialmente puede generar consecuencias graves para la salud pública más adelante. Conclusión: La prueba estadística Chi-cuadrado muestra asociaciones significativas estadísticamente, entre los múltiples factores de riesgo y el consumo de alcohol. Los factores personales demuestran la mayor asociación significativa (χ²=22.647, p<0.001). Los factores sociales, familiares, educativos presentan una asociación significativa con (χ²=13.735, p=0.008), (χ²=9.503, p=0.049) y (χ²=11.388, p=0.022) respectivamente.Item Estado nutricional y desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años en la Institución Educativa Inicial Pastorcitos de Fátima, Andahuaylas - 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Alanya Gonzales, Yudy Katy; Rivas Gallegos, Katia Katherin; Fuentes Allccahuamán, Ismael CarlosEl estudio “Estado nutricional y desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años en la Institución Educativa Inicial Pastorcitos de Fátima, Andahuaylas – 2024” tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años en dicha institución. La investigación abarcó una población de 141 niños, con una muestra de 104. El estado nutricional se midió mediante la ficha de observación P/E, T/E, P/T, y el desarrollo psicomotor con la ficha TEPSI. La metodología fue hipotético-deductiva, cuantitativa, prospectiva, correlacional y no experimental. Los resultados muestran que el 87.5% de los niños tienen un estado nutricional adecuado, mientras que el 12.5% es inadecuado. En cuanto al desarrollo psicomotor, el 92.3% están normales, el 3.8% en riesgo y un porcentaje similar 3.8% presentan retraso. Se encontró una correlación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor con un valor de 0.0038. Además, la correlación entre el estado nutricional y las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad fueron 0.022, 0.002 y 0.027, respectivamente. Se concluye que hay una relación significativa entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor en los infantes de 3 a 4 años que asisten a la institución educativa inicial Pastorcitos de Fátima, ubicada en Andahuaylas, durante el año 2024. Esta conclusión se deriva de un análisis exhaustivo que examina cómo las condiciones nutricionales se relacionan en las capacidades psicomotoras de los niños en este grupo etario.Item Consumo de alcohol y depresión en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, Filial Andahuaylas, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Loayza Pereira, Ditza Thaiz; Medrano Coronado, Angie Milagros; Guerra Salazar, Jessica MarilynEl objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el consumo de alcohol y la depresión en estudiantes de la escuela profesional de Enfermería, filial Andahuaylas, 2024. La metodología empleada fue de tipo básica con nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, trabajando con una muestra de 125 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario AUDIT para evaluar el consumo de alcohol y el Inventario de Depresión de Beck-II para medir los niveles de depresión. Los resultados mostraron que el 33.6% de estudiantes presentan un consumo responsable de alcohol junto con depresión mínima, mientras que el 8.8% manifestaron un consumo con abuso o dependencia acompañado de depresión grave, encontrándose una correlación positiva débil pero significativa entre ambas variables (rho=0.283, p=0.001), así como asociaciones significativas en las áreas cognitiva, físico-conductual y afectivo-emocional de la depresión. Se concluyó que existe una asociación positiva entre el consumo de alcohol y la depresión en los estudiantes de enfermería, evidenciando que aquellos con mayor consumo de alcohol tienden a desarrollar niveles más elevados de depresión, lo que sugiere la necesidad de implementar programas de prevención y apoyo psicológico en esta población estudiantil.Item Factores asociados a la adherencia de suplementación con micronutrientes en niños de 06 a 35 meses del Centro de Salud Talavera, Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Rivas Contreras, Mariluz; Quispe Maucaylle, Yuly Janeth; Ayquipa Romero, RaulEl objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la adherencia de suplementación con micronutrientes en niños de 06 a 35 meses del Centro de Salud Talavera, Andahuaylas, 2024. Este estudio de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal, incluyó una población de 446 madres, seleccionándose una muestra de 207 madres. Se utilizaron dos cuestionarios validados. Los resultados mostraron que los factores que tienen una asociación significativa con la adherencia incluyen, conocer los alimentos idóneos para combinar con los micronutrientes (p = 0.001), estar informado sobre la cantidad adecuada de comida que debe mezclarse con los micronutrientes (p = 0.002), estar al tanto de los beneficios que los micronutrientes aportan (p = 0.009), experimentar estreñimiento en el niño(a) después de consumir micronutrientes (p = 0.028), creer que los micronutrientes cambian el sabor de los alimentos (p = 0.022), proporcionar información sobre los micronutrientes (p = 0.005), la disponibilidad de los micronutrientes en el centro de salud (p = 0.017) y tener que pagar por los micronutrientes (p = 0.009). Concluyó que la adherencia a la suplementación con micronutrientes está asociada por varios factores, incluyendo la educación y el conocimiento materno, los efectos percibidos del tratamiento, y la información y disponibilidad proporcionada por el centro de saludItem Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de 18 a 45 años de la Universidad Tecnológica de los Andes, filial Cusco - 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Borda Leon, Luis Edson; Porras Oros, Tamilaidy; Gudiel Torres, Carmen de GuadalupeLa presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores relacionados con el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de 18 a 45 años de la Universidad Tecnológica de los Andes, Filial Cusco – 2024. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, y se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, aplicando un cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico revelaron que los factores asociados, como el conocimiento y las actitudes hacia la salud reproductiva, tienen una relación significativa con el uso de anticonceptivos, con un P-valor de 0.026. Los factores sociodemográficos, como la edad, el ciclo académico y el sexo, también mostraron una relación significativa con el uso de métodos anticonceptivos, con un P-valor de 0.043. En cuanto a los factores reproductivos, se observó que los estudiantes con mayor experiencia en temas reproductivos tienden a utilizar métodos anticonceptivos adecuados, como lo indica el P-valor de 0.013. Además, los factores de información sobre salud sexual y métodos anticonceptivos fueron determinantes en el uso adecuado de anticonceptivos, con un P-valor de 0.017. En cuanto a la vida sexual, el 91% de los estudiantes iniciaron su vida sexual antes de los 18 años, el 75% utilizaron algún método anticonceptivo al comenzar su vida sexual, y el 34% los utilizan de manera habitual. En conclusión los resultados muestran la importancia de los factores asociados, sociodemográficos, reproductivos e informativos en la adopción de métodos anticonceptivos y en la salud sexual y reproductiva de los estudiantes