Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Permanent URI for this collection

Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Ingeniería AMbiental de la Universidad Tecnológica de los Andes.

News

Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 27
  • Item
    Nivel de conocimiento en manejo de residuos sólidos en estudiantes del décimo semestre de la Escuela Profesional de Contabilidad Abancay, Apurímac-2021
    (2023) Flores Vallenas, Kety Virginia; Salas Peña, Vanesa
    El presente trabajo de investigación se realizó para medir el nivel de conocimiento en manejo de residuos sólidos de los alumnos del décimo semestre de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Tecnológica de los Andes. La metodología empleada fue de tipo básica, nivel descriptivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, se utilizó como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento, el cual se aplicó a la muestra conformada por 79 estudiantes del décimo semestre del 2022, la fiabilidad del instrumento se obtuvo mediante el coeficiente alfa de Cronbach que arrojó un valor de 0,760, demostrando una confiabilidad alta y tuvo una validación por tres expertos en metodología. Los resultados arrojaron que el 62% de los estudiantes presentaron un nivel medio de conocimiento en el manejo de los residuos sólidos, mientras que el 25,3% tuvieron un nivel alto y el 12,7% un nivel bajo, por ello se concluyó que los estudiantes deben buscar información sobre los beneficios del manejo adecuado en generación, segregacion y recolección de los residuos sólidos
  • Item
    Capacidad fitorremediadora de hydrocotyle ranunculoides l. f. en aguas contaminadas por metales pesados de la quebrada Pacchantay, Tapairihua - Aymaraes - Apurímac, 2022
    (2023) Vera Damian, Raquelina; Soto Carrión, Carolina
    La investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad fitorremediadora de la especie Hydrocotyle ranunculoides L. f. en aguas contaminadas por metales pesados (Cu, Mn y Al) de la quebrada Pacchantay. Se realizó un muestreo puntual de agua contaminada de la quebrada en un recipiente de 20L. La especie fue recolectada en Bancapata y luego cultivada en un sistema hidropónico con 50L de agua purificada. Durante un mes, las plantas se alimentaron semanalmente con soluciones A y B. Luego, se añadieron 5L de agua de río contaminada con metales pesados (Cu, Mn y Al) a tres grupos, mientras que al grupo control se le dio solo agua purificada. Posteriormente, se agregaron 20 unidades de la especie Hydrocotyle Ranunculoides L.f. a cada una de las cubetas, y se llevó a cabo la fitorremediación durante un mes. En este periodo, se midieron los parámetros fisicoquímicos (conductividad, pH, temperatura) y la concentración de metales pesados (Cu, Mn y Al) en agua y plantas fueron analizados antes y después del proceso de fitorremediación por el método espectroscopía de Absorción Atómica. Los resultados muestran que al analizar las comparaciones múltiples de cobre antes y después del tratamiento en agua, se observa diferencias significativas. Después del tratamiento, los metales aumentaron significativamente tanto en hoja, raíz y tallo. Se concluye que Hydrocotyle ranunculoides L. f tiene capacidad fitorremediadora para los metales Cu (98.97%) > Mn (73.01%) > Al (59.40%) y disminución de acidez en el agua.
  • Item
    Gestión y manejo de los residuos sólidos en el Centro de Salud Pueblo Joven nivel I-4 Abancay- Apurímac 2018
    (2023) Serrano Quispe, Maria Leonor; Huamán Rogles, Isabel
    En la presente investigación, se evaluó la gestión y el manejo de los residuos sólidos en el Centro de Salud Pueblo Joven nivel I-4 Abancay- Apurímac en el año 2018. Teniendo como fin conocer el cumplimiento y eficacia de la norma técnica de salud Nº 096 en el lugar de estudio. La metodología fue de tipo básica, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal. La unidad de estudio se constituye por todos los servicios, áreas generadoras de residuos sólidos y todo el personal involucrado en la gestión y el manejo de los residuos sólidos en el “Centro de Salud Pueblo Joven”, siendo el tipo de muestreo el no probabilístico. La recolección de datos fue a través de la técnica de la observación y la revisión documentaria, aplicando como instrumento listas de verificación para cada variable. Los resultados de la evaluación determinan una gestión y un manejo de residuos sólidos que no cumplen con la norma técnica de salud Nº 096, determinándose como deficientes en el Centro Salud Pueblo Joven nivel I-4 Abancay- Apurímac 2018. Constatándose la prueba hipótesis formulada, con los resultados en la gestión de 46 indicadores evaluados, 27 que no cumplen (58,7%) obteniéndose según instrumento de evaluación una puntuación alcanzada de 21 (22,8%) del total de 92 (100%) que lo califica como deficiente. En el manejo de los residuos sólidos, del total de 32 indicadores evaluados se obtuvo en el grado de cumplimiento “no hacen” en 15 indicadores (46,9%) y una puntuación de 18 (28,1%) del total de 64 puntos, calificándose también como deficiente
  • Item
    Elaboración de biodiesel a partir de aceites domésticos reciclados en el centro poblado de Las Américas, Abancay - Apurímac, 2019
    (2023) Arias Bedia, Bhissett Pilar; Callo Mamani, Anjhela Rosa
    La producción de biodiesel a partir de Aceites Domésticos Reciclados (ADR) es una alternativa potencial para las energías renovables. En este estudio se recolecto ADR de tres pollerías del centro poblado Las Américas. La recolección fue de 14L de aceite y se tomaron 3L para el estudio. Los resultados se compararon con la NTP 321.125 para biocombustibles y biodiésel, ASTM D 6751 y la EN 14214; para el índice de acidez del aceite, el Codex Alimentarius y para el Poder Calorífico Inferior (PCI) se utilizó la normativa argentina (2016). Para el aceite, se determinaron densidad aparente (923 kg/m3 ) e índice de acidez (1,823 mg KOH/g) del ADR; para el proceso de transesterificación se calculó el catalizador (NaOH) 1,064 g, generándose el metóxido con adición de 20 mL de metanol, el tiempo de reacción fue 2h, a una temperatura de 60-65 C.; se calculó su rendimiento en 39 %. Después, se envió el biodiésel al Laboratorio de Energía Renovables de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para la determinación de sus parámetros fisicoquímicos. Los resultados fueron número de acidez (0,42 mg KOH/ g); residuo de carbón conradson (0,06 % m/m); viscosidad cinemática a 40°C (5,27 mm2 /seg); glicerol total (0,18 % m/m); glicerol libre (0,0 % m/m); contenido de humedad (0,06 % m/m); azufre (0,01 % m/m) y poder calorífico inferior (8.633,75 kcal/ kg). Se logró elaborar biodiésel a partir de aceites domésticos reciclados del centro poblado Las Américas de Abancay-Apurímac. Seis de los parámetros fisicoquímicos del biodiésel cumplen con la NTP.
  • Item
    Influencia del nivel de educación ambiental en el manejo de los residuos sólidos en los integrantes de los comités de vaso de leche en el distrito de Chalhuanca - Apurímac, 2020
    (2023) Silva Serrano, Marco Antonio; Alvarado Ramos, Yessica
    La tesis tuvo como propósito fundamental de evaluar la incidencia del grado de conocimiento sobre la educación en temas ambientales y el manejo de los residuos sólidos en los integrantes de los comités de vaso de leche en el distrito de Chalhuanca - Apurímac, 2020, para ello se definió trabajar con una muestra de 98 usuarios, como parte de la metodología se consideró el diseño no experimental, nivel correlacional, y la encuesta como instrumento de recolección de datos, previamente válido y confiable. En tal sentido, se evidenció que existe relación o correlación entre las variables cuantitativas del grado de conocimiento sobre la educación en temas ambientales y manejo de los residuos que se general, puesto que el coeficiente evaluado Rho de Spearman = 0.313. Además, la prueba de significación bilateral fue de 0.02 mucho menor a 0.05, resultado que se muestra una relación positiva de ambas variables. Además, el análisis de la Chi2 de pearson muestra un nivel de significancia favorable, teniendo como resultado el valor de P=0.001, con este valor se afirma aceptar la hipótesis alternativa con un 95% de confianza. Finalmente, el cálculo de la chi-cuadrado de Pearson calculado = 38,201 con 16 grados de libertad y el valor de chi-cuadrado tabulado = 26,2962 mostrando que chi-cuadrado de Pearson calculado > a chi-cuadrado tabulado, con estos resultados se reafirma aceptar la (Ha) con un nivel de confianza de 95%
  • Item
    Eficiencia del almidón de oca (Oxalis tuberosa) y papa (Solanum tuberosum) en la clarificación de aguas residuales del camal municipal de San Jerónimo, 2022
    (2023) Balderrama Arredondo, Jaime Arturo; Damiano Amao, Rubén Darío; Reynaga Medina, Alexei
    En el presente estudio se evaluó la eficiencia del almidón de oca (Oxalis tuberosa) y papa (Solanum tuberosum) para la clarificación de aguas residuales del camal municipal de San Jerónimo, se realizaron pruebas experimentales mediante la prueba de jarras, utilizando concentraciones de 400, 600 y 800 mg/L de cada coagulante natural, con tres tiempos de tratamiento 25, 30 y 35 minutos. Los valores iniciales de las aguas residuales fueron: Color (1178 UPC), turbiedad (549 UNT), SST (630 mg/L), conductividad (484,5 µS/cm) y pH (7,74). Los resultados indican que, el almidón de Oxalis tuberosa removió el color, turbiedad y SST en un 96,01%, 98,74% y 97,62% respectivamente a una dosis de 600 mg/L con la acción conjunta de 400 mg/L de sulfato férrico y se tuvo valores finales de pH ≈ 5,72 y conductividad 210,3 µS/cm. Similarmente, el almidón de Solanum tuberosum removió el color, turbiedad y SST en un 95,93%, 98,58% y 96,35% respectivamente a una dosis de 800 mg/L con la acción conjunta de 400 mg/L de sulfato férrico y como valores finales pH ≈ 5,62 y conductividad 0,422 µS/cm. Ambos resultados se obtuvieron con un tiempo de tratamiento de 30 minutos (velocidad rápida:160 rpm por 5 minutos, velocidad lenta: 60 rpm por 15 minutos y sedimentación: 10 minutos). Concluyendo que, el almidón de oca (Oxalis tuberosa) a 600 mg/L alcanzó una eficiencia de remoción máxima comparado con el almidón de papa (Solanum tuberosum) a 800 mg/L, siendo 30 minutos el tiempo óptimo de tratamiento para cada coagulante.
  • Item
    Obtención de bioetanol a partir de residuos de naranja (Citrus sinensis) y plátano (Musa paradisiaca L.) del mercado Las Américas, Abancay - Apurímac 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Chauca Montesinos, Sharon Estrellita; Ruiz Barazorda, Yorka Alexa; Salas Peña, Vanesa
    Los residuos orgánicos son recursos con potencial de valorización, teniendo múltiples aplicaciones en las diversas industrias. El objetivo de esta investigación es determinar el tratamiento más óptimo para la obtención de bioetanol a partir de residuos de naranja (Citrus sinensis) y plátano (Musa paradisiaca L.) del mercado Las Américas Abancay – Apurímac 2022. Se establecieron los procedimientos de pretratamiento, hidrólisis ácida, fermentación y destilación simple y se midió el porcentaje de humedad y lignina de cada tipo de residuo. Asimismo, se aplicó cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno. En el primer tratamiento (T1) se utiliza como sustrato solo residuos de naranja, en el segundo (T2) se empleó solo residuos de plátano, y para el tercero (T3) y cuarto tratamiento (T4) se realizó una combinación de ambos residuos. Cabe mencionar que en todos los tratamientos se añadió la levadura Saccharomyces Cerevisiae excepto en T4. El proceso de fermentación se llevó a cabo por 5 días y la dosis de levadura fue de 5 g/L de jarabe glucosado. Finalmente se logró obtener bioetanol a partir de residuos de naranja y plátano y determinar que el T3 es el más óptimo debido a que presentó mayores volúmenes de bioetanol con valores de 255.33 ml así como mayor pureza alcanzando un promedio de 14.67%. Asimismo, se determinó los niveles de sacarosa al final del proceso de hidrólisis ácida obteniéndose valores de 15.33°Brix, 18.67, 17, y 16.67°Brix para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Como también se hizo la medición al final del proceso de fermentación obteniéndose valores de 11.67, 11.33, 9.33 y 14.33°Brix para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. En conclusión, se determinó que el tratamiento 3 (residuos de naranja y plátano con levadura) es el más óptimo para la obtención de bioetanol.
  • Item
    Nivel de contaminación sonora y la percepción en la población del Distrito de Abancay 2021
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Orosco Chavez, Nasheli Ibeth; Salas Peña, Vanesa
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo: Evaluar el nivel de contaminación sonora y la percepción en la población del distrito de Abancay 2021, como objetivos específicos se tiene conocer las fuentes emisoras de ruidos que generan mayor contaminación sonora, comparar los niveles de contaminación sonora con los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, identificar el tipo de percepción sonora más alta en la población del distrito de Abancay. La metodología aplicada pertenece al enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, alcance es descriptiva, diseño no experimental. La población estuvo conformada por 16 puntos de monitoreo y por 1050 encuestados. Para la metodología se realizó de acuerdo al Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental (R.M. N°227 – 2013 – MINAM), el monitoreo se llevó a cabo durante 7 días, en horarios diurno y nocturno, las zonas de estudio fueron comercial y zona de protección especial. Los resultados obtenidos fueron el nivel de ruido en el turno diurno es de 69.08 dB mientras que el turno nocturno 57.48 dB, y la percepción es alta. Con respecto a las fuentes de ruido el 55.17% son generados por fuentes móviles. Con respecto a los estándares se tiene que los valores superan los estándares de calidad ambiental para ruido, en la zona comercial se tiene un valor de 66.94 dB, y en la zona de protección especial tiene un valor de 54.11 dB. Con respecto al tipo de percepción se tiene como resultado que el 76% de la población considera que la percepción fisiológica tiene un nivel alto. En conclusión, podemos decir que el nivel de contaminación sonora en la ciudad de Abancay supera los estándares de calidad ambiental y la percepción de la población es alta
  • Item
    Evaluación de la calidad del agua de la laguna de Matara, Distrito de Huaquirca, Provincia de Antabamba- Apurímac, 2020
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Huarancca Pumacayo, Yasmin; Nuñez Fernandez, Anderson
    La investigación, tiene por objetivo evaluar la calidad del agua de la laguna de Matara en el año 2020. El tipo de investigación es básica, nivel descriptivo. El monitoreo se realizó en 4 puntos de la laguna de Matara, se evaluaron un total de 35 parámetros de categoría 3 riego de vegetales y bebida de animales y un total de 19 parámetros para la categoría 4 conservación del ambiente acuático E1. Lagos y lagunas, el monitoreo se realizó en noviembre del 2020, se evaluaron parámetros físico-químicos, inorgánicos y microbiológicos, los resultados obtenidos en cuanto a los parámetros físico-químicos se encuentran dentro de los valores establecidos en el ECA para agua excepto el DQO que supera el valor establecido en el ECA categoría 3 y DBO5 tiene supera el ECA categoría 4, respecto a los parámetros inorgánicos los resultados reflejan que se encuentran dentro de los valores establecidos en el ECA para agua categoría 3 y 4, excepto manganeso que supera el ECA categoría 3 y los parámetros microbiológicos se encuentran dentro de los ECA categoría 3 y 4. Se concluye que de acuerdo a los resultados obtenidos solo 2 parámetros trasgreden el ECA categoría 3 y 1 parámetro supera el valor establecido en el ECA categoría 4. De acuerdo a la metodología aplicada ICA Índice de Calidad Ambiental el agua de la laguna de Matara se encuentra en condiciones EXCELENTES
  • Item
    Estimación de la pérdida de suelo media anual mediante la ecuación universal de pérdida de suelo revisada, en la cuenca del rio Chumbao, provincias de Andahuaylas y Chincheros - Apurímac – 2019
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Chipana Quispe, Odilon; Núñez Fernández, Anderson
    El presente estudio tuvo como propósito la estimación de la pérdida de suelo media anual de la cuenca del rio Chumbao, asimismo de manera específica fue determinar los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada R.U.S.L.E. La metodología usada fue el método R.U.S.L.E. para la estimación de la erosión media anual y para determinar el factor R la ecuación desarrollada por ICONA (1988), para determinar el factor K la ecuación de Williams (2009), para determinar el factor LS asignación de valores de LS según lo propuesto por la ETSIM citado por Ramos (2001), para determinar el factor C el método de NDVI y el método de la observación para el factor R. Como resultado un Factor R que varía de 0 a 6965.87 MJ.mm.ha-1 .h -1. año-1. El factor K, se con un 98.1%del área de la cuenca con textura de franco arcilla arenoso y el 1.9% una textura de suelo franco arcilloso. La pendiente varia de 0 a 256% y del total un 40.32% de la superficie presenta una pendiente de 30–60%. Un 50.6% del área de estudio presenta una cobertura con “vegetación ligera”, un 43.2% una “vegetación mediana”. En conclusión, el factor de erosividad, el factor topográfico y el factor de cobertura vegetal que presenta el área de estudio favorecen de manera significativa en la pérdida de suelo media anual de la cuenca del rio chumbao, a diferencia del factor de erodabilidad que no influye de manera significativa
  • Item
    Calidad del agua y su relación con macro invertebrados bentónicos en la cuenca del río Mariño distrito de Abancay – Apurímac, 2018
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Chauca Ayquipa, Cintia Carmelit; González Mamani, Elena Elvira
    El presente trabajo de investigación se realizó en la cuenca del río Mariño, tuvo el objetivo de determinar la calidad del agua de la cuenca del río Mariño y su relación con macroinvertebrados bentónicos en la cuenca del río Mariño distrito de Abancay – Apurímac 2018. La toma de muestras se realizó en tres puntos, donde se extrajeron muestras de parámetros fisicoquímicos, complementados con parámetros biológicos, los cuales fueron: Cloruros, potencial de hidrogeno, conductividad eléctrica, sólidos totales, fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, nitratos, aceites y grasas, amonio e identificación de bioindicadores (macroinvertebrados) para la aplicación del índice nPeBMWP. Llegando a la conclusión que las aguas del río Mariño están siendo alteradas en su condición físicoquímica en los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre constituyéndose en indicadores de contaminación el OD, DBO, DQO, aceites y grasas, ya que no cumplen con los ECA (DS 004-2017-MINAM) para la categoría 4 conservación de ambientes acuáticos. En cuanto a los macroinvertebrados se reporta la presencia de 4 Clases, 8 Órdenes y 22 Familias, estableciéndose que la calidad de agua, basado en la aplicación del índice nPeBMWP, muestra que en los meses de junio - agosto el agua presenta una condición de aguas muy contaminadas (RIMA1 y RIMA3), mientras que entre los meses de septiembre - diciembre (RIMA3) la calidad es de aguas extremadamente contaminadas concluyéndose así que el monitoreo con parámetros fisicoquímicos proyectan los mismos resultados que los parámetros biológicos
  • Item
    Caracterización de un bioplastico elaborado a partir del almidón de papa (solanum tuberosum var. Peruanita): una alternativa ecologica-Abancay-2018
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Jamanca Chipana, Brayan Fernando; Soto Carrión, Carolina
    La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar la caracterización de un bioplástico elaborado a partir del almidón de papa Solanum tuberosum var. Peruanita como una alternativa ecológica en Abancay. La investigación se ha realizado en el laboratorio de la Universidad. Métodos: Se ha utilizado dos métodos en tres etapas definidas: el Método de Decantación en el proceso de obtención de la materia prima (almidón de papa var. Peruanita), el Método de Polimerización por condensación para lograr la obtención de los bioplásticos y el Método de Resistencia a la Tracción para obtener los resultados de las características físicas de resistencia del bioplástico obtenido. Se ha utilizado materiales como la glicerina y acido acético (vinagre), las cantidades utilizadas de almidón de papa en concentraciones al 2,3,4% para determinar la caracterización del bioplástico. Resultados: Los resultados muestran que en lo referente a las características físicas del bioplástico presentaron diferencias significativas entre tratamientos, encontrando que la densidad dependió del porcentaje de humedad, porcentaje de solubilidad estuvieron influenciados más por la formulación y también por la homogenización de la mezcla de los componentes y finalmente el espesor dependió de las concentraciones del almidón de papa. Finalmente, los espectros de FTIR han demostrado una similitud en la interacción de los componentes del bioplástico. Conclusiones: El producto final del bioplástico elaborado a base de almidón de papa Solanum tuberosum var. peruanita ha mostrado una resistencia a la tracción hasta de 500 gramos de peso a la tracción. La extracción de bioplástico a partir del almidón de papa mediante el método de polimerización por condensación ha sido adecuada para el logro de los objetivos como una alternativa ecológica frente al uso de plásticos sintéticos porque es de fácil obtención, de bajo costo y de buena resistencia a la tracción.
  • Item
    Evaluación de la contaminación sonora y su impacto en la población del distrito de Andahuaylas – Apurímac, 2018
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Alhuay Alhuay, Edwer Octavio; Núñez Fernández, Anderson
    El presente trabajo de investigación evaluó la contaminación sonora y su impacto en la población del Distrito de Andahuaylas, Apurímac. Para lo cual, se realizaron las mediciones en las intercesiones de las avenidas en los horarios diurno y nocturno de los 44 puntos estratégicos; ubicados en las intersecciones de las avenidas y jirones del área de estudio, además se utilizó un sonómetro de tipo 1 y calibrado, el área de estudio comprendió a zonas residencial y comercial, es para su comparación con los ECA para Ruido (D.S. N° 085-2003 –PCM) se aplicó el ECA para zona residencial, debido que es zona mixta. Las metodologías utilizadas para las mediciones del nivel de ruido fueron 2 normativas, NTP-1996-1:2007 y NTP 1996-2:2008, que fue publicada por INDECOPI. Se realizó encuestas a 96 personas de forma aleatoria para estipular la percepción del ruido en la población. Los resultados de la medición del ruido se demuestran que el 84% del total de los puntos establecidos en el horario diurno y 20 % nocturno superan las ECA para Ruido, la distribución espacial de los puntos de ruido mostró que la fuente principal del ruido son el parque automotor y congestión, uso excesivo de claxon y los diferentes tipos de actividades comerciales. Respecto a los resultados de la encuesta se determinó en su mayoría a las personas, menciona que si existe el ruido molestoso y q ue genera diversos impactos como los efectos en el bienestar físico y mental. En base al análisis estadístico se determina que la contaminación sonora si genera impacto en la población del distrito de Andahuaylas, quiere decir existe una relación directa y significativa, mayor contaminación sonora, mayor impacto en la población
  • Item
    Goma de tara (Caesalpinia Spinosa) y su efecto en los procesos de coagulación-floculación en el tratamiento de las aguas del rio Chumbao, Andahuaylas – Apurímac, 2018
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2020) Nolasco Carbajal, Guido; Nuñez Fernandez, Anderson
    En la coagulación – floculación de aguas hay uso excesivo de sustancias químicas, al adicionar al agua reaccionan originando un proceso de separación de partículas generando sedimentos y agua transparente; pero han mostrado efectos dañinos para el ambiente y la salud. Mientras que coagulantes de origen natural (vegetales) no contaminan, son más económicos y contribuyen al desarrollo sostenible. La finalidad de la investigación fue “evaluar el efecto que tiene la goma de tara (Caesalpinia Spinosa) en la coagulación - floculación del agua del rio Chumbao, Andahuaylas – Apurímac”, mediante la prueba de jarras, teniendo en cuenta factores de turbidez, color, pH y conductividad; a concentraciones de 100, 200, 300, 400, 500 y 600 mg/L. Los resultados muestran que hubo variaciones de turbidez de 53 NTU, a 11.7 NTU y 19.20 NTU, el color de 14 UPC hasta 17 UPC y la conductividad de 12.8 - 24.4 μS/cm. De 58 NTU hasta 11.84 NTU - 18.89 NTU, color de 14 UPC - 19 UPC y conductividad de 12.32 - 23.2 μS/cm. De 60 NTU hasta 12.86 NTU - 20.20 NTU, color de 14 UPC - 24 UPC y conductividad de 24.46 - 42.32 μS/cm. Comprobando que la goma de tara (Caesalpinia spinosa), tiene efectos significativos en la reducción y remoción de los sólidos suspendidos, con eficiencias de 81%, 77.92 % y 79.59% respectivamente. Además, el pH y la conductividad eléctrica son factores determinantes en la coagulación – floculación del agua
  • Item
    Educación ambiental no formal y segregación en la fuente de residuos sólidos en el barrio Ccoñeccpuquio del distrito y provincia de Andahuaylas - Apurímac, 2018
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Borda Echavarría, Ani Mary; Núñez Fernández, Anderson
    La investigación se realizó para determinar la relación entre la educación ambiental no formal de los pobladores del barrio Ccoñeccpuquio y la segregación en la fuente de residuos sólidos. Para ello se empleó un instrumento de recojo de información (cuestionario), el cual fue ratificado por tres especialistas en el tema, el cuestionario se aplicó sobre una muestra de 221 personas (1 persona por vivienda) en el barrio denominado Ccoñeccpuquio. La investigación es de tipo básica, enfoque cuantitativo. La confiabilidad del instrumento se obtuvo de acuerdo utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, el cual arrojo un resultado de 0,962 lo cual indica una elevada confiabilidad. Por otro lado, para medir la correlación entre las variables estudiadas se empleó el coeficiente Rho de Spearman. Al contrastar la hipótesis general de la investigación, el resultado del coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de r=0,727 y se obtuvo un valor de significancia p=0.000 que es menor a 0,05, debido a ello se determina con un nivel de 95% de confianza que la educación ambiental no formal y la segregación en la fuente de residuos sólidos, se relacionan significativamente, en el barrio de Ccoñeccpuquio en el Distrito de Andahuaylas
  • Item
    Ruido ambiental y su influencia en el estado de estrés de los estudiantes de la escuela profesional de ingeniería ambiental y recursos naturales de la universidad tecnológica de los andes, Abancay-Apurímac, 2018
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Sarmiento Castillo, Sharon Solansh; Prada Pilares, Mario; Núñez Fernández, Anderson
    La presente investigación tuvo como objetivo principal evaluar la influencia del ruido ambiental y el estado de estrés de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay – Apurímac, 2018. Cuya muestra de investigación se estableció a 225 estudiantes de los diferentes semestres, en los cuales se emplearon el ruido ambiental y el estado de estrés de los estudiantes. El nivel de investigación fue correlacional, de diseño no experimental y el instrumento utilizado para obtener datos fue el sonómetro calibrado y la encuesta que pasó por confiabilidad de alfa de cronbach y evaluación por juicio de expertos. Por lo que se demostró que el nivel de ruido en todos los puntos evaluados en horario diurno está por encima de lo establecido por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM, que establece para zona de protección especial es de 40 dB en horario nocturno y 50 dB en horario diurno, puesto que se obtuvo como promedio de 64.8 dB en horario diurno y en horario nocturno de 60dB ambos por encima de los establecido en dicho decreto y la correlación de la variable ruido ambiental y estrés de los estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales de la Universidad Tecnológica de los Andes (Bi-variable), donde se aprecia que el coeficiente de correlación es de 0.335, considerando que el valor del coeficiente de Spearman varía de -1 a 1 dependiendo de la dirección de relación y el valor absoluto del coeficiente de correlación que indica la fuerza de relación entre las variables, por lo tanto, existe una correlación positiva moderada entre la variable ruido ambiental y estrés, asimismo, se observa la prueba de significación o contraste de hipótesis de tipo bilateral (de dos colas) donde resultó el valor de Sig. (Bilateral) 0.000 < a 0.05, por lo que se afirma que existe relación altamente significativa entre el ruido ambiental y estrés evaluado a un 95% de confianza.
  • Item
    Valoración contingente del servicio ambiental hídrico en la población de la Microcuenca Mariño sector Aymas y Patibamba, provincia de Abancay, región Apurímac, año 2017
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Aedo Paz, Marilia Brenda; Arando Torres, Igor Aldrin
    En la presente tesis realiza la valoración contingente del servicio ambiental hídrico en la población de la microcuenca Mariño sector Aymas y Patibamba, provincia de Abancay, región Apurímac, año 2017, se utilizó el diseño no experimental puesto que no se manipuló deliberadamente la variable en estudio. Considerando el monto que estarían dispuestos a pagar los pobladores de la Microcuenca Mariño del Sector Aymas, por el servicio ambiental hídrico en de 1 a 3 soles mensuales y que dicho monto se le haga el cobro efectivo en el recibo de agua emitida por la empresa prestadora del servicio de agua potable en un 83.33% de los pobladores, además, el monto que estarían dispuestos a pagar los pobladores de la Microcuenca Mariño del Sector Patibamba, por el servicio ambiental hídrico es de 1 a 3 soles por mes en un 70.42% sin embargo hay un 28.17% de los pobladores que están dispuestos a pagar entre 3 y 6 soles por mes del servicio ambiental hídrico, éste resultado es alentador puesto que sugiere que existe una conciencia positiva respecto a la contaminación y el deterioro del recurso hídrico y finalmente la disponibilidad de pago de los pobladores de la Microcuenca Mariño del Sector Aymas y Patibamba por los servicios ambientales hídricos. Están entre 750 a 1500 soles representado por un 43.64% de los pobladores, seguido por un 23.64% que perciben un monto entre 400 a 750 soles por mes y sólo un 18.18% de las personas del sector Aymas y Patibamba perciben ingresos mayores a 1500 soles mensuales.
  • Item
    Evaluación de la calidad de los bosques de ribera de la microcuenca del río Mariño de la Provincia de Abancay – Apurímac, 2017
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Hoyos Miranda, Dany Flor; Coronel Gonzales, Susan Kelly; Castro López, Cesar Rubén; Valenzuela Trujillo, Jaime José
    Esta investigación se elaboró en la Microcuenca Mariño, la ubicación geográfica en metros sobre el nivel del mar varía entre 1600 msnm en el punto más bajo, hasta 5250 msnm en sus nacientes, cuya naciente se encuentra en la parte alta de los cerros de la Microcuenca, ubicado en los distritos de Abancay y Tamburco, provincia de Abancay de la región Apurímac con un área total de 284.7 Km2. El área de estudio comprende las quebradas Rontoccocha, Puruchaca, Colcaque y el rio Mariño principales cauces de la Microcuenca con una longitud de estudio de 12 Km. Donde el área presenta el mayor uso de suelo agrícola y en pequeñas proporciones son de uso forestal. Sin embargo, no cuenta con información en relación a la aptitud de los bosques ubicados en la ribera, que este trabajo determina utilizando un índice llamado QBR. Como se mencionó anteriormente para valorar la aptitud de los bosques en el borde de la ribera se utilizó la metodología del índice QBR, con el cual se valoró y determino la calidad del bosque de ribera de la microcuenca Mariño, para ello fue necesario evaluar los cuatro apartados o bloques que conforman el índice: el porcentaje de cobertura vegetal, la organización de la cubierta vegetal, la aptitud de la cobertura vegetal, así como el nivel de variación del canal fluvial. Al conjunto de estos bloques se le valoró entre 0 a 25, de tal modo que la evaluación resultante de los cuatro apartados puede fluctuar entre los valores de 0 a 100. El objetivo principal de la disertación fue: Evaluar la calidad de los bosques de ribera de la microcuenca del río Mariño, de la provincia de Abancay – Apurímac, año 2017, y los objetivos específicos fueron: Analizar el grado de cobertura de la vegetación de ribera de la microcuenca del río Mariño, describir la estructura de la cubierta vegetal de la microcuenca, analizar la calidad de la cubierta vegetal de la microcuenca y descubrir el estado natural de la geomorfología del conducto de los ríos de la microcuenca. El análisis de los cuatro apartados del índice QBR se aplicaron tomando 12 estaciones ubicadas a lo largo de la Microcuenca: Cuenca alta (4 estaciones), cuenca media (4 estaciones) y cuenca baja (4 estaciones) en las quebradas Rontoccocha, Puruchaca, Colcaque y el rio Mariño la aplicación de la metodología se llevó acabo entre los meses enero a marzo del 2018. Dando como resultado que los bosques de ribera de la parte alta de la Microcuenca Mariño se encuentran en buen estado de conservación es decir estado natural, los bosques de ribera de la cuenca media se encuentran en un estado de conservación deficiente y los bosques de ribera de la cuenca baja se encuentran en estado de mala calidad presentan degradación extrema. Esto evidencia que el índice QBR es sensible a disturbios tanto de origen natural como provocados por el hombre, por lo que constituye una herramienta útil para calificar de manera rápida y efectiva la calidad de los bosques de ribera de la microcuenca. A su vez, el índice QBR mostró ser una herramienta valiosa a la hora de realizar una calificación rápida de las condiciones de los bosques de ribera en la ecorregión serranía esteparia, este índice puede ser utilizado, para realizar monitoreo constante de los bosques y de su calidad.
  • Item
    Evaluación de la gestión de las juntas administradoras de servicios de saneamiento en los centros poblados rurales del distrito de Abancay – Apurímac - 2017
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Cusi Pedraza, Miguel Ángel; Huamán Robles, Isabel
    El presente trabajo de investigación denominado “Evaluación de la Gestión de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento en los centros poblados rurales del Distrito de Abancay – Apurímac – 2017”, con el problema general centrado en el estado de la gestión de las juntas administradoras de servicios de saneamiento en las zonas rurales del Distrito de Abancay, cuyo objetivo consistió en evaluar la gestión de las juntas administradoras de servicios de saneamiento en los centros poblados rurales del distrito de Abancay. El estudio se desarrolló bajo la orientación cuantitativa, tipo básica – sustantiva, nivel exploratorio descriptivo, con diseño no experimental, de corte trasversal, método hipotético deductivo, con la muestra total de 33 comunidades y/o sectores, para ello se construyó ficha de recolección de datos que ha sido adoptada del cuestionario sobre el “Abastecimiento de agua y disposición sanitaria de excretas en el ámbito rural de la Dirección Regional de Vivienda Construcción y Saneamiento” y la ficha PVICA de Saneamiento Básico-Salud Ambiental-DIRESA, cuyo instrumento fue aprobado por la prueba de confiabilidad con el Kuder Richardson posterior a esto fue validado por juicio de expertos, instrumento permitió la recolección de información de campo, de acuerdo a las dimensiones como (Administración, Operación y Mantenimiento) en las 33 comunidades y/o sectores. La recopilación de los datos se realizó mediante encuestas de manera directa a los miembros de las Juntas Administradoras de Servicio de Saneamiento (JASS), así mismo se recopilo datos del sistema de agua potable mediante observación directa del estado de los componentes del sistema según las preguntas, por último, la existencia de documentos de gestión ha sido de vital importancia para la información que ha permitido la determinación del nivel de gestión. Llegándose a los siguientes resultados: A nivel general de la gestión de las 33 juntas administradoras de servicios de saneamiento ubicadas en las zonas rurales del distrito de Abancay Apurímac durante el año 2017; 24 comunidades/sectores que hace el 72.7 % del total, se encuentran en un estado de gestión de regular a malo, lo que nos indica es que hay comunidades y/o sectores que no están realizando sus gestiones de manera adecuada en lo administrativo, operativo y mantenimiento de sus sistemas de agua potable, mientras el 27.3% se encuentra en un estado de gestión bueno, esto indica que hay 09 comunidades y/o sectores que están cumpliendo de manera acertada los instrumentos o las dimensiones de la gestión. Los estados de la gestión administrativa de las juntas administradoras de servicios de saneamiento de las comunidades y/o sectores del ámbito rural del Distrito de Abancay se mostraron que el 60,6 % se encuentran de buena a regular, mientras el 39,4% de malo y muy malo, indica que hay comunidades y/o sectores no están realizando de manera apropiada la planificación, organización, dirección y el control y/o registros dentro de su ámbito, esto muestra que deberían apoyar las instituciones mencionadas líneas arriba para subir a un nivel buena. Los estados de la gestión de operación de las juntas administradoras de servicios de saneamiento del ámbito rural de Abancay nos hace referencia, el 3% muestra un estado de gestión de operación muy malo, esto indica que 1 sector no cuenta con herramientas, implementos de seguridad, no recibe capacitación y el estado de la infraestructura se encuentra en estado de abandono, el 75,8% se muestran en un estado de gestión operacional de regular a malo, nos indica que hay comunidades y/o sectores que están en un proceso de hacer cumplir los instrumentos mencionados líneas arriba y el 8% de las comunidades y/o sectores cuentan las herramientas adecuadas y cumplen con las actividades de manera acertada. La gestión de mantenimiento de las juntas administradoras de servicios de saneamiento muestra un 78,8% las que se encuentran en estado regular, malo y muy malo, esto indica que existen comunidades y/o sectores que no toman importancia en el mantenimiento correctivo y preventivo de la infraestructura del sistema de agua potable, mientras el 21.2% de las comunidades y/o sectores vienen realizando de manera adecuada el mantenimiento correctivo y preventivo de la infraestructura de los sistemas de agua potable.
  • Item
    Evaluación de la capacidad de infiltración por precipitaciones, utilizando infiltrómetro de doble anillo en la zona de recarga hídrica de la unidad hidrográfica de Rontoccocha-abancay, 2016
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Huamán Huamán, José Luis; Mamani Gonzales, Elena Alvira
    La infiltración de suelos es un buen indicador de medida, pues determina la calidad y la salud del suelo, debido al proceso de transporte de agua que ocasiona dentro del suelo, la cual se constituye como un medio para la conservación de las actividades físicas, químicas y biológicas de los suelos, y recíprocamente a ello se genera infiltración, la cual recarga los acuíferos (Gomez, 2014). Es por ello, por su enorme importancia que se realiza la evaluación de infiltración de suelos en la zona de recarga hídrica de Rontoccocha, de la Unidad Hidrográfica Mariño, teniendo como objetivo fundamental evaluar su capacidad de Infiltración, ya que es preponderante, pues la acumulación de agua por medio de la infiltración es fundamental para recargar las lagunas y puquiales de la zona en estudio, debido a que son recursos hídricos que proveen agua para consumo humano y para riego. La investigación tiene como propósito determinar la velocidad de infiltración de los suelos y acumulación de agua en 23 puntos de muestreo, la cual representan a la zona de recarga hídrica de Rontoccocha, para ello se utiliza la metodología del Infiltrómetro de doble anillo, que es un instrumento de medición. Por las características del estudio se determina que la investigación tiene carácter descriptivo y nivel aplicado. Unidad Hidrográfica de Rontoccocha, se tomaron 23 muestran representativas, las cuales fueron analizadas detalladamente, utilizando para ello el Modelo Horton, la cual es una de las primeras ecuaciones de infiltración fue desarrollada en1940 quien a partir de experimentos de campo, estableció, para el caso de un suelo sometido a una precipitación con intensidad siempre superior a la capacidad de infiltración, una relación empírica para representar el declive de la infiltración con el tiempo puede ser presentada de la siguiente forma: (Horton, 1940).
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Ingeniería Ambiental" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).