Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Recent Submissions
Item Nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad Tecnológica de los Andes – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-07) Damiano Arévalo, Michael Sosimo; Fuentes Allccahuamán, Ismael CarlosEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad Tecnológica de los Andes – 2023. La metodología usada fue de diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 124 estudiantes de ingeniería ambiental del semestre 2023-II y la muestra se conformó por 94 estudiantes, se aplicó el instrumento mediante la técnica de la encuesta. Los resultados evidenciaron que el 53,19% de los encuestados tiene la edad entre 21 a 25 años, el 17,02% de los encuestados son del 7°ciclo; el 58,51% de los encuestados son de sexo masculino; el 41,49% son de sexo femenino; el 87,23% son solteros; el 7,45% son convivientes, el 5,32% son casados, en cuanto al nivel conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual el 61,70% tienen conocimiento medio; el 20,21% tiene conocimiento alto, y el 18,09% tienen conocimiento bajo. Con respecto, a sus dimensiones: el 61,70% tienen un conocimiento medio general; el 35,11% tiene un conocimiento alto respecto a los factores de riesgo; el 67,02% tienen un conocimiento medio sobre los tipos de infecciones de trasmisión sexual y por último el 54,26% tienen un conocimiento medio acerca de las medidas preventivas de infección de trasmisión sexual. Se concluye que los estudiantes de ingeniería ambiental de la Universidad Tecnológica de los Andes – filial Andahuaylas tienen un conocimiento medio acerca de las infecciones de trasmisión sexual.Item Factores y cuidados básicos del recién nacido sano, en puérperas del servicio de alojamiento conjunto del Hospital Regional Cusco-2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Camacho Tapara, Fortunata; Cuadros Tairo, Luz MaribelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre los factores y cuidados básicos del recién nacido sano, en puérperas del servicio de alojamiento conjunto del Hospital Regional Cusco 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo, el diseño descriptivo correlacional y de corte transversal, la muestra conformada por 156 puérperas. Los resultados fueron: Factores sociales, la edad entre 18 a 23 años se relaciona con p-valor = 0.034;(OR=2.57) tener de 2 a más hijos con p-valor = 0.001; (OR=3.21) procedencia de zona rural con p-valor = 0.020; (OR=1.82). Factores económicos, el nivel de ingresos se relacionan con p-valor =0.035, los que ganan menos de S/1025.00; (OR=1.80). Factores culturales, mantener creencias familiares, se relacionan con un p-valor = 0.010; (OR=1.80), recibir consejerías sobre el cuidado del recién nacido con p-valor = 0.000; (OR=2.36), recibir consejería durante el control prenatal con p-valor =0.002; (OR=3.00). Factores institucionales, el tipo de parto se relacionan con p-valor = 0.000; (OR= 4.14) para parto natural, para cesárea con p-valor = 0.003 (OR=0.33), la participación del padre en el cuidado con p-valor = 0.000; (OR=2.30). En conclusión, los factores sociales, económicos, culturales e institucionales influyen de manera diversa en los cuidados básicos del recién nacido sano. La edad, el número de hijos, la procedencia de zona rural, el nivel de ingresos, mantener creencias familiares, recibir consejería, sobre todo durante el control prenatal, el tipo de parto y la participación del padre en el cuidado del recién nacido se relacionan significativamente.Item Factores de riesgo relacionados a la ictericia neonatal en los recién nacidos del Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Pillco Mallma, Chantel; Mendoza Aparco, Wilmar; Soto de la Cruz, CaterineEl estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo con la ictericia neonatal en recién nacidos del Hospital Sub Regional de Andahuaylas en 2024. Se enfocó de forma cuantitativa y se distinguió por su tipología básica, donde se intervino a 149 recién nacidos de una población de 244. Resultados: el 56.38% presentó niveles de bilirrubina superiores a 15 mg/dl, lo que indica que estos casos son ictericia patológica, mientras que el 43.62% presentó niveles de bilirrubina entre 12 y 15 mg/dl, lo que corresponde a ictericia fisiológica. entre los factores maternos, destacan la edad materna especialmente adolescentes y mayores de 35 años 81.88% y 9.4%, el tipo de parto siendo más común en partos eutócicos 62.42% y entre primíparas y multíparas 42.28% y 55.03%. En cuanto a los factores neonatales, se observó mayor incidencia en recién nacidos masculinos 51.01%, prematuros y aquellos con peso pequeño y adecuado para la edad gestacional. Por otro lado, se muestran que el 77.18% los partos fueron a término y 22.82% a pretérmino. El 59.06% de recién nacidos presentaron ictericia en la zona 3. En conclusión, se muestra relaciones estadísticamente significativas p < 0.05 entre la ictericia neonatal y múltiples factores de riesgo, destacando el peso χ²=15.86, edad materna χ²=14.36 y edad gestacional χ²=14.26 como los más relevantes, También se hallan relaciones significativas con tipo de parto, número de gestas, sexo del recién nacido, tipo de alimentación, grupo sanguíneo y deshidratación con la aparición de ictericia, particularmente la forma patológica.Item Desarrollo psicomotor y anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses de la Micro Red de Salud Huancabamba - Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Maucaylle Bernahola, Rosio; Salas Arias, Raúl; Domínguez Gonzales, HugoLa investigación se ha consumado con el propósito de determinar si el nivel de desarrollo psicomotor está influenciado por la anemia ferropénica en niños de 6 a 24 meses de edad de la Micro Red de Salud Huancabamba. Su ejecución se dio de manera transversal dentro del enfoque cuantitativo, donde se demuestra un diseño no experimental y de tipo correlacional. La población fue 133 niños, con una muestra seleccionada y evaluada de 99 niños finalmente. Resultados: De acuerdo con la data el 65,66% presentan un normal desarrollo psicomotor, lo que sugiere un estado favorable. Además, el 24,24% se encuentra en proceso de desarrollo y/o evolución, indicando que requieren atención adicional para alcanzar las metas esperadas. En tanto, 10,10% reportaron casos de retraso en el desarrollo psicomotor. Por otro lado, 74,75% presenta anemia leve y 25,25% anemia moderada y 0% de casos severos. Al final, los niveles de evolución de las áreas motora, social, lenguaje y de coordinación se vieron influenciados significativamente por la anemia ferropénica, hechos que fueron corroborados con el descarte de las hipótesis específicas de acuerdo con el estadígrafo adoptado y los valores “p” inferiores a 0,05 en todos los casos. Conclusión: Quedó comprobado que la cota de desarrollo psicomotor en dichos niños de la Micro Red de Salud Huancabamba está influenciada significativamente por la anemia ferropénica de acuerdo con las pruebas de Chi-cuadrado y valores p<0,05.Item Factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 24 meses en el Centro de Salud Independencia Santiago-Cusco, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Usucachi Mendoza, Paola Yeniferth; Anicama Buleje, Gerardo Alejandro; Espinoza Palomino, AydeeEl presente trabajo de investigación titulado “Factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre anemia en madres de niños de 6 a 24 meses en el Centro de Salud Independencia Santiago, Cusco, 2024” tuvo como objetivo general determinar la relación entre los factores sociodemográficos con el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 24 meses en el Centro de Salud Independencia, 2024. La metodología se basó en el enfoque hipotético-deductivo. Nuestra población constó de un total de 161 madres, que reciben atención en el Centro de Salud Independencia. Los resultados mostraron que los factores sociodemográficos, como edad, nivel educativo, ocupación, procedencia, ingresos, tipo de vivienda y número de hijos, tienen una relación significativa con el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica, además que, en general la correlación entre las variables fue de 0.497, teniendo una relación de intensidad moderada. Como conclusión principal tuvimos que, los hallazgos indicaron que las características sociodemográficas de las madres, junto con factores como el tipo de alimentación ofrecida a los niños y la consideración sobre la lactancia materna, tuvieron un impacto significativo en su comprensión sobre la anemia ferropénica subrayando la necesidad que consideró estas diferencias al diseñar estrategias educativas y programas de salud dirigidos a mejorar el conocimiento y la conciencia sobre esta enfermedad en la población estudiada.Item Cumplimiento de normas de bioseguridad y los riesgos laborales en el personal de emergencia en el Hospital Regional del Cusco 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Macedo Fernandez, Yesica; Caballero Olarte, Ney Gianela; Cuadros Tairo, Luz MaribelEl presente estudio, titulado "Cumplimiento de normas de bioseguridad y los riesgos laborales en el personal de emergencia en el Hospital Regional del Cusco 2024", tuvo como objetivo determinar la relación entre el cumplimiento de las normas de bioseguridad y los riesgos laborales en el personal de emergencia del mencionado hospital. La metodología empleada fue de tipo hipotético-deductivo, con un enfoque básico, alcance correlacional y diseño no experimental. La población de estudio estuvo compuesta por 187 trabajadores, entre Licenciados en Enfermería, técnicos en Enfermería y Médicos, y la muestra final consistió en 124 trabajadores. La técnica utilizada fue la encuesta, y el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario cerrado. Los resultados sobre el cumplimiento de normas de bioseguridad mostraron que el 2,5% del personal no cumple con las normativas, mientras que el 97,5% sí las cumple. En cuanto a los riesgos laborales, el 84,8% de los trabajadores indicó que a veces sigue los procedimientos, mientras que el 10,1% afirmó que siempre los cumple. En conclusión, se encontró una relación entre el cumplimiento de normas de bioseguridad y los riesgos laborales en el personal de emergencia del Hospital Regional del Cusco 2024. El coeficiente de correlación de Spearman (Rho) fue de 0,037, con una significancia de 0,048, menor al valor de p de 0,05, lo que confirma la existencia de esta relación.Item Factores asociados a la automedicación en estudiantes de Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes Filial Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Ayquipa Guizado, James Dany; Martinez Huamani, Lucy Sheyla; Palomino Buleje, Bertha MilagrosLa presente investigación tuvo como objetivo principal, determinar los factores asociados a la automedicación en estudiantes de Enfermería de la UTEA Filial Andahuaylas. Metodológicamente está diseñada de manera no experimental de nivel correlacional y cuya tipología básica ha permitido evaluar a una muestra de 179 estudiantes de manera no probabilística a través de instrumentos validados. Resultados: El 68.2% refleja el grupo de jóvenes que tiene el mayor porcentaje en la automedicación y se hallan en el rango de 19 a 25 años. en cuanto al género, revelando una clara predominancia femenina en 83,8%, el estado civil de los participantes, mostrando que la mayoría significativa de la automedicación se presenta en solteros, con un 92.7%. la procedencia de los universitarios en cuanto a la automedicación, son de la zona urbana revelando una mayoría considerable de 80.4%. La mayor concentración de estudiantes que se automedican se encuentra en los primeros cinco ciclos, con un 82.10%, el 87.70 sus familiares y amigos se automedican, la publicidad influye el 81.6%, el 64.2% se automedica y pertenece al SIS, EL 59,3% acude a veces al médico, y del total el 93,3% se automedica frecuentemente. Finalmente. existe una marcada asociación entre los factores demográficos, sociales, económicos, culturales, académicos con la automedicación respaldado por sus respectivas pruebas de contrastación que oscilan entre 0,000 a 0,023 unidades. Conclusión: La prueba Chi 2 y el p-valor de 0,000 evidencian una asociación estadísticamente significativa entre los factores y la automedicación destacando una injerencia relevante en la muestra.Item Nivel de conocimiento y actitudes sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa Señor de los Milagros Lluipapuquio - Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Avendaño Cuaresma, Yesica; Gonzales Quispe, Martha Marilyn; Damián Paniagua, RuttyEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre métodos anticonceptivos en adolescentes de la Institución Educativa Señor de los Milagros Lluipapuquio - Andahuaylas 2024. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de nivel correlacional, con un diseño no experimental y transversal. La población de estudio incluyó a 100 adolescentes de tercero a quinto de secundaria, de los cuales se excluyeron 8 encuestas por estar incompletas, resultando en una muestra final de 92 adolescentes. Se aplicaron un test de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y un cuestionario sobre actitudes hacia su uso. Los resultados mostraron que el 56.5% de los adolescentes eran mujeres y el 43.5% hombres. Además, el 44.6% de los adolescentes con un conocimiento regular sobre métodos anticonceptivos presentaron una actitud favorable, mientras que el 21.7% de aquellos con un conocimiento malo mostraron una actitud desfavorable. Se concluyó que existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre métodos anticonceptivos en los adolescentes de la institución, demostrada mediante la prueba chi-cuadrado (X² = 13.954, p = 0.001), encontrándose las asociaciones más fuertes en las dimensiones conductual (X² = 21.155, p = 0.000), cognitiva (X² = 11.159, p = 0.004) y afectiva (X² = 8.661, p = 0.013).Item Conocimiento y cumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el Centro de Salud Urcos Cusco 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Silva Pillpinto, Yanet Luzgarda; Uchupe Salcedo, Ana; Llacma Hilares, RosaObjetivo: Analizar la relación entre el conocimiento sobre vacunación y la adhesión al calendario de vacunación en madres de niños menores de cinco años atendidos en el “Centro de Salud Urcos”, Cusco, durante el año 2023. Metodologia: Se diseñó como una investigación básica, de enfoque relacional y observacional. La población estuvo constituida por 436 madres, de las cuales se seleccionó una muestra de 205 mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Los datos fueron obtenidos de registros documentales y un cuestionario estructurado. Resultados: Se evidenciaron que el 69,8 % de las madres desconocían aspectos clave sobre la vacunación, mientras que el 53,2 % incumplían con el esquema de vacunación. En el análisis inferencial, se evaluaron las dimensiones "edad y período", "prevención de enfermedades inmunoprevenibles" e "importancia de la vacunación" frente a la variable adhesión al calendario de vacunación, empleando la prueba de “Chi-cuadrado”. Los valores p obtenidos (0,556, 0,493 y 0,407, respectivamente) indicaron ausencia de asociación significativa. Además, al analizar la relación general entre las variables principales, se obtuvo un p-valor de 0,366, confirmando la no significancia estadística. Conclusión: no se encontró evidencia que demuestre una relación entre el conocimiento sobre vacunación y la adhesión al calendario de vacunación en la población estudiada.Item Factores de riesgo e infección del tracto urinario en mujeres 18 a 45 años de un establecimiento de Salud, Cusco -2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Farfán Coronel, María Antonieta; Copa Rivera, Luz HermelindaEl objetivo del trabajo de investigación fue evaluar los factores de riesgo asociados a infección del tracto urinario en mujeres de 18 a 45 años de un Establecimiento de salud, Cusco, 2024. El método aplicado fue: Hipotético/no deductivo, básico, correlacional y no experimental. Conformada por 105 mujeres entre 18 a 45 años atendidas en un Establecimiento de Salud, y la muestra fue censal. Los resultados; Se obtuvo que los factores con mayor asociación a la infección del tracto urinario (ITU) fue el número de relaciones sexuales por semana (Chi-cuadrado=12,888, p=0,000). También se encontró una relación significativa con la edad (8,896, p=0,003), estado civil (8,686, p=0,039), nivel de instrucción (8,488, p=0,032) e ingreso mensual (8,068, p=0,047). Entre los factores ginecoobstétricos, La presencia de comorbilidades (8,015, p=0,045) y el inicio de la vida sexual activa (4,128, p=0,042) mostraron influencia en la presencia de ITU. En contraste, la ocupación (2,395, p=0,494) y el uso de métodos anticonceptivos (0,440, p=0,507) no evidenciaron asociación significativa. Conclusión; que la ITU en mujeres de 18 a 45 años en Cusco es multifactorial. La edad (χ²=8,896) influye en la susceptibilidad, el estado civil (χ²=8,686) afecta la exposición a riesgos y la frecuencia de relaciones sexuales (χ²=12,888) es el factor más asociado, evidenciando su impacto en la infección.Item Influencia de los estilos de vida en el sobrepeso de adolescentes de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo de Andahuaylas- Apurímac, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Huaylla Flores, Evelyn Laura; Flores Vasquez, Rosmery; Domínguez Gonzales, HugoLa presente investigación tiene como objetivo principal Evidenciar la influencia de los estilos de vida en el sobrepeso de los adolescentes de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo Andahuaylas, Apurímac, 2024, abordando esta problemática desde un enfoque metodológico, tipo básico, nivel explicativo, se desarrolló en la institución educativa mencionada de marzo a junio 2024. La población de 860 adolescentes, ejecutada los criterios de selección, la población de estudio fue de 336, tipo de muestreo probabilístico, opción estratificada y la muestra 180 adolescentes. El instrumento de medición fue el cuestionario de encuesta con validez y confiabilidad Alfa Cronbach 0,935. La estadística de prueba regresión logística binaria, dimensiones y la variable dependiente, entre variables. Resultados: Dimensión nutrición y la variable dependiente (Sobrepeso Sig. 0.958 y la constante Sig. 0.383), dimensión ejercicio y la variable dependiente (Sobrepeso Sig. 0.025 y la constante Sig. <0.001), Responsabilidad en salud (Sobrepeso Sig. 0.922 y la constante Sig. <0.001), Soporte interpersonal (Sobrepeso Sig. 0.861 y la constante Sig. <0.001), Manejo de estrés (Sobrepeso Sig. 0.309 y la constante Sig. <0.001) Y autoactualización (Sobrepeso Sig. 0.106 y la constante Sig. 0.003). Regresión logística binaria entre la variable independiente y dependiente (Sobrepeso Sig. 0.906 y la constante Sig. <0.001). Conclusión: a la prueba estadística de la regresión logística binaria se determinó que los estilos de vida no influyen significativamente en el sobrepeso de dichas dimensiones, nutrición, ejercicio, responsabilidad en salud, soporte interpersonal, manejo del estrés autoactualización.Item Actitud y automedicación en estudiantes del octavo semestre de la Escuela Profesional de Enfermería de una Universidad Privada, Cusco 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Cruz Huamán, Zuleyma; Baca Zúñiga, Almendra Cinthya; Romero Villena, Zoraida HilariaEl presente trabajo de investigación está referido a la actitud y su relación con la automedicación en estudiantes. Objetivo: Evaluar relación entre la actitud y la automedicación de los estudiantes de octavo semestre de la escuela profesional de Enfermería de una universidad privada, Cusco 2024. Metodología: El estudio fue descriptivo, correlacional, retrospectivo, transversal y observacional La muestra estuvo constituida por 58 estudiantes de octavo semestre de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes. Resultados: El coeficiente de correlación de Spearman, que se ha calculado, tiene un valor de 0.143. Este número indica que existe una correlación positiva, aunque moderada, entre la actitud que los estudiantes de octavo semestre en la escuela profesional de Enfermería de una universidad privada hacia la automedicación. Esto sugiere que, a medida que aumenta una determinada actitud, también tiende a incrementarse la práctica de la automedicación entre estos estudiantes. Cusco 2024. Conclusiones: Existe una relación que puede ser considerada estadísticamente significativa entre la forma en que las personas se sienten y su tendencia a automedicarse.Item Consejería nutricional a madres y adherencia al tratamiento de la anemia en niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud Dr. Carlos Alfredo Ayestas La Torre Abancay 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-11) Salas Huaman, Yaquelin; Ventura Valderrama, Elizabeth; Cervantes Carrión, JustinaEl objetivo principal del estudio fue demostrar la relación entre la consejería nutricional a madres y adherencia al tratamiento de la anemia en niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud Dr. Carlos Alfredo Ayestas La Torre Abancay 2023. La investigación fue del tipo aplicada, el diseño fue investigado correlacional de corte transversal. La población de estudio representada por 80 madres con niños de 6 a 36 meses que acuden al Centro de Salud “Dr. Carlos Alfredo Ayestas La Torre” de la ciudad de Abancay. Se utilizó dos instrumentos. Escala de Consejería Nutricional y la Escala de Adherencia al Tratamiento de la Anemia que fueron formuladas por las investigadoras. Los resultados mostraron que el 51.3% de las madres calificaron la consejería nutricional como regular, mientras que el 28.8% como excelente y el 20% opinaron que es deficiente la consejería. Por otro lado, el 68.8% de madres presentaron adherencia al tratamiento de la anemia respecto a los tratamientos farmacológico y dietético, mientras que el 31.3% no presentaron adherencia. Asimismo, en el análisis inferencial el coeficiente de correlación obtenido fue de 0,536, lo que indica una relación positiva moderada y el nivel de significancia fue 0.000. Del cual se concluye que existe relación entre la consejería nutricional a madres y la adherencia al tratamiento de la anemia en niños de 6 a 36 meses en el Centro de Salud Dr. Carlos Alfredo Ayestas La Torre Abancay 2023Item Factores conductuales asociados a la vaginitis en mujeres de 18 a 35 años en el Centro de Salud Chinchaypujio en los meses de julio a diciembre del 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Rojo Mesa, Casiano; Call:añaupa Huaman, Evelin; Anchari Oblitas, Yuliza FrancescaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera se relacionan los factores conductuales asociados a la vaginitis en mujeres de 18 a 35 años en el Centro de Salud Chinchaypujio en los meses de julio a diciembre del 2023. El método que se utilizó en esta investigación es el hipotético deductivo, de tipo básica correlacional con diseño no experimental de corte transversal retrospectivo cuya población y muestra es 120 pacientes. Obteniendo como resultado en las mujeres de 18 a 35 años en su mayoría presentan vaginitis bacteriana con un 61.7% siendo la más común y seguidamente tienen vaginitis por candidiasis con un 37.5%, continuamente con una baja incidencia de 0.8% vaginitis por tricomoniasis. En relación de los factores conductuales y vaginitis el 37.5% tienen deficiente higiene personal, el 31.7% tiene deficiente comportamiento sexual, el 51.7% tienen deficiente consumo de medicamentos, el 40.8% tienen deficiente uso de métodos anticonceptivos, el 36.7% tienen el uso de vestimenta deficiente. Se concluye que en el Centro de Salud Chinchaypujio existe una relación significativa entre los factores conductuales y vaginitis lo que conlleva aceptar a la hipótesis alternativa y rechazar la hipótesis nula.Item Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del personal de Enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional Cusco - 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Loayza Quispe, Jenny Marleny; Pari Ccama, Bertha Nena; Anchari Oblitas, Yuliza FrancescaLa tesis titulada: Riesgo ergonómico y trastornos musculoesqueléticos del personal de Enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional Cusco, 2023; donde se estableció como objetivo Determinar la relación entre el riesgo ergonómico y los trastornos musculoesqueléticos del personal de Enfermería del servicio de emergencia del Hospital Regional Cusco, 2023. Se utilizó un enfoque descriptivo-correlacional y un diseño transversal. Los datos se recolectaron mediante observaciones (utilizando la Hoja de Campo REBA para evaluar posturas) y encuestas (Cuestionario Nórdico de Kuorinka para síntomas musculoesqueléticos). Los análisis revelaron una correlación significativa entre los riesgos ergonómicos y los trastornos musculoesqueléticos (p = 0.000, ρ de Spearman = 0.439). Específicamente, las posturas forzadas mostraron una correlación positiva moderada y significativa con los trastornos. No se halló una relación significativa entre la manipulación manual de carga y los trastornos, lo que se atribuye a la capacitación adecuada y el uso de equipo de asistencia. También se identificó una relación significativa, aunque de baja magnitud, entre la actividad muscular y los trastornos musculoesqueléticos (ρ de Spearman = 0.263, p = 0.041). En conclusión, el incremento en los riesgos ergonómicos está vinculado a un aumento en los trastornos musculoesqueléticos.Item Autocuidado y su relación con las complicaciones por hipertensión arterial en usuarios hospitalizados en el Hospital Regional de Cusco 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-02) Pauccar Alccahuaman, Celia; Mina Huillca, Liliana TeófilaEl presente trabajo tuvo el objetivo: Determinar la relación entre el autocuidado y las complicaciones por hipertensión arterial en usuarios hospitalizados en el Hospital Regional de Cusco 2023. Metodología: De naturaleza básica y nivel relacional, empleó un diseño no experimental. La muestra, compuesta por 98 pacientes hospitalizados seleccionados mediante un muestreo censal. Resultados: el 81.6% de usuarios hospitalizados manifestaron alimentación inadecuada, el 90.8% actividad física inadecuada y 89.8% manejo de estrés inadecuado. El 90.8% de usuarios presentaron complicaciones por HTA. El análisis inferencial, utilizando la Prueba exacta de Fisher, demostró relaciones estadísticamente significativas: dimensión alimentación (p<,001), actividad física (p <,001) y manejo de estrés(p<,001) con complicaciones por HTA. Asimismo, entre variables (p<,001). Finalmente, se concluyó que se ha logro demostrar la existencia de la relación entre el autocuidado y las complicaciones hipertensivas en usuarios hospitalizados.Item Determinantes sociales influyentes en la diarrea aguda, en niños de 1 a 3 años de edad, Abancay – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Escalante Achulli, Mary Carmen; Caichihua Nuñez, Ismael; Maquera Marón, Silvia VictoriaObjetivo: Establecer los determinantes sociales de la salud influyentes en la diarrea aguda, en niños de 1 a 3 años de edad, Abancay - 2023. Metodología: El estudio empleó el enfoque hipotético-deductivo, explicativo-causal y transversal. La población del estudio consistió en 225 madres con hijos de 1 a 3 años. De esta población, se seleccionaron 89 madres que cumplían con los criterios de inclusión. Las técnicas utilizadas en el estudio fueron entrevistas y análisis de documentos, además de instrumentos como Cuestionario de encuesta y registro de datos clínicos. Resultados: De los niños que recibieron leche materna y fórmulas lácteas, el 77% de ellos desarrolló diarrea aguda. Además, el 51% de los niños que tuvieron diarrea aguda, no recibieron ninguna dosis de la vacuna contra el rotavirus, y el 48% de ellos vive en viviendas que están hacinadas. El 31%de tiene agua potable y el 69% consumen agua de manantes, reservorios y riachuelos. El 28% cuentan con servicios de desagüe y el 72% eliminación las excretas en silos y campo libre. Conclusión: Los determinantes de mayor influencia en las enfermedades agudas en niños fueron incumplimiento de vacunas contra el rotavirus, el hacinamiento, la escasa alimentación a base de lactancia materna exclusiva, el saneamiento básico deficiente.Item Medidas preventivas y actitud de las madres frente a la anemia ferropénica en niños de 6 meses a 5 años en el Centro de Salud de Belenpampa del Cusco – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Romero Romero, Angela Rocio; Anchari Oblitas, Yuliza FrancescaEn este estudio, a través de esta investigación tuvo objetivo determinar la relación que existe entre medidas preventivas y la actitud de las madres frente a la anemia ferropénica en niños de 6 meses a 5 años en el Centro de Salud de Belenpampa del Cusco – 2023. El estudio se basó en un método inductivo, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental. Se concluye una relación positiva entre las variables medidas preventivas y la actitud de madres. Por otro lado, en relación con la dimensión lactancia materna y actitud de madres, se puede estimar que si existe una relación positiva con una Rho=0,165. Por otro lado, en relación con la dimensión alimentación complementaria y actitud de madres, se observa que existe una correlación positiva con un coeficiente de correlación de Rho=0.577*, para la dimensión alimentación complementaria y la actitud de madres. Asimismo, en cuanto a la dimensión suplementación de sulfato ferroso y la actitud de las madres se puede observar una correlación positiva con un coeficiente de correlación de rho= 0,376*. Finalmente, se determina que existe una relación positiva entre controles de salud y la actitud de las madres con una Rho=0,169, entre los controles de salud y la actitud de las madres.Item Factores asociados a la conducta agresiva en escolares de tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Fray Armando Bonifaz, Abancay 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Lujerio Pimentel, Winer; Camacho Román, Everklin; Serrano Utani, Juana ReginaEl objetivo de la investigación fue determinar los factores asociados a la conducta agresiva en escolares de tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Fray Armando Bonifaz, Abancay 2023. La metodología comprendió el tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental - transversal. Se trabajó con una muestra de 116 estudiantes de tercero a quinto de secundaria de la Institución. Se aplicó un cuestionario para evaluar los factores asociados y el cuestionario de Agression cuestionnare (AQ) para la agresividad. Los resultados evidenciaron que carecer de la presencia de la madre o el padre en el hogar (p=0.001), la existencia de violencia física o verbal frecuente en el hogar (p=0.007), obtener bajas calificaciones en la escuela (p=0.013), sentir que los profesores no brindan apoyo (p=0.006), percibir que faltan normas y límites claros en la escuela (p=0.010), pertenecer a un grupo de amigos agresivos o antisociales (p=0.001), la dificultad en el manejo de la frustración o ansiedad (p=0.002), la dificultad para expresar emociones con palabras (p=0.014), y la tendencia a actuar de manera impulsiva sin considerar las consecuencias (p=0.001) está significativamente asociado con la conducta agresiva en escolares de tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Fray Armando Bonifaz. Se concluyó que existen factores asociados la conducta agresiva en escolares de tercero a quinto de secundaria de la Institución Educativa Fray Armando Bonifaz, Abancay 2023.Item Factores asociados a la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cusco – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Huaraca Hualla, Judith; Borda Zapani, Karen LicelyEl actual estudio, de título “Factores asociados a la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cusco – 2023”, cuyo Objetivo: Identificar los factores asociados a la ictericia neonatal patológica en el servicio de Neonatología del Hospital Regional del Cusco – 2023. La metodología adoptada tuvo una tipología básica, descriptiva y no experimental como diseño. Su muestra probabilística se conformó por 97 recién nacidos diagnosticados con ictericia, se empleó la técnica de revisión documental y se utilizó una ficha de revisión documental como herramienta principal. Resultados: Un 57% de los neonatos ictéricos tenían factores sin riesgo, de los cuales el 34% tienen ictericia neonatal patológica, mientras que el 23% no la presentan. Por otro lado, el 43% restante presenta factores con riesgo, de los cuales el 23% tiene ictericia neonatal patológica y el 21% no la presenta. Conclusión: Los factores que contribuyen a la ictericia patológica en recién nacidos están relacionados tanto con maternos como neonatales. Entre los neonatos con factores de riesgo, un 34% obtuvo ictericia neonatal patológica, en comparación con el 23% de aquellos sin factores de riesgo. Se encontró que características de la madre tales la edad, paridad, tipo de parto y los antecedentes patológicos tenían una relación significativa con la ictericia neonatal. Además, los diversos factores neonatales, como el género, la duración de la gestación, la sepsis y la asfixia neonatal, el parto prematuro, los traumatismos obstétricos y la incompatibilidad materno infantil, desempeñan un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad.