UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES Escuela Profesional de Contabilidad TESIS “Impacto de la auditoria de cumplimiento en la fase de programación presupuestal de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017” Presentado por: Bach. RITA CONDORI SAIRE Bach. ERIKA LENES TICONA Para optar el título profesional de: CONTADOR PÚBLICO Cusco – Cusco – Perú 2022 Tesis “Impacto de la auditoria de cumplimiento en la fase de programación presupuestal de la municipalidad distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017” Línea de investigación: Contabilidad pública, privada y negocios Asesor Cpc. Juan Bautista Casafranca Escobedo ii UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD “IMPACTO DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO EN LA FASE DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY, URUBAMBA - CUSCO, EN EL AÑO 2017” Presentado por la Bach. RITA CONDORI SAIRE y ERIKA LENES TICONA, para optar el título profesional de: CONTADOR PUBLICO. Sustentado y aprobado el 20 de abril del año 2022, ante el jurado: Presidente : Mag. Alejandrina Huamán Peceros Primer Miembro : Dr. Santos Apolinar Ferro Caituiro Segundo Miembro : Mag. Oscar Cruz Aguilar Asesor : Cpc. Juan Bautista Casafranca Escobedo iii Dedicatoria Esta tesis va dedicada a Nuestro Padre Creador del Universo, Dios Todopoderoso; Quien, con toda su infinita bondad y misericordia, nos permite dar este gran paso en nuestra vida profesional. A la memoria de mi Querida Madre Inés, ejemplo de mujer valerosa, quien supo impartir todo su amor, pundonor, enseñanza y dedicación a sus hijos; por todo ello, agradezco a Dios. A mis hermanos Efraín y Walter, por su cariño y cuidado, por sus enseñanzas en mi etapa infantil, escolar y por el apoyo que brindaron a nuestra Preciosa Madre. A la Familia, Amigos y Personas Honorables que llevan por alto esta profesión, con ética y gran conocimiento, Personas muy Especiales y Significativas que se han presentado en mi vida, quienes han facilitado el camino para abrazar esta carrera. Este preciso momento es realmente muy emocionante para mi persona, Gracias Dios Mío por servirte de estos personajes tan maravillosos, quienes son protagonistas en mi vida, gracias por darme la fortaleza, la voluntad y el conocimiento para la conclusión de esta tesis; que, a su vez, es el inicio de una vida profesional que exige aptitud, madurez, respeto, responsabilidad, dedicación y cuantioso aprendizaje a lo largo de la existencia. Rita iv Dedicatoria “El trabajo de investigación lo dedico a Nuestra Deidad, por ser fuente inspiradora y darnos fuerza para continuar en el proceso de obtener uno de mis sueños anhelados. A mis padres: Oswaldo Andrés Lenes Tacuri y Felicidad Ticona Portillo, por su constante apoyo incondicional que me tuvieron, amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí y convertirme en lo que soy ahora. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser su hija, son los mejores padres. “A mis hermanos Eder y Rubi quienes son un motivo para seguir adelante en ustedes quiero poner las bases de responsabilidad y deseos de superación siendo su mejor ejemplo a seguir.” “A mi amor por ser parte importante en mi vida y siempre apoyándome para cumplir mis metas.” En memoria de mi querido abuelo Cirilo Ticona Copari, que fue un gran hombre, que me dejo muchas enseñanzas y valores para poder ser mejor cada día. A todas las personas que me apoyaron para que se pueda realizar el trabajo y han hecho que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos e hicieron participes de sus conocimientos”. Erika v Agradecimiento Agradecemos a Dios, por permitirnos cumplir un objetivo más en nuestra vida. Agradecemos al Mag. Manuel Vicente Solís Yépez, por su gran apoyo y dedicación en el proceso del presente trabajo de investigación. Agradecemos a la Mag. Marcia Ortiz Mormontoy, por brindarnos su sapiencia, tiempo y soporte en el presente trabajo de investigación. Agradecemos a nuestro Asesor CPC. Juan Bautista Casafranca Escobedo, por su aporte en la conclusión del presente trabajo de investigación. Agradecemos a los Docentes de la Universidad Tecnológica de los Andes - Filial Cusco, por los conocimientos impartidos durante el tiempo que transcurrió culminar nuestra educación superior. Agradecemos a todas las personas que de alguna u otra manera aportaron un granito de arena para la conclusión de la presente investigación de tesis. vi INDICE Portada .................................................................................................................i Postportada ......................................................................................................... ii Pagina de Jurados ............................................................................................. iii Dedicatoria ......................................................................................................... iv Agradecimiento .................................................................................................. vi Indice de contenido .......................................................................................... vii Indice de tablas ...................................................................................................x Indice de figuras ................................................................................................. xi Resumen ........................................................................................................... xii Abstract ............................................................................................................ xiii Introducción ...................................................................................................... xiv CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................... 1 1.1. Descripción de la Realidad Problemática .............................................. 1 1.2. Identificación y Formulación del Problema ............................................ 4 1.2.1. Problema General .............................................................................. 4 1.2.2. Problemas Específicos ...................................................................... 4 1.3. Objetivos de la Investigación ................................................................. 5 1.3.1. Objetivo General ................................................................................ 5 1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................... 5 1.4. Justificación y Viabilidad de la Investigación ......................................... 6 1.4.1. Justificación ....................................................................................... 6 1.4.2. Viabilidad. .......................................................................................... 8 1.5. Localización de la Investigación ............................................................ 9 1.5.1. Localización Espacial ......................................................................... 9 1.5.2. Localización Temporal ....................................................................... 9 1.6. Limitación de la Investigación ............................................................... 9 1.6.1. Limitaciones ....................................................................................... 9 CAPITULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ........................................... 11 2.1. Antecedentes de la Investigación ........................................................... 11 vii 2.1.1. Antecedentes Internacionales .......................................................... 11 2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................ 13 2.1.3. Antecedentes Locales ...................................................................... 15 2.2. Bases Teóricas y Legales ...................................................................... 17 2.2.1. Auditoria de Cumplimiento ............................................................... 18 2.2.2. Programación Presupuestaria ......................................................... 19 2.3. Formulación de Hipótesis ....................................................................... 20 2.3.1. Hipótesis General ............................................................................ 20 2.3.2. Hipótesis Específica ......................................................................... 20 2.4. Operacionalización Conceptual de Variables ........................................ 22 2.5. Operacionalización de Variables: .......................................................... 23 2.6. Definición de términos básicos............................................................... 24 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................. 25 3.1. Alcance de la Investigación .................................................................... 25 3.1.1. Tipo de Investigación ....................................................................... 25 3.1.2. Nivel de Investigación ..................................................................... 25 3.1.3. Diseño de la Investigación ............................................................... 27 3.1.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación ....................................... 28 3.1.5. Población y Muestra de la Investigación .......................................... 30 CAPITULO IV ................................................................................................... 31 PLANIFICACIÓN, PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................................. 31 4.1. Planificación ........................................................................................... 31 4.2. Prueba de Confiabilidad ......................................................................... 32 4.3. Prueba de Normalidad ........................................................................... 34 4.4. Prueba de Hipótesis ............................................................................... 35 4.5. Tablas y Figuras de Frecuencia ............................................................. 39 4.6. Discusión de Resultados ........................................................................ 67 4.7. Análisis de Resultados - Desviaciones .................................................. 72 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................... 119 viii CONCLUSIONES ....................................................................................... 119 RECOMENDACIONES ............................................................................... 122 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 126 ANEXOS ........................................................................................................ 128 Anexo 1: Presupuesto. ................................................................................... 129 Anexo 2: Matriz de Consistencia .................................................................... 130 Anexo 3: Instrumento de recolección de datos .............................................. 131 Anexo 4: Operacionalización de Variables ..................................................... 132 Anexo 5: Validación de Instrumentos ............................................................. 133 Anexo 6: Información de Base de Datos ........................................................ 139 Anexo 7: Informe de Auditoria ........................................................................ 140 Anexo 8: Organigrama de la Municipalidad Distrital de Yucay. ...................... 145 Anexo 9: Evidencias Fotográficas .................................................................. 146 ix INDICE DE TABLAS TABLA 1: ESTADÍSTICAS DE CONFIABILIDAD DE AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO .............................................. 32 TABLA 2: ESTADÍSTICAS DE TOTAL DE ELEMENTO DE AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO ..................................... 32 TABLA 3: ESTADÍSTICAS DE CONFIABILIDAD DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL ......................................... 32 TABLA 4: ESTADÍSTICAS DE ELEMENTO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL ............................................... 33 TABLA 5:PRUEBA DE NORMALIDAD .......................................................................................................... 34 TABLA 6: PRUEBA DE CHI-CUADRADO DE LA HIPÓTESIS GENERAL ............................................................... 35 TABLA 7: PRUEBA DE CHI-CUADRADO DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1 ......................................................... 35 TABLA 8: PRUEBA DE CHI-CUADRADO DE LA HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2 ......................................................... 36 TABLA 9: PRUEBA DE CHI-CUADRADO HIPÓTESIS ESPECÍFICA 3 ................................................................. 37 TABLA 10: PRUEBA DE CHI-CUADRADO HIPÓTESIS ESPECÍFICA 4 ............................................................... 37 TABLA 11: PRUEBA DE CHI-CUADRADO HIPÓTESIS ESPECÍFICA 5 ............................................................... 38 TABLA 12:EN LA MUNICIPALIDAD, EL PLANEAMIENTO DE SUS OBJETIVOS INSTITUCIONALES. .......................... 39 TABLA 13: LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS SEGÚN SU PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI). .............. 40 TABLA 14: LA DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO. ........................... 41 TABLA 15: EN LA MUNICIPALIDAD, LA DIFUSIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. ... 42 TABLA 16: EN LA MUNICIPALIDAD, EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN SEGÚN LA ESCALA DE PRIORIDADES. ...... 43 TABLA 17: LA PROVISIÓN DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE CARÁCTER PERMANENTE, EN EL CASO DE PLANILLAS DE PERSONAL ACTIVO Y CESANTE; ASÍ COMO TAMBIÉN, DE SUS CARGAS SOCIALES. ............. 44 TABLA 18: LA DETERMINACIÓN DE LAS METAS EN FUNCIÓN A LA ESCALA DE PRIORIDADES. ........................... 45 TABLA 19: EN LA MUNICIPALIDAD, EL PROCESO DE MODIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO. ................................ 46 TABLA 20: LA PROGRAMACIÓN DE LAS METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS. ....................................................... 47 TABLA 21: LA DETERMINACIÓN DE LAS VARIACIONES FÍSICAS Y FINANCIERAS. ............................................. 48 TABLA 22: LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA DE LA MUNICIPALIDAD. ....................................... 49 TABLA 23: EL NIVEL DE EJECUCIÓN DEL AVANCE FÍSICO DE LAS METAS CON RESPECTO AL AVANCE FINANCIERO POR CADA META. ........................................................................................................................... 50 TABLA 24: LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA GLOBAL DE GASTO DE LA MUNICIPALIDAD. ................................ 51 TABLA 25: EN LA MUNICIPALIDAD EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. ............................. 52 TABLA 26: LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE NECESIDADES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DE LA MUNICIPALIDAD. ........................................................................................................................ 53 TABLA 27: LA FORMULACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS QUE CONFORMAN EL PROCESO PRESUPUESTARIO. .................................................................................................................................................... 54 TABLA 28: EN LA MUNICIPALIDAD LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL. ............................................................. 55 TABLA 29: EL NIVEL DE EJECUCIÓN DEL INGRESO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO. ..................................... 56 TABLA 30: LA ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS QUE CONFORMAN EL PRESUPUESTO. ..................................... 57 TABLA 31: EN LA MUNICIPALIDAD, EL EQUILIBRIO ENTRE INGRESOS Y GASTOS. ............................................ 58 TABLA 32: LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ............................. 59 TABLA 33: LA REVISIÓN EN EL PROCESO DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ......................................................................................................................................... 60 TABLA 34: EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. .................................................................................................................................................... 61 TABLA 35: LA DETERMINACIÓN DE LA ESCALA DE PRIORIDADES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. . 62 TABLA 36: LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. .................................................................................................................................... 63 TABLA 37: EL CUMPLIMIENTO DEL AVANCE DE LAS METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ..................................................................................................................... 64 TABLA 38: LA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA GLOBAL DE GASTOS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. 65 TABLA 39: LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. .............................. 66 x INDICE DE FIGURAS FIGURA 1: EN LA MUNICIPALIDAD, EL PLANEAMIENTO DE SUS OBJETIVOS INSTITUCIONALES. ............... 39 FIGURA 2: LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS SEGÚN SU PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI). .... 40 FIGURA 3: LA DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y METAS DE MEDIANO Y LARGO PLAZO. ................. 41 FIGURA 4: EN LA MUNICIPALIDAD, LA DIFUSIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. ........................................................................................................................ 42 FIGURA 5: EN LA MUNICIPALIDAD, EL PROCESO DE PROGRAMACIÓN SEGÚN LA ESCALA DE PRIORIDADES. ............................................................................................................................................. 43 FIGURA 6: LA PROVISIÓN DE GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE CARÁCTER PERMANENTE, EN EL CASO DE PLANILLAS DE PERSONAL ACTIVO Y CESANTE; ASÍ COMO TAMBIÉN, DE SUS CARGAS SOCIALES. ... 44 FIGURA 7: LA DETERMINACIÓN DE LAS METAS EN FUNCIÓN A LA ESCALA DE PRIORIDADES. ................. 45 FIGURA 8: EN LA MUNICIPALIDAD, EL PROCESO DE MODIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO. ...................... 46 FIGURA 9: LA PROGRAMACIÓN DE LAS METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS. .............................................. 47 FIGURA 10:LA DETERMINACIÓN DE LAS VARIACIONES FÍSICAS Y FINANCIERAS. ................................... 48 FIGURA 11: LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA DE LA MUNICIPALIDAD. ........................... 49 FIGURA 12: EL NIVEL DE EJECUCIÓN DEL AVANCE FÍSICO DE LAS METAS CON RESPECTO AL AVANCE FINANCIERO POR CADA META. ................................................................................................. 50 FIGURA 13: LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA GLOBAL DE GASTO DE LA MUNICIPALIDAD. ................... 51 FIGURA 14: EN LA MUNICIPALIDAD EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS. ................. 52 FIGURA 15: LA ELABORACIÓN DEL CUADRO DE NECESIDADES DE CADA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA DE LA MUNICIPALIDAD. .......................................................................................... 53 FIGURA 16: LA FORMULACIÓN DE LOS INGRESOS Y GASTOS QUE CONFORMAN EL PROCESO PRESUPUESTARIO. ................................................................................................................. 54 FIGURA 17: EN LA MUNICIPALIDAD LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL. .................................................. 55 FIGURA 18: EL NIVEL DE EJECUCIÓN DEL INGRESO PARA EL EJERCICIO ECONÓMICO. ......................... 56 FIGURA 19: LA ESTIMACIÓN DE LOS INGRESOS QUE CONFORMAN EL PRESUPUESTO. ......................... 57 FIGURA 20: EN LA MUNICIPALIDAD, EL EQUILIBRIO ENTRE INGRESOS Y GASTOS. ................................ 58 FIGURA 21: LA AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ................. 59 FIGURA 22: LA REVISIÓN EN EL PROCESO DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ............................................................................................................. 60 FIGURA 23: EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ................................................................................................................................. 61 FIGURA 24: LA DETERMINACIÓN DE LA ESCALA DE PRIORIDADES EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ................................................................................................................................. 62 FIGURA 25: LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ............................................................................................................. 63 FIGURA 26: EL CUMPLIMIENTO DEL AVANCE DE LAS METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ............................................................................................................. 64 FIGURA 27: LA EVALUACIÓN DE LA DEMANDA GLOBAL DE GASTO EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. ................................................................................................................................. 65 FIGURA 28: LA ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY. .................. 66 xi Resumen “La realización de la presente investigación de tesis, tiene la finalidad de examinar los aspectos más principales de la programación presupuestaria teniendo como apoyo la auditoria de cumplimiento, de acuerdo a la normativa establecida. La investigación de tesis, tuvo como objetivo general: Determinar como la Auditoria de Cumplimiento influye en la Fase de Programación Presupuestal de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el Año 2017; para lo cual, se recurrió a la revisión y evaluación, como dimensiones de la variable independiente - Auditoria de Cumplimiento y como dimensiones de la variable dependiente - Programación Presupuestal, se tomó a las siguientes acciones: objetivos institucionales, escala de prioridades, metas físicas y financieras, demanda global de gasto y asignación presupuestal.”” “La perspectiva de la investigación es de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo y esquema no experimental; para el acopio de información se utilizó las técnicas de la observación, cuestionarios y encuestas, se tomó como muestra la cantidad equivalente al de la población por conveniencia intencionada.” “Palabras Claves: Auditoria, impacto, presupuesto público, asignación presupuestal, planes estratégicos, acciones estratégicas, ingresos, gastos, funciones básicas xii Abstract The purpose of this research work is to examine the most important aspects of budgetary programming, supported by the compliance audit, in accordance with the established regulations. The general objective of the research work was: To determine how the Compliance Audit influences the Budget Programming Phase of the District Municipality of Yucay, Urubamba - Cusco, in 2017; for which, the following actions were used as dimensions of the independent variable - Compliance Audit and as dimensions of the dependent variable - Budget Programming, the following actions were taken: institutional objectives, scale of priorities, physical and financial goals, global demand for expenditure and budgetary allocation. "" The perspective of the research is quantitative, descriptive and non- experimental; for the collection of information, observation techniques, questionnaires and surveys were used, and the amount equivalent to that of the population was taken as a sample for intentional convenience. " Keywords: Audit , impact , public budget, budget allocation, strategic plans, strategic actions, revenues, expenses, basic functions. " xiii Introducción “El Distrito de Yucay, corresponde a la Provincia de Urubamba, Región Cusco, localizado a 78 km, al Noreste de la Ciudad del Cusco, a 2.970 m.s.n.m., de clima templado, con majestuosos paisajes naturales, reliquias andinas, costumbres tradicionales y su historia incaica muy bella; todo ello de gran atractivo turístico. Pero muy penosamente, podemos afirmar que se encuentra postergado en el ámbito político - económico - social, esta contingencia se presenta porque no hay una planificación de los objetivos institucionales y las actividades estratégicas que se deben llevar a cabo por parte de la Municipalidad Distrital de Yucay, para dar lucha contra las verdaderas adversidades que agobia a la población de Yucay; como consecuencia, se tiene una deficiente programación presupuestaria, donde no se toma en cuenta la escala de prioridades para la distribución del presupuesto en las diferentes metas que programó ejecutar la Municipalidad durante el año fiscal 2017.” “A ello se le adiciona, una transferencia mínima de recursos que percibe la Municipalidad Distrital de Yucay, la estimación de fondos es muy deficiente, como para contrarrestar los trances que viene padeciendo la población, en el ámbito de salud, educación, saneamiento, etc.” “Por todo lo mencionado, se tiene como objetivo determinar el grado de importancia de la Auditoria de Cumplimiento en la Programación Presupuestaria de una Entidad Edil, con la finalidad de evitar deficiencias en cuanto a su elaboración.” xiv “ Para obtener la información apropiada y más certera posible, se ha recurrido a la base legal y bibliografías de diferentes autores; así como también, se redactó cuestionarios, se realizó entrevistas y se puso en práctica la observación, técnicas que fueron muy útiles para la presentación de resultados de nuestro trabajo de investigación. Es así que, la presente investigación es de gran importancia; porque se llega a demostrar y explicar que es imprescindible llevar a cabo una programación presupuestaria optima; para lo cual, es necesario revisar, evaluar y analizar los hechos, acontecimientos y proyectos que se presentan en los talleres de presupuesto participativo; para el logro de una ejecución presupuestaria eficiente, eficaz y económica, mediante el cumplimiento de los lineamientos y procedimientos que indica la Ley de Presupuesto Público, Contraloría General y el seguimiento de la normativa de los Sistemas Administrativos.” El presente trabajo de investigación esta comprendido de la siguiente manera: El primer capítulo contiene la descripción de la realidad problemática, la identificación y formulación del problema, justificación y viabilidad, delimitación y limitaciones de la investigación. El segundo capítulo contiene los antecedentes internacionales, nacionales y locales de la investigación. El tercer capítulo trata sobre el tipo, nivel y diseño del trabajo; así como también, las técnicas, instrumentos, población y muestra de la investigación. xv El cuarto capitulo contiene las desviaciones encontradas, extraídas de las plataformas de las entidades del sector público relacionadas con los Sistemas Administrativos del Estado Peruano. El quinto capitulo contiene los resultados y sugerencias con respecto al problema general y problemas específicos, los que son congruentes con relación al objetivo general y objetivos específicos; así como también, con la hipótesis general e hipótesis específicas. xvi CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Descripción de la Realidad Problemática En los últimos años el Perú ha experimentado un mal manejo del presupuesto; debido a que, no cumplen con los parámetros establecidos según la normativa que emite la Dirección General de Presupuesto Público.” “Uno de los reclamos de la población es la escasa realización de obras en bien de la sociedad, la causa de esta deficiencia está relacionada netamente con una mala programación presupuestaria donde los profesionales encargados de elaborarlo no se basan a la normativa establecida.” “En el Gobierno Local de Yucay, se pudo verificar la carencia de una planificación estratégica de objetivos y metas institucionales, políticas y económicas, durante el periodo fiscal 2017, trayendo como consecuencia una deficiente e improvisada programación presupuestaria, tal como se puede apreciar en los cuadros demostrativos (análisis), donde claramente se puede observar que en la plataforma del CEPLAN no se ha colgado el POI - Plan Operativo Institucional; del mismo modo, no aparece los planes estratégicos institucionales, ni las acciones estratégicas; cabe indicar también, que al momento de efectuar las interrogantes a los trabajadores de la Municipalidad, ellos mencionaron que no tenían a la mano los instrumentos de gestión y/o normativos, como es el: POI, PEI, PDLC, etc.” “Así como también, se puede apreciar que no se dio prioridad a las carencias más urgentes de la población, como es: Salud y Educación, funciones que solo se mencionan y aparecen con montos irrisorios; en cuanto a la función 1 de saneamiento, se tuvo un presupuesto destinado, el cual no fue ejecutado en su totalidad.” “En cuanto a las metas de capital, solo 04 proyectos de 12 proyectos que fueron presupuestados, llegaron a ejecutarse al 100% a fin de año; ahí se puede observar, la improvisación en la demanda global de gastos, motivo por el cual, no llegaron a ejecutar el presupuesto total.” “Por último, los recursos asignados a la Municipalidad Distrital de Yucay, fueron muy ínfimos durante el periodo fiscal 2017, esta falta de financiamiento es la causa de que el Distrito de Yucay quede relegado social y económicamente a nivel Provincial y ni que decir a nivel Regional.” Según (Contraloria General de la Republica de Colombia, 2017), en el Marco de las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores – (ISSAI 400. P12-14, ISSAI 4100.P26, ISSAI 4200. P4, P32). “La Auditoría de Cumplimiento, es la evaluación objetiva, sistemática e independiente, consiste en recolectar la evidencia suficiente para establecer si la entidad o elemento que se audita, cumple con las instrucciones de todo orden, procedentes de entidades u organismos competentes, que han sido identificadas como principios de evaluación”. Según (Contraloria General de la Republica de Colombia, 2017), en el Marco de las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores - (ISSAI 400. P17). “La Auditoria de Cumplimiento fomenta la buena gobernanza en el sector público al considerar el riesgo de fraude e identificar tanto las debilidades y desviaciones respecto al cumplimiento de las leyes y regulaciones, la Auditoria de Cumplimiento promueve la transparencia, 2 presentando informes confiables sobre si los fondos han sido administrados de manera íntegra, de modo que se tomen medidas correctivas y para que los que resulten responsables rindan cuentas de sus acciones”. Según (Ayala Espino , 2005), define: “El presupuesto público es la expresión contable de los programas de gasto e ingreso, es el instrumento del cual dispone el Estado para influir en toda la economía, refleja el plan económico del gobierno y establece jerárquicamente el orden de prioridades en las finanzas públicas para atender las principales políticas públicas; así mismo, los objetivos del presupuesto público, son políticos, sociales, institucionales, administrativos y por supuesto económicos”. Según (Ayala Espino , 2005), indica que: “El Presupuesto Público es mucho más que un documento financiero, representa un proceso, por medio del cual se formulan normas, políticas y al mismo tiempo se ponen en marcha programas de acción pública y se implantan controles legislativos y administrativos; también se puede considerar que, es el reparto de las actividades económicas entre los sectores público y privado, el presupuesto es el indicativo de cómo el gobierno registra su actividad en relación con la economía, si tomamos en cuenta que existen cientos de programas del presupuesto como muchas veces resultan complicadas las decisiones para determinar el gasto que corresponde a cada programa porque uno compite con el otro sin olvidar que los recursos son limitados y por lo regular no siempre fácil de decidir si queremos más salud, educación, carreteras, bienestar social, etc.” Según (Soto Cañedo, 2015), “El Presupuesto Público puede ser definido como un documento mediante el cual se materializan una serie 3 sistematizada de vaticinios con respecto a la ocurrencia de determinados ingresos y gastos de todo el sector público de un país en un periodo dado, que generalmente es un año”. Según (Soto Cañedo, 2015), indica que: “El Presupuesto Público constituye la base del ordenamiento fiscal de un Estado; así mismo, es la garantía para la ciudadanía de lo que le irrogara en términos tributarios el financiamiento del Estado, teniendo como contrapartida la realización de obras, producción y prestación de bienes y servicios públicos”. 1.2. Identificación y Formulación del Problema 1.2.1. Problema General ¿Cómo la Auditoria de Cumplimiento influye en la Fase de Programación Presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017? 1.2.2. Problemas Específicos 1. ¿Cómo el proceso de revisión influye en la planificación de los objetivos institucionales de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017? 2. ¿Cómo el proceso de revisión influye en la distribución de presupuesto según la escala de prioridades de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017? 3. ¿Cómo el proceso de evaluación influye en la determinación de las metas físicas y financieras de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017? 4 4. ¿Cómo el proceso de evaluación influye en la previsión de la demanda global de gastos de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017? 5. ¿Cómo el proceso de evaluación influye en la estimación de recursos, mediante la asignación presupuestal de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017? 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1. Objetivo General Determinar como la Auditoria de Cumplimiento influye en la Fase de Programación Presupuestal de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017. 1.3.2. Objetivos Específicos 1. Describir como el proceso de revisión influye en la planificación de los objetivos institucionales de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017. 2. Describir como el proceso de revisión influye en la distribución de presupuesto según la escala de prioridades de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017. 3. Describir como el proceso de evaluación influye en la determinación de las metas físicas y financieras de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017. 4. Describir como el proceso de evaluación influye en la previsión de la demanda global de gastos de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017. 5 5. Describir como el proceso de evaluación influye en la estimación de recursos, mediante la asignación presupuestal de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017. 1.4. Justificación y Viabilidad de la Investigación 1.4.1. Justificación Para (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado , & Baptista Lucio, 2014, pág. 40), opinan que: “Justificación es indicar porqué es importante la investigación que se realiza , fundamentar y exponer las razones”. “La finalidad del presente trabajo de investigación es promover el conocimiento de la normativa para poder tener una mejor programación presupuestaria, la cual permita hacer más eficiente el ejercicio económico”.” “A nivel nacional se puede apreciar que muchos de los gobiernos locales no tienen capacidad de gasto, porque no tienen un personal adecuado e idóneo para la elaboración de una buena programación presupuestal.” “La presente investigación llega a explicar lo pertinente y apropiado que resulta ser la elaboración de una programación presupuestal, a partir de una excelente planificación de objetivos trascendentales, con miras a gestionar, implementar y establecer estrategias de optimización en el gasto público, con el fin de mejorar al máximo el rendimiento de los procesos de ejecución presupuestal.” “Para una entidad edil, nuestra investigación resulta ser muy útil; en vista de que, se muestra el grado de importancia de la Programación 6 Presupuestal, porque es el eje, el cimiento y la base del presupuesto, es en esta etapa donde se prioriza los proyectos, se provisiona el gasto público, se estima los recursos con que se contara en el año fiscal para la atención de las necesidades básicas de la sociedad, cuál es su finalidad principal de los gobiernos locales.” “Así mismo, debemos señalar el alto grado de conocimiento, cuidado y discernimiento que se debe tener al momento de elaborar la programación presupuestal; es decir, el profesional encargado de dicha acción debe ceñirse al cumplimiento de la normativa, seguir los lineamientos y procedimientos establecidos por la Dirección General de Presupuesto Público - DGPP y de los Sistemas de la Administración Pública.” “Para medir el cumplimiento de la normativa surge la necesidad de la intervención de la Contraloría General de la Republica, mediante el proceso de una Auditoria de Cumplimiento; así de esta manera, se puede revisar y evaluar las acciones operativas y procedimientos técnicos, legales y administrativos que realizan los trabajadores de los gobiernos locales, bajo responsabilidad del titular de pliego.” “Por medio de la presente investigación, se afianzan con mayor fuerza nuestros conocimientos sobre Contabilidad Gubernamental; en vista de que, hemos tomado puntos claves acerca de la Contraloría General de la Republica, Presupuesto Público, Sistemas Administrativos del Estado, conceptos que son imprescindibles conocer y comprender en el ámbito del sector público y todo lo 7 relacionado a políticas de gestión para encontrar la verdadera misión y proyectar la mejor visión en los gobiernos locales.” 1.4.2. Viabilidad. Según (Hernandez Sampieri, 2010),considera que: “Viabilidad es tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán los alcances de la investigación y la factibilidad para su desarrollo”. “El trabajo de investigación denominado : “Impacto de la Auditoria de Cumplimiento en la Fase de Programación Presupuestal de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017”, fue posible efectuarlo; ya que, se tiene a nuestro alcance las Leyes de Contraloría, Sistemas Administrativos, Presupuesto Público y Programación Presupuestal, contamos con los conceptos teóricos y fuimos ampliando aún más nuestro intelecto, mediante la investigación y la experiencia, hechos y acciones que nos sirvió para demostrar que una Entidad Pública puede lograr sus metas y objetivos de manera óptima, a partir de una excelente programación presupuestal. “Este criterio es más efectivo, ejerciendo un buen control bajo el respeto de las reglas y principios del Sistema General de Presupuesto; por lo que será, de gran importancia para la sociedad, saber que los servicios, bienes y recursos del estado, están siendo utilizados y administrados por los gobiernos locales de la mejor forma posible, demostrando eficiencia, eficacia y economía.” 8 1.5. Localización de la Investigación Según (Sabino, 1986), define: “La delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y el espacio, para situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo”. La localización se refiere al espacio geográfico y al periodo en que se desarrolla la investigación. 1.5.1. Localización Espacial La investigación, se efectuó con la información del Gobierno Local de Yucay, ubicado en la Plaza de Armas S/N, localizado en el Distrito de Yucay, Provincia de Urubamba y Región Cusco. 1.5.2. Localización Temporal La tesis denominada “Impacto de la Auditoria de Cumplimiento en la Fase de Programación Presupuestal de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco”, se efectúo al ejercicio económico 2017. 1.6. Limitación de la Investigación 1.6.1. Limitaciones Según (Zapata, 2005), define que: “Limitación es poner restricción a la investigación y especificar los alcances de éstos, teórica, espacial y temporalmente”. “Durante el desarrollo de la investigación, se tuvo algunas limitaciones, en lo que respecta a información bibliográfica se encontró escasos conceptos relacionados al tema de investigación; en el aspecto económico, también se tuvo algo de carencia económica; ya que, es preciso contar con buena economía, para la adquisición de equipos de cómputo, memorias, útiles de escritorio, 9 impresiones, fotocopias, textos, servicio de internet, tramites documentarios, transporte y demás cosas que se presentan en el trayecto de la investigación.” 10 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 2.1. Antecedentes de la Investigación 2.1.1. Antecedentes Internacionales Según (Sanchez Cacao, 2016), en su tesis: “Análisis de la Implementación del Presupuesto por Resultados en Guatemala”, presentada en la Universidad de Chile, en el año 2016, para obtener el Grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas. Objetivo General. “Analizar el proceso y estado actual de la implementación del Presupuesto por Resultados en Guatemala, a partir del año 2012 al 2015. Conclusiones. “La implementación de la gestión por resultados, constituye desde un inicio una buena decisión de gestión pública, dada la escasez de recursos financieros producto de una baja recaudación y evasión tributaria, la utilización de este enfoque le permite al estado, priorizar los recursos disponibles en función de la problemática e intervenciones que deben realizarse. Metodología. “Para llevar adelante esta investigación, se empleó el método descriptivo y como técnica de recolección de datos se recurrió al análisis documental y la observación. Según (Avellaneda Alvarez , 2013), en su tesis “La Operación del Presupuesto en la Comisión Nacional de Vivienda”, presentada en la 11 Universidad Nacional Autónoma de México, en el año 2013, para obtener el Título de Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Objetivo General. “Revisar la Operación del Presupuesto en la Comisión Nacional de Vivienda para constatar que el ejercicio de los recursos públicos se realice de forma correcta y se cumpla con los objetivos y metas plasmados en su Programa de Labores. Conclusiones. “El análisis del presupuesto es importante porque nos da un panorama de cómo se van a gastar los recursos públicos, en que acciones o programas se van a transformar y a qué sector de la población irán dirigidos. “A través del presupuesto se puede tener una base sólida de cuánto va a ingresar o cuantos recursos habrá en las arcas públicas, al tener esa información se puede empezar a planear y programar el gasto de los recursos. “El área que controla el presupuesto es importante en cualquier institución, porque, aunque no intervenga directamente en la planeación de los proyectos o en la construcción de las políticas públicas tiene un peso determinante, ya que influye en la toma de decisiones, porque es quien lleva la administración de los recursos públicos.” “Después de la realización del diagnóstico de la forma que opera el proceso de Programación en la Comisión Nacional de Vivienda, se 12 concluye que este se lleva a cabo de forma correcta; sin embargo, existen prácticas que deben de solucionarse como son: Presiones al gasto público, la falta de planeación anticipada, mejorar la eficiencia de actuación por parte de los ejecutores de gasto, que se vea reflejado el presupuesto devengado”. Metodología. La metodología del estudio es de tipo descriptivo, uso de cuadros y tablas para las demostraciones. 2.1.2. Antecedentes Nacionales Según (Ligue Ali , 2017), en su tesis: “Evaluación de la Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Gastos en el Logro de Metas Institucionales de la Municipalidad Distrital de Santa Lucia, Periodo 2014 - 2015”, presentada en la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua, en el año 2017, para obtener el Título de Contador Público. Objetivo General. “Analizar la Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Gastos y evaluar el nivel de cumplimiento de metas institucionales de la Municipalidad Distrital de Santa Lucia período 2014 – 2015”. Conclusiones. “La Municipalidad Distrital de Santa Lucia, tuvo una ejecución presupuestaria de ingresos en el período 2014 S/. 7,296,202.61, siendo el presupuesto programado S/. 8,444,590.00 y se ejecutó el 86.40% y para el período 2015 se programó S/. 6,753,800.00 ejecutándose en un 89.41% por un monto de S/. 6,038,705.28; no 13 cumpliéndose con la meta presupuestaria de ingresos en ambos periodos. Con respecto a la ejecución de gastos período 2014, según el PIM es de S/. 10,226,898.00 y el presupuesto ejecutado fue de S/. 8,016,562.70 que representa el 78.39% y en el período 2015 se tuvo un presupuesto programado según el PIM de S/. 8,859,989.00 logrando una ejecución de S/. 6,507,804.11 que representa el 73.45%, demostrando un deficiente gasto, que es inferior frente a lo programado y por ende incide negativamente en el cumplimiento de objetivos y metas institucionales de la Municipalidad”. Metodología. Para llevar adelante esta investigación, se empleó el método descriptivo y como técnica de recolección de datos se recurrió al análisis documental y la observación. Según (Villanueva Robles , 2015), en su tesis: “Los Exámenes Especiales (Auditoria de Cumplimiento) y su Incidencia en la Gestión de las Adquisiciones y Contrataciones de las Entidades Públicas de Lima – Perú, 2012 – 2014”, presentada en la Universidad San Martin de Porres de Lima, en el año 2015, para obtener el Grado Académico de Maestro en Contabilidad y Finanzas. Objetivo General. “Establecer si los Exámenes Especiales (Auditoria de Cumplimiento) influyen en la Gestión de las Adquisiciones y Contrataciones de una Entidad. ” 14 Conclusiones. “Los datos obtenidos en el trabajo de campo, permitieron determinar que la aplicación de la Auditoria de Cumplimiento influyo en la evaluación del Plan Anual de Contrataciones de la Entidad”. “El análisis de los datos permitió conocer que la aplicación de los procedimientos de Auditoria considerados en los programas de Auditoria influyen favorablemente en la revisión de la disponibilidad presupuestal y de recursos para la ejecución de las adquisiciones y contrataciones en las Entidades Públicas”. “Los datos obtenidos permitieron precisar que la evaluación de riesgos de Auditoria influye en los procesos de selección y cumplimiento del cronograma establecido”. “La correcta aplicación de una Auditoria de Cumplimiento influye favorablemente en la gestión de las adquisiciones y contrataciones de una Entidad Pública”. Metodología. Durante el proceso de la investigación se utilizó el método descriptivo, estadístico y de análisis - síntesis, en cuanto a la muestra se determinó de manera aleatoria simple, la encuesta fue la principal técnica usada. 2.1.3. Antecedentes Locales Según (Alvarez Huamani , 2016), en su tesis: “Presupuesto y Logro de Objetivos Estratégicos de la Gestión Municipal 2014-2018 de la Municipalidad Distrital de Pichigua Espinar-Cusco, 2016”, presentada 15 en la Universidad Peruana Austral del Cusco, en el año 2016, para obtener el Título de Contador Público. Objetivo General. “Determinar la influencia del presupuesto en el logro de los objetivos estratégicos de la gestión municipal 2014 - 2018 de la Municipalidad Distrital de Pichigua Espinar –Cusco, 2016”. Conclusiones. “Los resultados y el análisis respectivo determinan la influencia del manejo adecuado del presupuesto público en materia de gasto según las metas programadas, que responde con la consecución adecuada de los objetivos estratégicos de la Municipalidad Distrital de Pichigua, donde la influencia que genera directamente es en beneficio de la población de dicho distrito”. Metodología. La metodología del estudio es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo – causal, muestreo no probabilístico intencional, técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. Según (Torocahua Lopez, 2017), en su tesis intitulada “Evaluación de la Ejecución Presupuestaria por Funciones Básicas y el Cumplimiento de los Objetivos Institucionales de la Municipalidad Distrital de Marangani - Canchis – Cusco, Periodo 2015 – 2016”, presentada en la Universidad Andina del Cusco, en el año 2017, para obtener el Título de Contador Público. 16 Objetivo General. “Determinar el nivel de la ejecución presupuestaria por funciones básicas en el cumplimiento de objetivos institucionales de la Municipalidad Distrital de Marangani, periodo 2015 - 2016”. Conclusiones. “La inadecuada programación presupuestal y el sobredimensionamiento de los proyectos hacen que el nivel de cumplimiento de los objetivos institucionales, en cuanto a funciones básicas sea de 17% en saneamiento, 0% en salud y un 56% en educación, lo cual nos muestra que es deficiente”. “La ejecución presupuestaria por funciones básicas no ha sido eficiente en vista que de acuerdo a lo programado presupuestalmente por estas tres funciones básicas solo se logró ejecutar el 83% del total de presupuesto lo cual se sabe afecta de manera negativa en el cumplimiento de los objetivos institucionales del distrito de Marangani”. Metodología. La metodología de la investigación es de tipo básico, con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo no experimental, teniendo como instrumento los cuestionarios para las entrevistas. 2.2. Bases Teóricas y Legales Para la tesis estamos considerando dos variables: Auditoria de Cumplimiento y Programación Presupuestaria. 17 “Con el uso de estas dos variables, demostraremos la viabilidad y la importancia de nuestro proyecto de investigación en el funcionamiento y operatividad de los gobiernos locales, con respecto a la programación, ejecución, conducción y administración del presupuesto público.” 2.2.1. Auditoria de Cumplimiento Según (Arter D., 2003), “La Auditoría de Cumplimiento busca el respeto de un grupo de reglas establecidas previamente y que no pueden ser cuestionadas, las auditorías de cumplimiento están diseñadas para asegurar que las actividades se hayan realizado de una manera adecuada”. Según (Blanco, 2006), “Esta auditoría se practica mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las operaciones, para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad”. Según (Cuellar A. , 2010), “La auditoría de cumplimiento consiste en la comprobación o examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para establecer que se han realizado conforme a las normas legales, estatutarias y de procedimientos que le son aplicables”. Según (Muñoz M. & Noboa G , 2012), “La Auditoría es el proceso sistemático de revisión, evaluación y validación de los estados 18 financieros o el sistema de gestión de una entidad con el objeto de obtener una opinión acerca de cómo están expresados los mismos y determinar la razonabilidad de los mismos”. 2.2.2. Programación Presupuestaria Según (MEF-Peru, 2015-2017), define que: “La Programación es un proceso colectivo de análisis técnico y toma de decisiones sobre las prioridades que se otorgan a los objetivos y metas que la entidad prevé realizar para el fruto de resultados esperados en favor de la población; así como, la estimación de los ingresos y recursos necesarios para el logro de ellos”. Según (MEF- Ecuador , 2017), indica que: “La Programación Presupuestaria consiste en que la Subsecretaria de Presupuestos elabora las directrices presupuestarias, es decir las condiciones en las cuales se analiza y se toma decisiones sobre los posibles límites de ingresos y gastos; de similar manera, en esta etapa del ciclo se elabora los catálogos (listado de instituciones, programas, proyectos) y clasificadores (listado de uso institucional que especifica la gestión que se va a realizar tanto de dónde proviene y hacia dónde irán esos recursos)”. Según (MEFP-Bolivia, 2016), indica que: “Programación Presupuestaria es el proceso de asignación de recursos según la relación insumo-producto y debe cumplir las siguientes condiciones: a) Posibilidad, los productos deben ser perfectamente definibles y diferenciables de otras relaciones de insumo producto, así se evita 19 duplicidades de acciones, y b) Relevancia, para la asignación de recursos y ser presupuestable, la programación presupuestaria se realiza a través de categorías programáticas, los cuales reflejan las acciones presupuestarias; estas últimas deben ser adecuadamente identificadas por cada entidad pública, donde expresen los recursos financieros que se les asigna para el cumplimiento de los objetivos de gestión, las categorías programáticas ordenan y clasifican las acciones presupuestarias, con el fin de alcanzar los objetivos, metas y resultados plasmados en los planes operativos y estratégicos, dichas categorías corresponden siempre a una unidad ejecutora responsable por el uso de recursos necesarios, las categorías programáticas se clasifican en programas, actividades y proyectos”. 2.3. Formulación de Hipótesis 2.3.1. Hipótesis General “La Auditoria de Cumplimiento influye altamente en la Fase de Programación Presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017.” 2.3.2. Hipótesis Específica 1. La influencia del proceso de revisión en la planificación de los objetivos institucionales de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017, es buena. 2. La influencia del proceso de revisión en la distribución del presupuesto según la escala de prioridades de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017, es buena. 20 3. La influencia del proceso de evaluación en la determinación de las metas presupuestarias y financieras de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017, es buena. 4. La influencia del proceso de evaluación en la previsión de la demanda global de gastos de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017, es buena. 5. La influencia del proceso de evaluación influye en la estimación de recursos, mediante la asignación presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017, es buena. 21 2.4. Operacionalización Conceptual de Variables VARIABLE 01 DIMENSIONES Auditoria de Cumplimiento. - 1.- Revisión. - Según (Arter D., 2003), “El Examen Legal demuestra Según AUDICON, “revisión es el estudio de documentos el de Cumplimiento de la normativa sin vacilaciones”. que se ciñen a los reglamentos de los sistemas administrativos del estado” 2.- Evaluación. - Según Resolución 0010-2016 (Art.2°) de la Contraloría General de la Republica de Colombia, indica: Para una evaluación imparcial se debe seguir ciertos criterios, puntos de referencia, parámetros, requisitos o condiciones para medir el asunto o materia a auditar. VARIABLE 02 DIMENSIONES Programación Presupuestaria. - 1.- Objetivos Institucionales. - Según (MEF-Peru, 2015-2017), define que: “La Según la Directiva N° 001-2017-EF/50.01, son las metas Programación es una acción conjunta y competente a cumplir como Gobierno Local, a partir de los planes para definir temas y asuntos claves en un gobierno de estratégicos que elabore y los ponga en práctica. ambiento local, regional nacional. 2.- Escala de Prioridades. - Según la Directiva N° 001-2017-EF/50.01, se considera las metas, según el grado de importancia y necesidad para el poblador, otorgado por el Jefe Máximo de un Gobierno Local, Regional y Nacional. 3.- Metas Presupuestarias. - Según la Directiva N° 001-2017-EF/50.01, equilibrio entre las claves de necesidad y el abastecimiento de materiales. 4.- Demanda Global de Gastos. - Según la Directiva N° 001-2017-EF/50.01, se debe considerar el precio de los materiales para cubrir los gastos de las metas presupuestadas. 5.- Asignación Presupuestaria. - Según la Directiva N° 001-2017-EF/50.01, es la transferencia de recursos que percibe una entidad. 22 2.5. Operacionalización de Variables: Auditoria de Cumplimiento y Programación Presupuestaria ESCALA INDICADORES PESO ITEMS/REACTIVO DE DIMENSIONES MEDICIÓN 1.- ¿En la Municipalidad, el planeamiento de sus objetivos institucionales es? 1. Muy Malo 2.- ¿Las actividades desarrolladas según su POI es? 2. Malo OBJETIVOS 20% 3.- ¿La determinación de los objetivos y metas de mediano y 3. Regular INSTITUCIONALES largo 4. Bueno plazo es? 5. Muy 4.- ¿En la Municipalidad, la difusión de los instrumentos Bueno normativos es? 5.- ¿En el proceso de programación, la determinación de REVISION escala de prioridades es? 1. Muy 6.- ¿La provisión de gastos de funcionamiento de carácter Malo permanente, en el caso de planillas de personal activo y 2. Malo ESCALA DE cesante, así como también, de sus cargas sociales es? 20% 3. Regular PRIORIDADES 4. Bueno 7.- ¿La determinación de las metas en función a la escala de 5. Muy prioridades es? Bueno 8.- ¿En la Municipalidad, el proceso de modificación del presupuesto es? 9.- ¿La programación de las metas físicas y financieras es? 10.- ¿La evaluación de las variaciones físicas y financieras es? 1. Muy Malo METAS FISICAS Y 11.- ¿La evaluación de la programación física de la 2. Malo 20% FINANCIERAS Municipalidad es? 3. Regular 4. Bueno 5. Muy 12.- ¿El nivel de ejecución del avance físico de las metas con Bueno respecto a la ejecución del avance financiero por cada meta es? 13.- ¿La evaluación de la demanda global de gasto de la ¿Municipalidad es? 14.- ¿En la Municipalidad, el proceso de adquisición de bienes y servicios es? 1. Muy Malo EVALUACION DEMANDA 15.- ¿La elaboración del cuadro de necesidades de cada 2. Malo GLOBAL DE 20% unidad 3. Regular GASTO administrativa y operativa de la Municipalidad es? 4. Bueno 5. Muy Bueno 16.- ¿La formulación de los ingresos y gastos que conforman el proceso presupuestario es? 17.- ¿En la Municipalidad la asignación presupuestal es? 1. Muy 18.- ¿El nivel de ejecución del ingreso para el ejercicio Malo económico es? 2. Malo ASIGNACION 19.- ¿La evaluación de los ingresos que conforman el 20% 3. Regular PRESUPUESTARIA presupuesto 4. Bueno es? 5. Muy Bueno 20.- ¿En la Municipalidad, el equilibrio financiero entre ingresos y gastos es? 23 2.6. Definición de términos básicos • Año Fiscal. - Ejercicio Económico Anual. • Asignación Presupuestaria. - Es el abono del MEF a una Entidad. • Auditoria de Cumplimiento. - Consiste en un examen de una entidad, para medir en qué grado se tomó en cuenta la normativa durante la realización de sus actividades y la realización de su movimiento económico. • Evaluar. - Indagar los detalles principales de los hechos. • Presupuesto del Sector Publico. - Calculo económico para un gobierno local, regional y nacional. • Plan de Desarrollo Concertado - PDC. - Documento que contiene la proyección de acciones de organizaciones conjuntas de un determinado territorio. • Plan Estratégico Institucional - PEI. - Métodos trascendentales que un gobierno local debe ejecutar para el logro de sus objetivos. • Plan Operativo Institucional - POI. - Programación de acciones durante el periodo de ejecución de una meta. • CEPLAN. - Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. • PIA. - Presupuesto Institucional de Apertura. • PIM. - Presupuesto Institucional Modificado. 24 CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3.1. Alcance de la Investigación 3.1.1. Tipo de Investigación Según (Carrasco , 2009, pág. 43), “El tipo de investigación básica pura sólo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes acerca de la realidad, su objeto de estudio lo constituyen las teorías científicas, la misma que las analiza para perfeccionar sus contenidos”. La investigación es básica; en vista de que, contiene conceptos elementales y fundamentales para lograr un análisis integro con respecto al objetivo general que se quiere determinar. 3.1.2. Nivel de Investigación Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado , & Baptista Lucio, 2014, pág. 90), “Del alcance del estudio depende la estrategia de investigación; así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo” La presente investigación tiene los siguientes alcances: Alcance Descriptivo Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado , & Baptista Lucio, 2014, pág. 90), “Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. 25 La presente investigación es de nivel descriptivo, porque se detalla las características de las variables a estudiar: Auditoria de Cumplimiento y la fase de Programación Presupuestal. Alcance Correlacional Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado , & Baptista Lucio, 2014, pág. 90), “Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto específico, en cierta medida tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa”. La tesis es de tipo correlacional, porque se evalúa y se establece la correspondencia que existe entre ambas variables, respecto al tema de estudio. Alcance Explicativo Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado , & Baptista Lucio, 2014, pág. 90), “Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. Se encuentra más estructurado que los demás alcances (de hecho, implica los propósitos de éstos); además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno a que hace referencia.” La presente investigación es de alcance explicativo porque gracias a las indagaciones efectuadas se llegó a revelar las implicancias que 26 conlleva una auditoria frente a la primera fase del proceso presupuestario, como es la programación presupuestal. 3.1.3. Diseño de la Investigación Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado , & Baptista Lucio, 2014, pág. 152), refieren: “El diseño es el procedimiento o habilidad concebida, para dar respuesta a las preguntas de investigación, el diseño implica seleccionar o desarrollar uno o más esquemas de investigación y aplicarlos al argumento particular del estudio”. El diseño puede ser experimental y no experimental. El diseño de la tesis es No Experimental con enfoque cuantitativo. Diseño No Experimental Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado , & Baptista Lucio, 2014, pág. 152), indican que: “El diseño no experimental es la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables; es decir, se trata de estudios en los que no hacemos variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables, lo que hacemos en la investigación no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para luego analizarlos”. La tesis es de diseño no experimental, porque se respeta la definición conceptual de las variables en su argumento existente y a partir de ello se realiza un análisis con respecto a nuestro tema de investigación. 27 3.1.4. Técnicas e Instrumentos de Investigación Según (Torres & Zorrilla , 1992), refieren: “Técnicas e instrumentos son los medios y las herramientas necesarias para recopilar la información, entre las que se destacan son: La observación, cuestionario, encuestas y entrevistas”. En la presente investigación, se puso en práctica nuestra capacidad de observación; además, hemos aplicado las técnicas de la entrevista, encuesta y el cuestionario; de tal manera, que la información recibida, obtuvo el nivel de validez y confiabilidad que se requería. Observación Según (Sabino, 1992), la observación es una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear, a través de sus sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea y lo organiza intelectualmente, puede definirse como: “El uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que necesitamos para resolver un problema de investigación; la observación es directa cuando el investigador forma parte activa del grupo observado y asume sus comportamientos, entonces recibe el nombre de observación participante; en cambio, cuando el observador no pertenece al grupo y sólo se hace presente con el propósito de obtener la información, la observación recibe el nombre de no participante o simple”. Mediante esta técnica de observación, tuvimos la capacidad de visualizar y comparar las ideas, a partir de conceptos teóricos que 28 conocíamos, lo llegamos a relacionar con las acciones y actividades que desarrollaron los funcionarios y servidores en el gobierno local con respecto al manejo y ejecución del presupuesto público. Entrevista Según (Munch, 1988), define la entrevista como: “La habilidad de atender y absorber información, el cual requiere de una capacitación previa, la entrevista es uno de las herramientas más valiosas para lograr que un proyecto de investigación sea debidamente justificada”. El uso de la técnica de la entrevista fue muy útil para nuestra investigación, fue una forma de interacción social en el entorno de la Municipalidad; de esta manera, se escuchó las opiniones, el sentir y parecer de los mismos funcionarios que laboraban en la Entidad Edil, los datos que nos proporcionaron sirvieron para afianzar la validez de nuestra investigación. Cuestionario Según (Martinez , 2002), precisa que el cuestionario es: “Una herramienta para recolectar datos, ayuda a obtener la información necesaria para utilizarlos en una investigación”. Mediante el cuestionario, nos permitimos elaborar interrogatorios para los funcionarios y servidores de la Municipalidad, sobre temas relacionados al sector público, presupuesto público, contratación de bienes y servicios con el estado, planes estratégicos, instrumentos normativos que manejan los gobiernos locales, toda esta información nos permitió elaborar de la manera más correcta la presentación de 29 resultados, a partir de las variables que corresponde la presente investigación. 3.1.5. Población y Muestra de la Investigación Población Según (Hernandez Sampieri , 2010), señala que: “La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones, es la totalidad del fenómeno a estudiar”. Todos los funcionarios de la Municipalidad Distrital de Yucay, conformaron la población de la presente investigación que tenemos a cargo; entendemos que cada uno de ellos, goza de sus conocimientos profesionales y técnicos en el sector público, algunos en mayor o menor grado; sin embargo, la información que nos proporcionaron fue valiosa para nuestra investigación. Muestra Según (Hernandez Sampieri, Fernandez Collado , & Baptista Lucio, 2014, pág. 175.), define “La muestra es en esencia, un subgrupo de la población, digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población”. La muestra de nuestra investigación, fue el total de funcionarios de la Municipalidad Distrital de Yucay, en número de 25 personas, equivalente a la población; debido a que, fue un número reducido de funcionarios y servidores que laboraban en la Municipalidad, por tratarse de un Gobierno Local que manejaba un presupuesto mínimo. 30 CAPITULO IV PLANIFICACIÓN, PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 4.1. Planificación Elegimos realizar este examen de Auditoria de Cumplimiento al Gobierno Local de Yucay por considerar pertinente para nuestro desarrollo profesional enfocándonos principalmente en la Fase de Programación Presupuestaria. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD A PERIODO DE DESARROLLAR - EJECUTAR EJECUCION • CUESTIONARIO 01/06/2018 – 30/06/2018 • ENTREVISTA 01/08/2018 – 31/08/2018 • OBSERVACIÓN 01/08/2018 – 31/08/2018 • RECOPILACION DE INFORMACIÓN 01/01/2019 – MEDIANTE LA PLATAFORMA 31/01/2019 VIRTUAL OSCE - MEF – CEPLAN • PRESUPUESTO - METAS 01/02/2019 – PRESUPUESTARIAS 28/02/2019 • CONCLUSIONES, 01/03/2019 – RECOMENDACIONES - INFORME DE 31/03/2019 AUDITORIA 31 4.2. Prueba de Confiabilidad Confiabilidad de la primera variable - Auditoria de cumplimiento Tabla 1: Estadísticas de confiabilidad de auditoria de cumplimiento Interpretación “Se determinó que el nivel de confiabilidad extraído de la prueba de fiabilidad por medio del Alfa de Cronbrach obteniendo un valor de (0.858) para la primera unidad de estudio que es la auditoria de cumplimiento, donde el resultado se aproxima a 1 lo que nos indica que el trabajo de investigación es viable para su aplicación”. Tabla 2: Estadísticas de total de elemento de auditoria de cumplimiento Confiabilidad de la segunda variable - Programación presupuestal Tabla 3: Estadísticas de confiabilidad de programación presupuestal 32 Interpretación “Después de realizar la encuesta y procesar los datos en el Spss25 se determinó que el nivel de confiabilidad extraído de la prueba de fiabilidad por medio del Alfa de Cronbrach obteniendo un valor de (0.889) para la segunda unidad de estudio que es la programación presupuestal, donde el resultado se aproxima a 1 lo que nos indica que el trabajo de investigación es viable para su aplicación”. Tabla 4: Estadísticas de elemento de programación presupuestal 33 4.3. Prueba de Normalidad H0: Los datos tienen distribución normal H1: Los datos no tienen distribución normal Tabla 5:Prueba de normalidad Interpretación “Como el tamaño de muestra no es mayor a 50 datos usamos la prueba Shapiro-Wilk. De los resultados obtenidos se observa que la significación tanto para la variable 01 auditoria de cumplimiento y sus dimensiones: revisión; evaluación; y la variable 02 programación presupuestal y sus dimensiones: objetivos institucionales; escala de prioridades; metas físicas y financieras; demanda global de gasto; asignación presupuestal; no son normales debido a que el resultado de la significación que se obtuvo es menor a 0.05 por lo tanto indicamos que se acepta la hipótesis alterna”. 34 4.4. Prueba de Hipótesis Prueba de hipótesis general H1: La auditoría de cumplimiento si influye altamente en la fase de programación presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Yucay. H0: La auditoría de cumplimiento no influye altamente en la fase de programación presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Yucay. Tabla 6: Prueba de chi-cuadrado de la hipótesis general Interpretación. “En base al estudio se logró obtener un valor de significación que es menor a 0.05 en consecuencia podemos aceptar la hipótesis alterna: La auditoría de cumplimiento si influye altamente en la fase de programación presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Yucay y rechazamos la hipótesis nula”. Prueba de Hipótesis especifica 1 H1: La influencia del proceso de revisión en la planificación de los objetivos institucionales de la Municipalidad Distrital de Yucay, si es buena. H0: La influencia del proceso de revisión en la planificación de los objetivos institucionales de la Municipalidad Distrital de Yucay, no es buena. Tabla 7: Prueba de chi-cuadrado de la hipótesis específica 1 35 Interpretación “En base al estudio se logró obtener un valor de significación que es menor a 0.05 en consecuencia podemos aceptar la hipótesis alterna: La influencia del proceso de revisión en la planificación de los objetivos institucionales de la municipalidad distrital de Yucay, es buena; y rechazamos la hipótesis nula”. Prueba de hipótesis específica 2 H1: La influencia del proceso de revisión en la distribución del presupuesto según la escala de prioridades de la Municipalidad, si es buena. H0: La influencia del proceso de revisión en la distribución del presupuesto según la escala de prioridades de la Municipalidad, no es buena. Tabla 8: Prueba de chi-cuadrado de la hipótesis específica 2 Interpretación “En base al estudio se logró obtener un valor de significación que es menor a 0.05 en consecuencia podemos aceptar la hipótesis alterna: La influencia del proceso de revisión en la distribución del presupuesto según la escala de prioridades de la Municipalidad Distrital de Yucay, es buena; y rechazamos la hipótesis nula”. Prueba de hipótesis especificas 3 H1:. La influencia del proceso de evaluación en la determinación de las metas presupuestarias y financieras de la Municipalidad, si es buena. H0: La influencia del proceso de evaluación en la determinación de las metas presupuestarias y financieras de la Municipalidad, no es buena. 36 Tabla 9: Prueba de chi-cuadrado Hipótesis Específica 3 Interpretación “En base al estudio se logró obtener un valor de significación que es menor a 0.05 en consecuencia podemos aceptar la hipótesis alterna: La influencia del proceso de evaluación en la determinación de las metas presupuestarias y financieras de la Municipalidad Distrital de Yucay, es buena; y rechazamos la hipótesis nula”. Prueba de hipótesis especificas 4 H1: La influencia del proceso de evaluación en la previsión de la demanda global de gastos de la Municipalidad Distrital de Yucay, si es buena. H0: La influencia del proceso de evaluación en la previsión de la demanda global de gastos de la Municipalidad Distrital de Yucay, no es buena. Tabla 10: Prueba de chi-cuadrado Hipótesis Específica 4 Interpretación “En base al estudio se logró obtener un valor de significación que es menor a 0.05 en consecuencia podemos aceptar la hipótesis alterna: La influencia del proceso de evaluación en la previsión de la demanda global de gastos de la Municipalidad Distrital de Yucay, es buena; y rechazamos la hipótesis nula”. 37 Prueba de hipótesis especificas 5 H1: La influencia del proceso de evaluación influye en la estimación de recursos, mediante la asignación presupuestaria de la Municipalidad, si es buena. H0: La influencia del proceso de evaluación influye en la estimación de recursos, mediante la asignación presupuestaria de la Municipalidad, no es buena. Tabla 11: Prueba de chi-cuadrado Hipótesis Específica 5 Interpretación “En base al estudio se logró obtener un valor de significación que es menor a 0.05 en consecuencia podemos aceptar la hipótesis alterna: La influencia proceso de evaluación influye en la estimación de recursos, mediante la asignación presupuestaria de la Municipalidad Distrital de Yucay, es buena; y rechazamos la hipótesis nula”. 38 4.5. Tablas y Figuras de Frecuencia Tabla 12:En la municipalidad, el planeamiento de sus objetivos institucionales. Frecuencia Porcentaje b. Malo 12 48.00% c. Regular 8 32.00% d. Bueno 5 20.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 1: En la municipalidad, el planeamiento de sus objetivos institucionales. 20 % Malo 48% Regular 32% Bueno Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 12 y figura 01; se muestra que, en la municipalidad la programación de sus objetivos institucionales es malo en un 48%, regular en un 32% y bueno en un 20%” 39 Tabla 13: Las actividades desarrolladas según su Plan Operativo Institucional (POI). Frecuencia Porcentaje b. Malo 15 60.00% c. Regular 6 24.00% d. Bueno 4 16.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 2: Las actividades desarrolladas según su Plan Operativo Institucional (POI). 16% 24% Malo Regular Bueno 60% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según tabla 13 y figura 02; se muestra que, en la municipalidad la actividad desarrollada según su Plan Operativo Institucional (POI), es malo en un 60%, regular en un 24% y bueno en un 16%” 40 Tabla 14: La determinación de los objetivos y metas de mediano y largo plazo. Frecuencia Porcentaje b. Malo 10 40.00% c. Regular 9 36.00% d. Bueno 6 24.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 3: La determinación de los objetivos y metas de mediano y largo plazo. 24% Malo 40% Regular Bueno 36% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 14 y figura 03; muestra que, en la municipalidad la determinación de los objetivos y metas de mediano y largo plazo, es malo en un 40%, regular en un 36% y bueno en un 24%” 41 Tabla 15: En la municipalidad, la difusión y el conocimiento de los instrumentos normativos. Frecuencia Porcentaje b. Malo 14 56.00% c. Regular 10 40.00% d. Bueno 1 4.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 4: En la municipalidad, la difusión y el conocimiento de los instrumentos normativos. 4% Malo 40% Regular 56% Bueno Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 15 y figura 04, se muestra que, en la municipalidad la difusión y el conocimiento de los instrumentos normativos, es malo en un 56%, es regular en un 40% y bueno en un 4%” 42 Tabla 16: En la municipalidad, el proceso de programación según la escala de prioridades. Frecuencia Porcentaje b. Malo 13 52.00% c. Regular 8 32.00% d. Bueno 4 16.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 5: En la municipalidad, el proceso de programación según la escala de prioridades. 16 % Malo 52% Regular 32% Bueno Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 16 y figura 05; se muestra que, en la municipalidad el proceso de programación según la escala de prioridades, es malo en un 52%, regular en un 32% y buena en un 16%” 43 Tabla 17: La provisión de gastos de funcionamiento de carácter permanente, en el caso de planillas de personal activo y cesante; así como también, de sus cargas sociales. Frecuencia Porcentaje b. Malo 6 24.00% c. Regular 14 56.00% d. Bueno 5 20.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 6: La provisión de gastos de funcionamiento de carácter permanente, en el caso de planillas de personal activo y cesante; así como también, de sus cargas sociales. 56% Malo 20% Regular Bueno 24% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 17 y figura 06; se muestra que, en la municipalidad la provisión de gastos de funcionamiento de carácter permanente, en el caso de planillas de personal activo y cesante; así como también de sus cargas sociales, es regular en un 56%, malo en una 24% y bueno en un 20%” 44 Tabla 18: La determinación de las metas en función a la escala de prioridades. Frecuencia Porcentaje b. Malo 13 52.00% c. Regular 7 28.00% d. Bueno 5 20.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 7: La determinación de las metas en función a la escala de prioridades. 52% Malo Regular 20% Bueno 28% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 18 y figura 07; se muestra que, en la municipalidad la determinación de las metas en función a la escala de prioridades, es malo en un 52%, regular en un 28% y bueno en un 20%” 45 Tabla 19: En la municipalidad, el proceso de modificación del presupuesto. Frecuencia Porcentaje b. Malo 9 36.00% c. Regular 10 40.00% d. Bueno 6 24.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 8: En la municipalidad, el proceso de modificación del presupuesto. 40% Malo 24% Regular Bueno 36% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 19 y figura 08; se muestra que, en la municipalidad el proceso de modificación del presupuesto, es regular en un 40%, malo en un 36% y bueno en un 24%” 46 Tabla 20: La programación de las metas físicas y financieras. Frecuencia Porcentaje b. Malo 12 48.00% c. Regular 11 44.00% d. Bueno 2 8.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 9: La programación de las metas físicas y financieras. 8% Malo 48% Regular 44% Bueno Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 20 y figura 09; se muestra que, en la municipalidad la programación de las metas físicas y financieras, es malo en un 48%, regular en un 44% y bueno en un 8%” 47 Tabla 21: La determinación de las variaciones físicas y financieras. Frecuencia Porcentaje b. Malo 9 36.00% c. Regular 10 40.00% d. Bueno 6 24.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 10:La determinación de las variaciones físicas y financieras. 24% 36% Malo Regular Bueno 40% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 21 y figura 10; se muestra que, en la municipalidad la determinación de las variaciones físicas y financieras, es regular en un 40%, malo en un 36% y bueno en un 24%” 48 Tabla 22: La elaboración de la programación física de la municipalidad. Frecuencia Porcentaje b. Malo 9 36.00% c. Regular 12 48.00% d. Bueno 4 16.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 11: La elaboración de la programación física de la municipalidad. 16 % 36% Malo Regular Bueno 48% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 22 y figura 11; se muestra que, en la municipalidad la elaboración de la programación física, es regular en un 48%, bueno en un 36% y malo en un 16%” 49 Tabla 23: El nivel de ejecución del avance físico de las metas con respecto al avance financiero por cada meta. Frecuencia Porcentaje b. Malo 13 52.00% c. Regular 9 36.00% d. Bueno 3 12.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 12: El nivel de ejecución del avance físico de las metas con respecto al avance financiero por cada meta. 1 2% Malo 52% Regular 36% Bueno Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 23 y figura 12; se muestra que, en la municipalidad el nivel de ejecución del avance físico de las metas con respecto al avance financiero por cada meta es malo en un 52%, regular en un 36% y bueno en un 12%” 50 Tabla 24: La proyección de la demanda global de gasto de la municipalidad. Frecuencia Porcentaje b. Malo 9 36.00% c. Regular 13 52.00% d. Bueno 3 12.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 13: La proyección de la demanda global de gasto de la municipalidad. 1 2% 36% Malo Regular Bueno 52% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 24 y figura 13; se muestra que, en la municipalidad la proyección de la demanda global de gasto es regular en un 52%, malo en un 36% y bueno en 12%” 51 Tabla 25: En la municipalidad el proceso de adquisición de bienes y servicios. Frecuencia Porcentaje b. Malo 9 36.00% c. Regular 12 48.00% d. Bueno 4 16.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 14: En la municipalidad el proceso de adquisición de bienes y servicios. 16 % 36% Malo Regular Bueno 48% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 25 y figura 14; se muestra que, en la municipalidad el proceso de adquisición de bienes y servicio, es regular en un 48%, malo en un 36% y bueno en un 16%” 52 Tabla 26: La elaboración del cuadro de necesidades de cada unidad administrativa y operativa de la municipalidad. Frecuencia Porcentaje b. Malo 11 44.00% c. Regular 10 40.00% d. Bueno 4 16.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 15: La elaboración del cuadro de necesidades de cada unidad administrativa y operativa de la municipalidad. Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 26 y figura 15; se muestra que, en la municipalidad la elaboración del cuadro de necesidades de cada unidad administrativa y operativa, es malo en un 44%, regular en un 40% y bueno en un 16%” 53 Tabla 27: La formulación de los ingresos y gastos que conforman el proceso presupuestario. Frecuencia Porcentaje b. Malo 10 40.00% c. Regular 12 48.00% d. Bueno 3 12.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 16: La formulación de los ingresos y gastos que conforman el proceso presupuestario. 1 2% Malo 40% Regular Bueno 48% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 27 y figura 16; se muestra que, en la municipalidad la formulación de los ingresos y gastos que conforman el proceso presupuestario es regular en un 48%, malo en un 40% y bueno en un 12%” 54 Tabla 28: En la municipalidad la asignación presupuestal. Frecuencia Porcentaje b. Malo 13 52.00% c. Regular 10 40.00% d. Bueno 2 8.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 17: En la municipalidad la asignación presupuestal. 8% Malo 40% 52% Regular Bueno Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación Según la tabla 28 y figura 17; se muestra que, en la municipalidad la asignación presupuestal es malo en un 52%, regular en un 40% y bueno en un 8%” 55 Tabla 29: El nivel de ejecución del ingreso para el ejercicio económico. Frecuencia Porcentaje b. Malo 12 48.00% c. Regular 9 36.00% d. Bueno 4 16.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 18: El nivel de ejecución del ingreso para el ejercicio económico. 16% 36% Malo Regular Bueno 48% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 29 y figura 18; se muestra que, en la municipalidad el nivel de ejecución del ingreso para el ejercicio económico, es malo en un 48%, regular en un 36% y bueno en un 16%” 56 Tabla 30: La estimación de los ingresos que conforman el presupuesto. Frecuencia Porcentaje b. Malo 13 52.00% c. Regular 10 40.00% d. Bueno 2 8.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 19: La estimación de los ingresos que conforman el presupuesto. 8% Malo 52% Regular 40% Bueno Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 30 y figura 19; se muestra que, en la municipalidad la estimación de los ingresos que conforman el presupuesto, es malo en un 52%, regular en un 40% y bueno en un 8%” 57 Tabla 31: En la municipalidad, el equilibrio entre ingresos y gastos. Frecuencia Porcentaje b. Malo 9 36.00% c. Regular 10 40.00% d. Bueno 6 24.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 20: En la municipalidad, el equilibrio entre ingresos y gastos. 24% 36% Malo Regular Bueno 40% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 31 y figura 20; se muestra que, en la municipalidad el equilibrio entre ingresos y gastos, es regular en un 40%, malo en un 36% y bueno en un 24%” 58 Tabla 32: La auditoría de cumplimiento en la municipalidad distrital de Yucay. Frecuencia Porcentaje b. Malo 6 24.00% c. Regular 7 28.00% d. Bueno 12 48.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 21: La auditoría de cumplimiento en la municipalidad distrital de Yucay. 24.00% Malo 48.00% Regular Bueno 28.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 32 y figura 21; se muestra que, la auditoría de cumplimiento en la municipalidad distrital de Yucay es bueno en un 48%, regular en un 28% y malo en un 24%” 59 Tabla 33: La revisión en el proceso de auditoría de cumplimiento en la municipalidad distrital de Yucay. Frecuencia Porcentaje b. Malo 5 20.00% c. Regular 8 32.00% d. Bueno 12 48.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 22: La revisión en el proceso de auditoría de cumplimiento en la municipalidad distrital de Yucay. 48.00% Malo 20.00% Regular Bueno 32% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 33 y figura 22; se muestra que, la revisión en el proceso de auditoría de cumplimiento en la municipalidad distrital de Yucay es bueno en un 48%, regular en un 32% y malo en un 20%” 60 Tabla 34: El cumplimiento de los objetivos institucionales en la municipalidad distrital de Yucay. Frecuencia Porcentaje b. Malo 10 40.00% c. Regular 9 36.00% d. Bueno 6 24.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 23: El cumplimiento de los objetivos institucionales en la municipalidad distrital de Yucay. 36% Malo Regular 24% Bueno 40% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 34 y figura 23; se muestra que, el cumplimiento de los objetivos institucionales en la municipalidad distrital de Yucay, es malo en un 40%, regular en un 36% y bueno en un 24%” 61 Tabla 35: La determinación de la escala de prioridades en la municipalidad distrital de Yucay. Frecuencia Porcentaje b. Malo 13 52.00% c. Regular 7 28.00% d. Bueno 5 20.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 24: La determinación de la escala de prioridades en la municipalidad distrital de Yucay. 20% Malo 52% Regular 28% Bueno Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 35 y figura 24; se muestra que, la determinación de la escala de prioridades en la municipalidad distrital de Yucay, es malo en un 52%, regular en un 28% y bueno en un 20%” 62 Tabla 36: La evaluación en el proceso de auditoría de cumplimiento en la municipalidad distrital de Yucay. Frecuencia Porcentaje b. Malo 5 20.00% c. Regular 7 28.00% d. Bueno 13 52.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 25: La evaluación en el proceso de auditoría de cumplimiento en la municipalidad distrital de Yucay. 52.00% Malo 20.00% Regular Bueno 28.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 36 y figura 25, se muestra que, la evaluación en el proceso de auditoría de cumplimiento en la municipalidad distrital de Yucay es bueno en un 52%, regular en un 28% y malo en un 20%” 63 Tabla 37: El cumplimiento del avance de las metas físicas y financieras en la municipalidad distrital de Yucay. Frecuencia Porcentaje b. Malo 12 48.00% c. Regular 8 32.00% d. Bueno 5 20.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 26: El cumplimiento del avance de las metas físicas y financieras en la municipalidad distrital de Yucay. 20% Malo 48% Regular Bueno 32% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 37 y figura 26; se muestra que, el cumplimiento del avance de las metas físicas y financieras en la municipalidad distrital de Yucay, es malo en un 48%, regular en un 32% y bueno en un 20%” 64 Tabla 38: La evaluación de la demanda global de gastos en la municipalidad distrital de Yucay. Frecuencia Porcentaje b. Malo 9 36.00% c. Regular 12 48.00% d. Bueno 4 16.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 27: La evaluación de la demanda global de gasto en la municipalidad distrital de Yucay. 16 % 36% Malo Regular Bueno 48% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 38 y figura 27; se muestra que, la evaluación de la demanda global de gasto en la municipalidad distrital de Yucay es regular en un 48%, es malo en un 36% y bueno en un 16%” 65 Tabla 39: La asignación presupuestal en la municipalidad distrital de Yucay. Frecuencia Porcentaje b. Malo 11 44.00% c. Regular 10 40.00% d. Bueno 4 16.00% 25 100.00% 100.00% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Figura 28: La asignación presupuestal en la municipalidad distrital de Yucay. 44% Malo Regular 16% Bueno 40% Elaborado por: Erika Lenes Ticona - Rita Condori Saire Fuente: Elaboración Propia Interpretación “Según la tabla 39 y figura 28; se muestra que, la asignación presupuestal en la municipalidad distrital de Yucay, es malo en un 44%, regular en un 40% y bueno en un 16%” 66 4.6. Discusión de Resultados. 1. “La Auditoria de Cumplimiento en el Gobierno Local de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es buena; en vista de que, el proceso de revisión y evaluación es adecuado; ya que, se llegó a demostrar y/o determinar que no se cumplió con el formal planeamiento de los objetivos institucionales, no se cumplió con la categorización presupuestaria según la escala de prioridades, no se llegó a realizar una buena programación de metas físicas y financieras, no hubo una previsión de gastos para la adquisición de bienes y servicios según la demanda global de gastos y la estimación de recursos según la asignación presupuestal fue muy ínfima.” 2. “El proceso de revisión de los objetivos institucionales en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es bueno; en vista de que, se llegó a determinar que no hubo una planificación de los objetivos estratégicos institucionales y las acciones estratégicas institucionales; así mismo, no facilitaron los instrumentos normativos que sirvan para el conocimiento y cumplimiento de sus funciones entre los funcionarios y servidores de la Municipalidad.” “La importancia que se debe otorgar a la planificación de objetivos estratégicos, podemos verificar y corroborar en uno de los antecedentes locales que hemos mencionado:” Según (Alvarez Huamani , 2016), en su tesis: “Presupuesto y Logro de Objetivos Estratégicos de la Gestión Municipal 2014-2018 de la Municipalidad Distrital de Pichigua Espinar-Cusco, 2016”, presentada en 67 la Universidad Peruana Austral del Cusco, en el año 2016, para obtener el Título de Contador Público. Donde concluye lo siguiente: “Los resultados y el análisis respectivo determinan la influencia del manejo adecuado del presupuesto público en materia de gasto según las metas programadas, que responde con la consecución adecuada de los objetivos estratégicos de la Municipalidad Distrital de Pichigua, donde la influencia que genera directamente es en beneficio de la población de dicho distrito”. 3. “El proceso de revisión acerca de la distribución del presupuesto según la escala de prioridades del Gobierno Local de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es bueno; en vista de que, se llegó a demostrar que la priorización del presupuesto en proyectos que cubran las prioridades de la población, como es: Salud, Educación y Saneamiento, no fue adecuada.” “Para realizar la distribución del presupuesto en forma correcta e idónea, se debe tener conocimiento de la normativa; así mismo, revisar y repasar los instrumentos de gestión, para ponerse al tanto de los proyectos que fueron ejecutados, los que quedan por ejecutar y los que son precisos de reprogramar según la escala de prioridades para el ejercicio económico correspondiente, la categoría de la programación de las funciones básicas, podemos verificar y corroborar en uno de los antecedentes locales que hemos mencionado:” Según (Torocahua Lopez, 2017), en su tesis intitulada “Evaluación de la Ejecución Presupuestaria por Funciones Básicas y el Cumplimiento de los Objetivos Institucionales de la Municipalidad Distrital de Marangani - 68 Canchis – Cusco, Periodo 2015 – 2016”, presentada en la Universidad Andina del Cusco, en el año 2017, para obtener el Título de Contador Público. Donde concluye lo siguiente: “La inadecuada programación presupuestal y el sobredimensionamiento de los proyectos hacen que el nivel de cumplimiento de los objetivos institucionales, en cuanto a funciones básicas sea de 17% en saneamiento, 0% en salud y un 56% en educación, lo cual nos muestra que es deficiente”. 4. “El proceso de evaluación de la determinación de las metas físicas y financieras en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es bueno; debido a que, se llegó a comprobar que la programación de proyectos y actividades no fue la adecuada; además de que, no hay información de la ejecución material de las metas programadas en el portal del SOSEM, solo contamos con la ejecución financiera de metas, según el portal de Consulta Amigable.” “La importancia que se debe otorgar a la programación de metas físicas y financieras, lo podemos verificar y corroborar en uno de los antecedentes locales que hemos mencionado:” Según (Alvarez Huamani , 2016), en su tesis: “Presupuesto y Logro de Objetivos Estratégicos de la Gestión Municipal 2014-2018 de la Municipalidad Distrital de Pichigua Espinar-Cusco, 2016”, presentada en la Universidad Peruana Austral del Cusco, en el año 2016, para obtener el Título de Contador Público. Donde concluye lo siguiente: “Los resultados y el análisis respectivo determinan la influencia del manejo adecuado del presupuesto público en 69 materia de gasto según las metas programadas, que responde con la consecución adecuada de los objetivos estratégicos de la Municipalidad Distrital de Pichigua, donde la influencia que genera directamente es en beneficio de la población de dicho distrito”. 5. “El proceso de evaluación de la previsión de gastos en el Gobierno Local de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es bueno; ya que, se llegó a comprobar que la formulación de los ingresos y gastos que conforman el proceso presupuestario, se llevó a cabo en forma regular; la atención de requerimientos de materiales no es adecuada según a la demanda global de gastos, porque hubo menor gasto frente a los ingresos programados por cada meta presupuestada.” “Al decir que, la demanda global de gastos no es la adecuada, coincidimos con uno de los antecedentes nacionales que mencionamos a continuación:” Según (Ligue Ali , 2017), en su tesis: “Evaluación de la Ejecución Presupuestaria de Ingresos y Gastos en el Logro de Metas Institucionales de la Municipalidad Distrital de Santa Lucia, Periodo 2014 - 2015”, presentada en la Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua, en el año 2017, para obtener el Título de Contador Público. Donde concluye lo siguiente: “Con respecto a la ejecución de gastos período 2014, según el PIM es de S/. 10,226,898.00 y el presupuesto ejecutado fue de S/. 8,016,562.70 que representa el 78.39% y en el período 2015 se tuvo un presupuesto programado según el PIM de S/. 8,859,989.00 logrando una ejecución de S/. 6,507,804.11 que representa el 73.45%, demostrando un deficiente gasto, que es inferior frente a lo 70 programado y por ende incide negativamente en el cumplimiento de objetivos y metas institucionales de la Municipalidad”. 6. “El proceso de evaluación acerca de la asignación presupuestal de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es bueno; en vista de que, se llegó a detectar una debilidad de la Municipalidad Distrital de Yucay , en cuanto a la asignación presupuestal que percibe, el cual es muy ínfimo; sin embargo, al finalizar el año fiscal se visualiza que la ejecución de gastos es menor a la ejecución de ingresos; producto de una deficiente planificación, teniendo como consecuencia una programación presupuestaria que no es acorde con la realidad política, institucional, económica y social de la Municipalidad.” “Para mayor corroboración sobre la estimación de recursos en los gobiernos municipales, mencionamos uno de los antecedentes nacionales a continuación:” Según (Sanchez Cacao, 2016), en su tesis: “Análisis de la Implementación del Presupuesto por Resultados en Guatemala”, presentada en la Universidad de Chile, en el año 2016, para obtener el Grado de Magister en Gestión y Políticas Públicas. Donde concluye lo siguiente: “La implementación de la gestión por resultados, constituye desde un inicio una buena decisión de gestión pública, dada la escasez de recursos financieros producto de una baja recaudación y evasión tributaria, la utilización de este enfoque le permite al estado, priorizar los recursos disponibles en función de la problemática e intervenciones que deben realizarse”. 71 4.7. Análisis de Resultados - Desviaciones 1. El proceso de revisión de Objetivos Institucionales en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es buena, ya que, se llegó a demostrar que el Gobierno Local de Yucay no cuenta con los legajos de gestión, que son sumamente necesarios para dar inicio con la gestión institucional, en dichos instrumentos se plasma la misión y visión que tiene la Municipalidad como Ente dedicado al servicio y bienestar de la población; mediante este instrumento de gestión el Titular de pliego llega a conocer el estado situacional de su Distrito, de su población y a partir de ello debe tomar decisiones para continuar con los proyectos idóneos que están plasmados en el documento, modificar las que fuera conveniente e incrementar aportes nuevos a dicho planeamiento en bien y mejora del Distrito de Yucay, tal como se puede apreciar en las tablas 12,13,14, 15 y 34 y figuras 1,2,3,4 y 23. También la falta de instrumentos técnicos y de gestión, lo podemos apreciar en el siguiente cuadro: 72 Consulta CEPLAN – Información de Objetivos Estratégicos Institucionales - Acciones Estratégicas – POI Consulta CEPLAN Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 119,907,089,081 134,583,233,617 176,300,549,749 150,696,868,165 85.5 84.2 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 3,781,791,435 3,863,758,462 34,975,351,687 24,611,732,063 70.4 25 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 23,093,204 24,071,229 2,693,790,770 2,001,957,645 74.3 1.6 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 12,385,472 13,363,497 169,100,209 136,749,823 80.9 18.5 Monto Monto Re Monto Ejec. POI/PIA Unidad Ejecutora Monto PIA Monto PIM Programado Programado Devengado % % 300785: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA 21,631,529 0 0 36,124,771 29,236,164 80.9 0 300786: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHERO 7,779,530 12,385,472 13,363,497 25,884,767 24,833,556 95.9 159.2 300787: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLABAMBA 3,509,635 0 0 13,823,929 7,437,618 53.8 0 300788: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACHUPICCHU 15,538,347 0 0 42,567,564 39,220,644 92.1 0 300789: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARAS 6,160,211 0 0 10,175,778 9,350,957 91.9 0 300790: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 10,919,336 0 0 38,661,892 25,062,790 64.8 0 300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 0 0 1,861,508 1,608,094 86.4 0 Fuente: Portal de CEPLAN 73 Consulta CEPLAN – Información de Objetivos Estratégicos Institucionales- Acciones Estratégicas – POI Fuente: Portal del CEPLAN 74 Consulta CEPLAN – Información de Objetivos Estratégicos Institucionales- Acciones Estratégicas – POI Consulta CEPLAN Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 119,907,089,081 134,583,233,617 176,300,549,749 150,696,868,165 85.5 84.2 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 3,781,791,435 3,863,758,462 34,975,351,687 24,611,732,063 70.4 25 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 23,093,204 24,071,229 2,693,790,770 2,001,957,645 74.3 1.6 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 12,385,472 13,363,497 169,100,209 136,749,823 80.9 18.5 Unidad Ejecutora 300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 0 0 1,861,508 1,608,094 86.4 0 Objetivos Estratégicos Monto Monto Re Monto Monto PIA Monto PIM Ejec. % POI/PIA % Institucionales Programado Programado Devengado *No hay resultados Fuente: Portal del CEPLAN 75 Según la información del portal del CEPLAN, se puede identificar claramente que la Municipalidad Distrital de Yucay no ha colgado en la plataforma el Plan Operativo Institucional - POI ni el Plan Estratégico Institucional - PEI; tales que así, no hay información en la columna de monto programado; del mismo modo, no hay acciones ni objetivos estratégicos institucionales, mucho menos acciones operativas que llevar a cabo. El Examen de Cumplimiento influye de gran manera en la Revisión de los Objetivos Institucionales de la Municipalidad Distrital de Yucay en el Año 2017; debido a que, es sumamente necesario y útil, la tenencia de los instrumentos de gestión como es el: POI, PEI, PDLC, dichos documentos deben ser previamente estudiados y actualizados según políticas y lineamientos que establecen las normativas de Presupuesto Público y demás reglamentos de los Sistemas Administrativos que compone el Estado. El titular de pliego a inicio de año debió conformar una Comisión de Planeamiento para la elaboración y/o modificación de dichos documentos de gestión. Como características principales del proceso de planeamiento estratégico tenemos: 1.- Es la base de la Gestión Pública para el logro de resultados. 2.- Ofrece información para la programación presupuestal. 3.- Conserva el principio de equilibrio fiscal respetando el presupuesto asignado. 76 Como también, se tiene la Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD – Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. 2. El proceso de revisión de la Escala de Prioridades en el Gobierno Local de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es buena, teniendo en cuenta que debe prevalecer la atención de los servicios básicos; tales que así, la población permanezca satisfecha con la atención de sus necesidades urgentes y primarias, se ha llegado a determinar que la entidad no cumplió con la atención de dichos servicios, así como se puede apreciar en las tablas 16,17,18,19 y 35 y figuras 5,6,7,8 y 24; del mismo modo, se aprecia en el cuadro siguiente: 77 PIM - PRESUPUESTO DISTRIBUIDO POR CLASIFICADOR FUNCIONAL – AÑO 2017 Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Ejecución Compromiso Función PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 687,742 1,155,919 1,054,353 1,050,393 1,049,685 1,045,144 1,037,002 90.4 05: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD 66,000 40,136 40,060 40,060 40,060 40,060 40,060 99.8 10: AGROPECUARIA 105,000 92,119 87,466 87,466 87,274 87,274 83,225 94.7 12: ENERGIA 0 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 100.0 15: TRANSPORTE 24,868 14,868 13,485 13,485 13,485 13,485 13,485 90.7 17: AMBIENTE 47,203 117,012 107,733 106,933 106,933 106,933 106,933 91.4 18: SANEAMIENTO 260,000 354,465 231,629 231,629 231,629 230,869 226,729 65.1 20: SALUD 33,665 11,250 8,693 8,693 8,693 8,693 8,693 77.3 22: EDUCACION 10,000 100 0 0 0 0 0 0.0 23: PROTECCION SOCIAL 65,683 48,639 48,638 48,638 48,638 48,635 48,635 100.0 24: PREVISION SOCIAL 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 100.0 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF -- Transparencia Económica 78 Revisando y analizando el cuadro antes visualizado, se puede determinar que la Municipalidad Distrital de Yucay para el año 2017 tenía un PIA aprobado por el monto de S/. 1,312,161.00, luego se presentó modificaciones, obteniéndose un PIM por el monto de S/. 1,861,508.00. Realizando el cálculo en porcentajes a los importes distribuidos del PIM hacia los diferentes clasificadores funcionales, podemos observar que: • La función de Salud fue considerada con un monto ínfimo de S/. 11,250.00 y además a fin de año no se llegó a ejecutar su gasto al 100%. • La función de Educación apenas fue considerada con el monto de S/. 100.00; importe que no fue ejecutado. • La función de Saneamiento fue considerada con un presupuesto de S/. 354,465.00, monto ejecutado a fin de año en forma regular, obteniendo un porcentaje de gasto de 65.10 %. La función de Salud, comprende la salud colectiva y la salud individual; en caso de salud individual tenemos: atención medica básica, atención médica especializada y servicios de diagnóstico y tratamiento, La función de Educación comprende: La educación básica, superior, técnica productiva y asistencia educativa hacia los jóvenes estudiantes, quienes requieren un aprendizaje técnico, productivo, profesional y apoyo para obtener un centro ocupacional, lugar donde plasmara todos sus conocimientos. La función de Saneamiento comprende: saneamiento urbano y saneamiento rural; el cual, consiste en brindar al poblador los servicios de agua y desagüe, el que deberá ser atendido desde su construcción hasta lograr que el poblador cuente con dichos servicios y se efectúe el mantenimiento permanente. 79 Estas tres funciones constituyen el pilar fundamental del ser humano, en vista de que dichos servicios primarios contribuyen al bienestar, progreso y desarrollo de la persona en la sociedad; como también, contribuyen al proceso intelectual y profesional del individuo. Haciendo un análisis a estas funciones, podemos determinar que la Municipalidad durante el año 2017, no brindo atención a la población en lo que respecta a salud y educación; por otro lado, tenemos la función de saneamiento, el que fue atendido en forma regular. 80 FUNCION: SANEAMIENTO Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Función 18: SANEAMIENTO 260,000 354,465 231,629 231,629 231,629 230,869 226,729 65.1 Ejecución Compromiso División Funcional PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 040: SANEAMIENTO 260,000 354,465 231,629 231,629 231,629 230,869 226,729 65.1 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF -- Transparencia Económica 81 Así mismo, se tiene la función de Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia, considerado con un presupuesto considerable, ubicándose en primer lugar de distribución presupuestal, con ejecución de gasto considerable, acercándose al 100%. Esta función corresponde a la atención de gasto por los servicios brindados del personal administrativo en planilla (Nombrado, permanente, CAS) y personal por locación de servicios; además , el presupuesto asignado para esta función sirve para contraer gastos de asesoramiento administrativo, técnico y jurídico, soporte tecnológico, infraestructura y equipamiento en las oficinas de carácter administrativo, capacitaciones del personal y todo gasto corriente que sirva para el buen funcionamiento de la Municipalidad como Entidad prestadora de bienes y servicios para el bienestar de la población. 82 FUNCION: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Función 03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA 687,742 1,155,919 1,054,353 1,050,393 1,049,685 1,045,144 1,037,002 90.4 Ejecución Compromiso División Funcional PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 004: PLANEAMIENTO GUBERNAMENTAL 122,520 220,625 201,034 201,034 201,034 200,754 199,254 91.0 006: GESTION 557,222 935,294 853,319 849,359 848,651 844,390 837,749 90.3 012: IDENTIDAD Y CIUDADANIA 8,000 0 0 0 0 0 0 0.0 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 83 Luego tenemos las funciones que permiten la mejora de competencias como: Ambiente, Agropecuaria, Protección Social, Orden Público y Seguridad, servicios que fueron presupuestados en forma regular, teniendo buena ejecución de gasto, aproximándose al 100%. Por último, tenemos las funciones que apoyan al desarrollo económico y social de la población, como: Energía, Transporte y Previsión Social; servicios que fueron presupuestados en forma mínima; tales que, las funciones de Energía y Previsión Social alcanzaron una óptima ejecución de gasto, llegando al 100%; pero en el caso de Transporte llego al 90.7% de gasto la función de Energía sirve para la generación y transmisión de energía eléctrica para la población carente de dicho servicio. 84 FUNCION: AMBIENTE Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Función 17: AMBIENTE 47,203 117,012 107,733 106,933 106,933 106,933 106,933 91.4 Ejecución Compromiso División Funcional PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 055: GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL 47,203 117,012 107,733 106,933 106,933 106,933 106,933 91.4 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF -- Transparencia Económica 85 FUNCION: AGROPECUARIA Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Función 10: AGROPECUARIA 105,000 92,119 87,466 87,466 87,274 87,274 83,225 94.7 Ejecución Compromiso Avance División Funcional PIA PIM Certificación Atención de Anual Compromiso Devengado Girado % Mensual 023: AGRARIO 60,000 40,347 35,850 35,850 35,850 35,850 31,801 88.9 024: PECUARIO 45,000 51,772 51,616 51,616 51,424 51,424 51,424 99.3 86 FUNCION: PROTECCION SOCIAL Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Función 23: PROTECCION SOCIAL 65,683 48,639 48,638 48,638 48,638 48,635 48,635 100.0 Ejecución Compromiso División Funcional PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 051: ASISTENCIA SOCIAL 65,683 48,639 48,638 48,638 48,638 48,635 48,635 100.0 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF -- Transparencia Económica 87 FUNCION: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307- 300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Función 05: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD 66,000 40,136 40,060 40,060 40,060 40,060 40,060 99.8 Ejecución Compromiso División Funcional PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 014: ORDEN INTERNO 20,000 15,536 15,535 15,535 15,535 15,535 15,535 100.0 016: GESTION DE RIESGOS Y EMERGENCIAS 46,000 24,600 24,525 24,525 24,525 24,525 24,525 99.7 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF – Transparencia Económica 88 FUNCION: ENERGIA Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307- 300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Función 12: ENERGIA 0 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 100.0 Ejecución Compromiso División Funcional PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 028: ENERGIA ELECTRICA 0 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 100.0 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF -- Transparencia Económica 89 FUNCION: TRANSPORTE Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Función 15: TRANSPORTE 24,868 14,868 13,485 13,485 13,485 13,485 13,485 90.7 Ejecución Compromiso División Funcional PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 033: TRANSPORTE TERRESTRE 24,868 14,868 13,485 13,485 13,485 13,485 13,485 90.7 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 90 Según a los cuadros mostrados, se puede observar que la Municipalidad no cumplió con la programación de presupuesto según la escala de prioridades, tal como se puede apreciar en los clasificadores funcionales de Salud y Educación; solo en el caso de la función de Saneamiento se consideró un monto medianamente considerable para su gasto, el cual no fue ejecutado en su totalidad. Artículo 7. – Escala de Prioridades “Es el orden de prioridad de gasto que establece el Titular de la Entidad en función a las prioridades del gobierno, a los Planes Estratégicos, a los Planes de Desarrollo y los Planes Institucionales según corresponda; de manera que, garantice la provisión de los bienes y servicios que se entregan a la población a fin de lograr los resultados esperados en el marco de una gestión orientada a resultados”. Por lo que, podemos indicar que la Auditoria de Cumplimiento cobra gran importancia una vez más; ya que, con conocimiento previo de la normativa, podemos apreciar que según a los cuadros demostrativos, obtenidos de la página 91 de consulta amigable del MEF, la Municipalidad Distrital de Yucay no cumplió con la programación del presupuesto según la escala de prioridades en su mayoría. 3. El proceso de Evaluación de las Metas Físicas y Financieras en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es bueno; en vista de que, se llegó a acreditar que los proyectos de la Municipalidad no están incorporados al SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública, actualmente INVIERTE.PE; por ende, no se encuentra información en el portal del SOSEM, debido a que son proyectos genéricos; tal como, se puede observar en el siguiente cuadro: 92 SOSEM – SISTEMA OPERATIVO DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO Fuente: Portal de Invierte.pe – Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo de Proyectos de Inversión-SOSEM 93 “El portal del SOSEM sirve para hacer seguimiento de los proyectos de inversión pública que están incorporados en el SNIP – Sistema de Inversión Pública, actualmente INVIERTE.PE; este aplicativo informático comprende las pestañas de”: • “Banco de Proyectos. - Contiene el código único de inversiones, el código SNIP, denominación del proyecto, cadena funcional, unidad formuladora, unidad evaluadora, cantidad de beneficiarios, fuente de financiamiento, responsable de viabilidad, fecha de viabilidad, monto viable del proyecto aprobado, monto del estudio definitivo o expediente técnico, monto actualizado, entre otros”. • “Contrataciones. - Contiene al contratista, tipo de proceso, contrato, fecha de suscripción y monto de suscripción”. • “Ejecución Financiera. - Contiene el avance de la ejecución financiera del proyecto, la ejecución financiera anual del proyecto”. • “INFOBRAS. - Contiene el avance físico acumulado y el avance valorizado acumulado por periodos”. “Nos toca evaluar la programación de los proyectos por metas a fin del año 2017, según el portal de transparencia económica, consulta de seguimiento de ejecución de proyectos de inversión”. “De los 50 proyectos que fueron ejecutados durante el transcurso de los años, 12 proyectos fueron presupuestados para el ejercicio fiscal 2017; los cuales, alcanzaron una ejecución de gasto anual de 84.54 % en promedio”. “Solo 04 proyectos alcanzaron el 100% de ejecución de gasto, el resto de proyectos fue disminuyendo en su ejecución de gasto hasta 63. 9 %; inclusive, se percibe un proyecto que fue presupuestado con un monto mínimo, que no fue ejecutado”. 94 “Por lo que, podemos concluir que se careció de una buena programación presupuestal de metas físicas y financieras en la Municipalidad durante el año 2017, según las tablas 20,21,22,23 y 37 y figuras: 9, 10, 11,12 y 26”. 95 SEGUIMIENTO DE EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION – AÑO 2017 Consulta de seguimiento de ejecución de Proyectos de Inversión Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 115,708,259,005 24,194,519,397 24,057,189,589 42,260,532,200 28,313,293,017 67 168,216,071,419 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 38,010,620,827 9,003,577,836 4,321,863,765 20,085,710,275 12,070,661,578 60.1 59,084,860,241 Departamento 08: CUSCO 6,070,821,428 1,289,626,217 777,108,106 1,822,191,266 1,268,506,793 69.6 8,628,954,437 Provincia 0813: URUBAMBA 296,712,460 57,148,378 22,832,154 106,665,142 80,884,140 75.8 434,744,979 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 12,348,931 1,055,848 577,388 789,280 638,151 80.9 14,042,930 Ejecución al año Ejecución año 2017 Proyecto Ejecución Total 2015 2016 PIA PIM Devengado Avance % APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 518,894 68,749 85,000 71,575 71,296 99.6 658,939 REFORESTACION 8,693 0 0 0 0 0 8,693 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 3,053,762 220,049 122,520 220,625 200,754 91 3,474,564 ELECTRIFICACION URBANA Y RURAL 15,000 0 15,000 15,000 100 30,000 CONST.Y EQUIP.DE CENTROS EDUCATIVOS 0 0 0 0 0 0 0 ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 39,150 0 0 0 0 0 39,150 AMPLIACION DE SIST. DE ABAST. DE AGUA 116,107 0 0 0 0 0 116,107 AMPLIACION DE CANALES DE REGADIO 1,093,939 0 0 0 0 0 1,093,939 AMPLIACION DE CEMENTERIO MUNICIPAL 12,607 0 0 0 0 0 12,607 CONSTRUCCION DE CAMALES 0 0 0 0 0 0 0 CONSTRUCCION DE CANALES DE REGADIO 108,506 0 0 0 0 0 108,506 CONSTRUCCION DE CEMENTERIO MUNICIPAL 84,263 0 0 0 0 0 84,263 CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS 2,475 0 0 0 0 0 2,475 CONSTRUCCION DE COMPLEJOS DEPORTIVOS 146,217 0 0 0 0 0 146,217 CONSTRUCCION DE COMPLEJOS RECREAC. 0 0 0 0 0 0 0 CONSTRUCCION DE DEFENSAS RIBEREÑAS 322,460 12,780 25,000 23,600 23,600 100 358,840 CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO 230,390 0 0 0 0 0 230,390 CONSTRUCCION DE LAGUNA DE OXIDACION 0 0 0 0 0 0 0 CONSTRUCCION DE LOCALES COMUNALES 0 0 0 0 0 0 0 CONSTRUCCION DE PARQUES 0 0 0 0 0 0 0 CONSTRUCCION DE PARQUES INFANTILES 0 0 0 24,310 24,309 100 24,309 CONSTRUCCION PLANTA DE TRAT. DE RESIDUOS 0 10,000 19,700 14,186 72 14,186 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF - Transparencia Económica 96 SEGUIMIENTO DE EJECUCION DE PROYECTOS DE INVERSION – AÑO 2017 CONSTRUCCION DE POSTAS MEDICAS 35,381 0 0 0 0 0 35,381 CONSTRUCCION DE PUENTES 24,109 0 0 0 0 0 24,109 CONSTRUCCION DE SIST.DE ABAST. DE AGUA 233,148 0 0 0 0 0 233,148 CONSTRUCCION SIST. ABAST. AGUA Y DESAGUE 89,155 12,000 250,000 342,465 218,965 63.9 320,120 CONSTRUCCION DE VIVEROS MUNICIPALES 26,341 28,273 30,000 34,900 34,527 98.9 89,141 CONSTRUCCION DE VIAS URBANAS 22,761 0 0 0 0 0 22,761 DESARROLLO DE CAPACIDADES 225,378 5,964 0 0 0 0 231,342 EQUIPAMIENTO DE BIBLIOTECAS MUNICIPALES 0 0 0 0 0 0 0 EQUIPAMIENTO DE COMEDORES 29,013 0 0 0 0 0 29,013 EQUIPAMIENTO DE LOCALES MUNICIPALES 778,127 0 10,000 6,601 6,495 98.4 784,622 EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 0 18,899 10,000 100 0 0 18,899 MEJORAMIENTO DE PLAZUELAS 192,222 0 0 0 0 0 192,222 MEJORAMIENTO DE CAMALES 0 0 0 0 0 0 0 MEJORAMIENTO DE CANALES DE REGADIO 42,649 0 0 0 0 0 42,649 MEJORAMIENTO DE LOCALES MUNICIPALES 27,312 0 0 0 0 27,312 MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS 21,208 0 0 0 0 0 21,208 MEJORAMIENTO DE ESTADIOS 155,013 0 0 0 0 0 155,013 MEJORAMIENTO DE PLAZA DE ARMAS 21,122 0 0 0 0 0 21,122 MEJORAMIENTO DE PUESTOS DE SALUD 3,500 0 0 0 0 0 3,500 MEJORAMIENTO SIST. ABAST. AGUA Y DESAGUE 366,571 35,913 0 0 0 0 402,484 PAVIMENTACION DE CALLES 3,740,661 53,508 0 0 0 0 3,794,169 AMPLIACION DE CAMINOS VECINALES Y RURALES 0 0 0 0 0 0 0 AMPLIACION SIST. ABAST. AGUA Y DESAGUE 0 0 0 0 0 0 0 CONSTRUCCION DE MICRO SISTEMA DE RIEGO 18,000 0 0 0 0 0 18,000 MEJORAMIENTO DE DEFENSAS RIBEREÑAS 222,122 0 0 0 0 0 222,122 RECUPERACION DEL CENTRO HISTORICO 253,385 0 0 0 0 0 253,385 IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE SERENAZGO 48,330 20,757 10,000 15,536 15,535 100 84,622 CONSTRUCCION DE VIAS VECINALES 63,271 536,645 24,868 14,868 13,485 90.7 613,401 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 97 Para poder realizar un buen control en la fase de programación presupuestal del proceso presupuestario, es necesario disponer de todos los documentos administrativos, técnicos y legales; así mismo, disponer de las herramientas de carácter tecnológico e informático. Hecho que fue deficiente en el caso de la Municipalidad; ya que, no cuenta con las herramientas de gestión que dispone la Administración Pública para el proceso presupuestario, específicamente para la programación presupuestal; no se pudo cumplir una exacta evaluación de la metas físicas y financieras, debido a que, no hubo información con respecto a la programación de metas físicas para el periodo fiscal 2017. La Auditoria de Cumplimiento influye y cobra gran importancia en la evaluación de metas físicas y financieras, según la Directiva N° 001-2017- EF/50.01-Directiva de Programación Multianual, donde nos indica que se debe registrar la programación física y financiera de los proyectos: Articulo 5.- Objetivos de la Programación Multianual Literal b) - Estimar los gastos multianuales, a partir de la cuantificación de las metas físicas de los PP, Acciones Centrales y APNOP. Literal f) - Registrar la programación física y financiera de las actividades, acciones de inversión y /u obras de las categorías presupuestarias. 4. En la fase de programación presupuestal, se realiza la previsión de gastos para el periodo fiscal correspondiente, en base a la asignación presupuestal que otorga el Ministerio de Economía y Finanzas por medio de la Dirección General de Presupuesto Público-DGPP. A partir de esta acepción, podemos decir que el proceso de la Evaluación de la Demanda Global de Gastos en la Municipalidad Distrital de Yucay en el año 2017, 98 es bueno; en vista de que, se llegó a demostrar que no hay ninguna información en el portal del SOSEM, en su pestaña correspondiente a contrataciones (gastos), según tablas 24,25 y 38 y figuras: 13, 14 y 27. Sin embargo, en los cuadros siguientes, se observa que la Municipalidad alcanzo una ejecución de gasto del 86.4% durante el ejercicio fiscal 2017, teniendo que calificar como regular la programación de gasto; ya que, se puede observar en el portal del OSCE que hubo lanzamiento de procesos para la adquisición de insumos para el Programa de Vaso de Leche y para la adquisición de útiles de escritorio; así mismo, se visualiza en el portal de Transparencia Económica la ejecución de gasto por genérica y sub genérica. 99 EJECUCION DE GASTO – AÑO 2017 Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Ejecución Compromiso Municipalidad PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 081301-300785: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA 21,631,529 36,124,771 30,922,442 30,525,115 29,464,505 29,235,664 29,218,590 80.9 081302-300786: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHERO 7,779,530 25,884,767 25,185,599 25,052,932 25,052,932 24,833,556 24,833,234 95.9 081303-300787: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLABAMBA 3,509,635 13,823,929 12,734,270 12,716,373 12,716,373 7,398,675 7,321,387 53.5 081304-300788: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACHUPICCHU 15,538,347 42,567,564 41,565,539 41,094,010 40,826,194 39,220,644 39,159,397 92.1 081305-300789: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARAS 6,160,211 10,175,778 9,543,302 9,407,266 9,388,739 9,348,915 9,315,676 91.9 081306-300790: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 10,919,336 38,661,892 28,148,125 25,077,300 25,074,066 25,060,821 25,009,384 64.8 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 100 EJECUCIÓN DE GASTO POR GENÉRICA – AÑO 2017 Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Ejecución Compromiso Genérica PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 291,402 310,040 304,691 302,735 302,027 301,569 297,572 97.3 5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 55,683 55,683 55,683 55,683 55,683 55,680 55,680 100.0 5-23: BIENES Y SERVICIOS 387,688 706,505 619,491 616,688 616,496 612,693 605,999 86.7 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 577,388 789,280 639,191 639,191 639,191 638,151 632,511 80.9 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 101 EJECUCIÓN DE GASTO POR SUB-GENÉRICA (2.1) – AÑO 2017 Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Genérica 5-21: PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 291,402 310,040 304,691 302,735 302,027 301,569 297,572 97.3 Ejecución Compromiso Sub-Genérica PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 1: RETRIBUCIONES Y COMPLEMENTOS EN EFECTIVO 273,900 291,538 287,189 285,395 284,687 284,416 280,590 97.6 3: CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 17,502 18,502 17,502 17,340 17,340 17,153 16,982 92.7 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 102 EJECUCIÓN DE GASTO POR SUB-GENÉRICA (2.2) – AÑO 2017 Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Genérica 5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 55,683 55,683 55,683 55,683 55,683 55,680 55,680 100.0 Ejecución Compromiso Sub-Genérica PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 1: PENSIONES 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 100.0 2: PRESTACIONES Y ASISTENCIA SOCIAL 43,683 43,683 43,683 43,683 43,683 43,680 43,680 100.0 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 103 SUBGENERICA: PRESTACIONES Y ASISTENCIA SOCIAL Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Genérica 5-22: PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 55,683 55,683 55,683 55,683 55,683 55,680 55,680 100.0 Sub-Genérica 2: PRESTACIONES Y ASISTENCIA SOCIAL 43,683 43,683 43,683 43,683 43,683 43,680 43,680 100.0 Ejecución Compromiso Detalle Sub-Genérica PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 3: ENTREGA DE BIENES Y SERVICIOS 43,683 43,683 43,683 43,683 43,683 43,680 43,680 100.0 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 104 OSCE – PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES – AÑO 2017 Fuente: Portal del SEACE – Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado 105 PROCESO POR CONTRATACIÓN DIRECTA PARA ADQUISICIÓN DE APOYO ALIMENTARIO (PVL) – AÑO 2017 Fuente: Portal del SEACE – Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado 106 FUENTE DE FINANCIAMIENTO PARA ADQUISICION DE ALIMENTOS (PVL): RECURSOS ORDINARIOS – AÑO 2017 Fuente: Portal del SEACE – Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado 107 EJECUCIÓN DE GASTO POR SUB-GENÉRICA (2.3) – AÑO 2017 Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Genérica 5-23: BIENES Y SERVICIOS 387,688 706,505 619,491 616,688 616,496 612,693 605,999 86.7 Ejecución Compromiso Sub-Genérica PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 1: COMPRA DE BIENES 121,000 196,524 149,479 148,679 148,487 148,487 143,481 75.6 2: CONTRATACION DE SERVICIOS 266,688 509,981 470,012 468,008 468,008 464,205 462,518 91.0 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 108 SUB-GENÉRICA: COMPRA DE BIENES Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Genérica 5-23: BIENES Y SERVICIOS 387,688 706,505 619,491 616,688 616,496 612,693 605,999 86.7 Sub-Genérica 1: COMPRA DE BIENES 121,000 196,524 149,479 148,679 148,487 148,487 143,481 75.6 Ejecución Compromiso Detalle Sub-Genérica PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 3: COMBUSTIBLES, CARBURANTES, LUBRICANTES Y AFINES 30,000 50,792 38,542 38,542 38,542 38,542 37,584 75.9 5: MATERIALES Y UTILES 15,000 8,060 8,060 8,060 8,060 8,060 8,060 100.0 6: REPUESTOS Y ACCESORIOS 15,000 4,200 3,982 3,982 3,982 3,982 3,982 94.8 99: COMPRA DE OTROS BIENES 61,000 133,472 98,896 98,096 97,904 97,904 93,855 73.4 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas – MEF-Transparencia Económica 109 OSCE – PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES Fuente: Portal del SEACE – Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado 110 PROCESO POR CONTRATACIÓN DIRECTA PARA ADQUISICIÓN DE MATERIALES DE ESCRITORIO – AÑO 2017 Fuente: Portal del SEACE - Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado 111 FUENTE DE FINANCIAMIENTO: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS - RDR Fuente: Portal del SEACE – Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado 112 EJECUCIÓN DE GASTO POR SUB-GENÉRICA (2.6) – AÑO 2017 Consulta Amigable Consulta de Ejecución del Gasto Año de Ejecución: 2017 Incluye: Actividades y Proyectos TOTAL 142,471,518,545 176,300,549,759 161,079,975,365 153,594,472,517 151,589,903,264 150,011,888,321 149,591,969,509 85.1 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 15,139,154,455 34,975,351,697 30,070,137,435 26,187,920,214 25,031,614,588 24,180,829,331 24,019,352,311 69.1 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 15,139,154,455 34,902,693,018 30,003,972,068 26,156,199,732 24,999,997,810 24,149,213,639 23,987,741,483 69.2 Departamento 08: CUSCO 1,424,292,331 2,692,500,537 2,238,146,030 2,072,453,344 2,018,647,044 1,998,728,802 1,995,156,561 74.2 Provincia 0813: URUBAMBA 66,850,749 169,100,209 149,718,334 145,487,293 144,136,206 136,706,368 136,449,430 80.8 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,312,161 1,861,508 1,619,057 1,614,297 1,613,397 1,608,094 1,591,763 86.4 Genérica 6-26: ADQUISICION DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 577,388 789,280 639,191 639,191 639,191 638,151 632,511 80.9 Ejecución Compromiso Sub-Genérica PIA PIM Certificación Atención de Avance % Anual Compromiso Devengado Girado Mensual 2: CONSTRUCCION DE EDIFICIOS Y ESTRUCTURAS 369,868 474,509 344,392 344,392 344,392 343,632 339,492 72.4 3: ADQUISICION DE VEHICULOS, MAQUINARIAS Y OTROS 10,000 3,830 3,825 3,825 3,825 3,825 3,825 99.9 7: INVERSIONES INTANGIBLES 157,520 277,354 276,975 276,975 276,975 276,695 275,195 99.8 8: OTROS GASTOS DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 40,000 33,587 14,000 14,000 14,000 14,000 14,000 41.7 Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 113 La demanda global de gasto en la Municipalidad durante el año 2017, se dio en forma regular; por lo que, se puede decir que falto una debida programación de gasto en cuanto a la adquisición de materiales para el logro de la ejecución física y financiera en provecho de la población. Por ello es que la Auditoria de Cumplimiento influye en forma positiva y es sumamente importante en el proceso de evaluación de la demanda global de gastos, según la normativa que rige y otorga pautas para el gasto público. 5. El proceso de Evaluación de la Asignación Presupuestaria en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el año 2017, es buena; en vista de que, se puede apreciar y verificar que la estimación de recursos es mínima con respecto a las demás Municipalidades de la Provincia de Urubamba; a pesar de que, la población de Yucay requiere de innumerables proyectos para el logro de su desarrollo educativo, social y económico. La población de Yucay necesita atención a sus necesidades primordiales, como es: Educación, Salud y Saneamiento; así como también, es urgente la creación de proyectos que favorezcan la competitividad del Distrito de Yucay, en función al mejoramiento del sector agropecuario, cultural, transporte, etc. Se puede observar que la Municipalidad durante el año 2017; no pudo atender las necesidades primordiales y básicas de la población; debido al bajo recurso que recibió como asignación presupuestaria, tal como se puede apreciar en las tablas 28,29 y 39 y figuras: 17,18 y 28. 114 La Municipalidad durante el año 2017 tuvo como Presupuesto Inicial de Apertura – PIA el monto total de S/. 1,268,478.00, luego con las modificaciones efectuadas alcanzó a un Presupuesto Inicial Modificado – PIM de S/. 1,814,025.00. En la clasificación de ingresos de la Municipalidad por rubro, se puede observar que la transferencia de los recursos en cada fuente de financiamiento es muy baja, sobre todo en el rubro de canon sobre canon, que es la fuente con la que se cubre los gastos en bienes y servicios al ejecutar un proyecto, el monto de 789, 280.00 es muy ínfimo. 115 PRESUPUESTO Y EJECUCION DE INGRESOS – AÑO 2017 Consulta Amigable de Ingresos Presupuesto y Ejecución de Ingresos Año de Ejecución: 2017 TOTAL 49,979,219,038 72,732,108,656 90,240,416,388 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 14,553,447,220 29,127,554,508 28,884,965,750 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 14,553,447,220 29,054,895,829 28,792,501,628 Departamento 08: CUSCO 1,386,973,999 2,403,450,268 2,225,386,036 Provincia 0813: URUBAMBA 65,418,797 140,389,943 123,892,095 Municipalidad PIA PIM Recaudado 081301-300785: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA 20,875,276 32,779,751 28,968,309 081302-300786: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHINCHERO 7,598,625 17,587,814 17,445,201 081303-300787: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYLLABAMBA 3,417,375 5,064,174 4,909,390 081304-300788: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MACHUPICCHU 15,494,662 42,520,079 41,449,964 081305-300789: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MARAS 6,011,894 10,023,661 9,825,845 081306-300790: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLLANTAYTAMBO 10,752,487 30,600,439 19,543,750 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,268,478 1,814,025 1,749,636 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF -- Transparencia Económica 116 PRESUPUESTO Y EJECUCION DE INGRESOS POR RUBRO – AÑO 2017 Consulta Amigable de Ingresos Presupuesto y Ejecución de Ingresos Año de Ejecución: 2017 TOTAL 49,979,219,038 72,732,108,656 90,240,416,388 Nivel de Gobierno M: GOBIERNOS LOCALES 14,553,447,220 29,127,554,508 28,884,965,750 Gob.Loc./Mancom. M: MUNICIPALIDADES 14,553,447,220 29,054,895,829 28,792,501,628 Departamento 08: CUSCO 1,386,973,999 2,403,450,268 2,225,386,036 Provincia 0813: URUBAMBA 65,418,797 140,389,943 123,892,095 Municipalidad 081307-300791: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY 1,268,478 1,814,025 1,749,636 Rubro PIA PIM Recaudado 07: FONDO DE COMPENSACION MUNICIPAL 460,590 468,590 448,398 08: IMPUESTOS MUNICIPALES 60,000 158,263 143,762 09: RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS 170,500 397,892 368,198 18: CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES 577,388 789,280 789,278 Fuente: Portal del Ministerio de Economía y Finanzas –MEF - Transparencia Económica 117 La Municipalidad durante el año 2017, tuvo que postergar muchos proyectos, debido a la baja asignación presupuestaria que recibió de la DGPP – Dirección General de Presupuesto Público; por tal motivo, apenas pudo distribuir el presupuesto para ejecutar 11 proyectos y con pequeños montos. Por tal motivo, es muy alta la influencia que tiene el proceso de Evaluación de la Asignación Presupuestal. 118 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. “La Municipalidad Distrital de Yucay no tiene definido sus objetivos institucionales, ni políticas en el ámbito local; debido a que, no dispone de instrumentos de gestión valederos para el inicio y programación de actividades y acciones a desarrollar, metas y objetivos que se debe cumplir para satisfacción de la población.” “Del mismo modo, la Municipalidad carece de documentos normativos para la contratación de personal idóneo para el puesto requerido, teniendo en cuenta el Organigrama de la Institución Municipal. Debido a la falta de instrumentos y/o documentos de gestión, existe la improvisación de actividades, sin visualizar claramente los objetivos reales que cumplir, no hay proyección de mejorar el crecimiento a nivel local, mucho menos provincial, ni regional.” 2. “En el Gobierno Local de Yucay durante el periodo 2017, no se programó las metas según la escala de prioridades, tales que, no se brindó atención en cuanto a las funciones de salud y educación, la función de saneamiento se cumplió medianamente; estas funciones corresponden a las necesidades básicas que el poblador requiere para tener una vivencia sana, digna, cálida y lograr su desenvolvimiento en la sociedad como un ser humano dotado de habilidades cognitivas, intelectuales, artísticas y culturales.” 3. “Los proyectos de la Municipalidad Distrital de Yucay son proyectos genéricos; por ello, no están incorporados al Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, actualmente INVIERTE.PE; por lo que, no es factible visualizar en su aplicativo informático el avance de ejecución física de los proyectos.” 119 “Según la información que nos brinda el portal de transparencia económica en su página de consulta de seguimiento de ejecución de proyectos de inversión, se llega a visualizar que la Municipalidad durante el ejercicio fiscal 2017 tuvo una programación presupuestal de 12 proyectos, los cuales alcanzaron una ejecución de gasto financiero de 84.54 % en promedio; de los cuales, solo 04 proyectos alcanzaron el 100% de ejecución de gasto, inclusive hubo un proyecto que solo alcanzo el 63. 9% de ejecución de gasto y otro proyecto que no tuvo ejecución de gasto.” 4. “La Municipalidad Distrital de Yucay durante el ejercicio económico 2017, alcanzo una ejecución de gasto del 86.4%, calificándolo como regular; este porcentaje de gasto obtenido revela la falta de programación de actividades y proyectos desde sus inicios, tomando en cuenta la demanda global en cuanto al valor anual que alcanzaría la adquisición de bienes y servicios para el logro de las metas proyectadas.” “No hubo una proyección económica adecuada para cubrir el gasto de materiales que demandaría cada proyecto y/o actividad; tales así, que no se llegó a gastar en su totalidad el Presupuesto Asignado; hay diferencia entre la ejecución de ingresos y la ejecución de gastos, los ingresos son mayores a los gastos no hay equilibrio presupuestal y financiero entre ingresos y gastos.” 5. “La Asignación Presupuestaria que recibe la Municipalidad Distrital de Yucay es mínima con respecto a las demás Municipalidades de la Provincia de Urubamba, es un hecho lamentable que la Municipalidad viene atravesando en cada ejercicio económico que va pasando.” “La carencia de mayores recursos en sus diferentes fuentes de financiamiento (Canon sobre Canon, Foncomun, Recursos Directamente Recaudados), 120 genera que la población de Yucay se encuentre postergado en su crecimiento productivo, económico, cultural y social.” “La Municipalidad Distrital de Yucay no dispone de suficiente Presupuesto para poder ejecutar proyectos de mayor envergadura que aplaque las necesidades primordiales de la población, se percibe que la población de Yucay va siendo relegada en cuanto al desarrollo económico y social en comparación de los demás Distritos de la Provincia de Urubamba.” 121 RECOMENDACIONES 1. “El titular de pliego juntamente con el apoyo de un asesor experto en gestión pública debería coordinar con su equipo técnico (Gerente, Contador, Jefe de Presupuesto, Asesor Legal, Subgerentes de las Unidades Operativas y Jefes de Áreas Administrativas) y formar comisiones de equipo de trabajo para dar inicio con la elaboración de los instrumentos normativos (Plan de Desarrollo Concertado - PDC, Plan Estratégico Institucional - PEI, Plan Operativo Institucional - POI) , claro está de acuerdo a los lineamientos del CEPLAN y de acuerdo a la normativa correspondiente.” Se recomienda implementar el Órgano de Control Institucional – OCI y también los documentos de gestión, directivas y demás documentos necesarios para el mejor desempeño de sus funciones por parte de los servidores públicos y personal en general de la Entidad Municipal. El titular de pliego debería participar y/o solicitar reuniones concertadas a nivel de la provincia de Urubamba y Gobierno Regional para informar sobre las necesidades y carencias de los pobladores del Distrito de Yucay y trabajar en forma coordinada e integral, presentar ante las autoridades provinciales y regionales proyectos o propuestas para que sean consideradas dentro de sus políticas de gobierno; así mismo, agotar las posibilidades de lograr y /o gestionar mayores recursos para poder atender los innumerables proyectos y actividades que se van retrayendo por falta de financiamiento. 2. “El Titular de pliego y el equipo técnico conformado para dirigir los talleres de presupuesto participativo deberían de revisar, evaluar y analizar de la mejor manera posible los proyectos presentados por parte de la población y 122 clasificarlos de acuerdo a la escala de prioridades, siendo las necesidades básicas (salud, educación y saneamiento), funciones que se debe atender en primer lugar según normativa.” En la programación de proyectos y actividades debería distribuirse el presupuesto de acuerdo a las verdaderas necesidades de la población; además que, sería mejor programar solo las metas que realmente se podrá atender de principio a fin durante el ejercicio fiscal, evitándose cuantiosas modificaciones presupuestales y proyectos sin culminar en su debido tiempo. La programación presupuestaria debería ser evaluada, analizada y revisada debidamente; de tal manera, que sería lo más certera posible y en beneficio de la población, en bien del logro de los objetivos institucionales trazados. 3. “El titular de la Municipalidad Distrital de Yucay y su equipo técnico - operativo, debe analizar y evaluar de manera correcta y siguiendo los lineamientos del ente rector, tomando en cuenta la normativa del sector de Presupuesto y los Sistemas Administrativos, al momento de priorizar las metas a ejecutar durante un ejercicio económico, considerando en primer lugar la asignación presupuestal que dispone para la ejecución de proyectos; si bien es cierto, la Municipalidad dispone de un presupuesto escaso en canon sobre canon para ejecutar obras; por tal motivo y con mayor razón, se debe distribuir el gasto en un número reducido de proyectos; pero significativos y trascendentales, lo importante es, que sea en beneficio y atención de las verdaderas necesidades del poblador del Distrito.” Así mismo, en vista de que la Entidad Edil no está incorporada todavía en el SNIP, ahora INVIERTE.PE, el control de gasto debe ser efectuado en forma interna y por cada funcionario que depende de los diferentes Sistemas 123 Administrativos y que está en la obligación de velar porque la ejecución de gasto en cada proyecto se realice en forma eficiente, eficaz y económica; del mismo modo, seguir con las recomendaciones generales que indica la Contraloría General en cuanto a la ejecución de gasto en proyectos, de tal manera que se pueda efectuar en forma satisfactoria el cumplimiento de metas físicas y financieras. 4. “Debe programarse en forma adecuada la adquisición de bienes y servicios para la ejecución de proyectos, según la asignación presupuestaria otorgada durante un ejercicio económico; de tal manera, que a fin de año se logre ejecutar todo lo presupuestado en los diferentes proyectos y/o actividades programadas y así alcanzar el equilibrio presupuestario y financiero entre ingresos y gastos.” Así mismo, los funcionarios que están encargados de la parte administrativa, técnica, operativa y legal, realizar sus labores con la debida ética del funcionario público, demostrando eficiencia, eficacia y economía, sobre todo lo último, en vista que la Municipalidad es una Entidad con menores recursos económicos y se requiere poner en práctica la austeridad para la ejecución de gasto. 5. “El titular de pliego de la Municipalidad Distrital de Yucay, debería gestionar mayores recursos y buscar financiamiento de proyectos mediante acuerdos con los diferentes gobiernos y del ámbito nacional y hasta internacional; en vista de que, la Asignación Presupuestaria que le transfiere el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, mediante la Dirección General de Presupuesto Público - DGPP a la MDY es muy baja, sobre todo en el rubro de Canon sobre 124 Canon, recurso que es necesario para cubrir los gastos de capital y/ o inversión en la ejecución de proyectos/obras.” 125 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarez Huamani , J. J. (2016). PRESUPUESTO Y LOGRO DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA GESTIÓN MUNICIPAL 2014-2018 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PICHIGUA ESPINAR- CUSCO, 2016. CUSCO: UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DEL CUSCO. Arter D. (2003). Auditorias de Calidad para Mejorar la Productividad. Avellaneda Alvarez , W. (2013). LA OPERACION DEL PRESUPUESTO EN LA COMISION NACIONAL DE VIVIENDA. MEXICO: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO. Ayala Espino , J. (2005). ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO MEXICANO (SEGUNDA EDICION ed.). MEXICO: FACULTAD DE ECONOMIA, UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MEXICO. Bernal , Martins, & Palella. (2012). Blanco, L. Y. (2006). Normas y Procedimientos de Auditoria Integral. Santa Fe - Bogota: ECOE Ediciones. Carrasco , S. (2009). Metodologia de la Investigacion Cientifica (Vol. 2da Edicion). Lima Peru: San Marcos. Churata Choque , M. (2016). “EL PRESUPUESTO DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE WANCHAQ Y LA REPOSICIÓN LABORAL - PERIODO 2011-2015”. CUSCO: UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO. Contraloria General de la Republica de Colombia. (2017). Guia de Auditoria de Cumplimiento en el Marco de las Normas de Auditoria de las Entidades Fiscalizadoras Superiores - ISSAI. Colombia: Contraloria General de Colombia. Cuellar A. . (2010). Teoría General de la Auditoriía y Revisión Fiscal, Concepto Universal de Auditoría. Hernandez Sampieri , R. (2010). Mexico: MC Graw - Hill Interamericana. Hernandez Sampieri. (2010). Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologia de la Invesrtigación Cientifica 6ta edicion. mexico: INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Ligue Ali , R. (2017). EVALUACION DE LA EJECUCION PRESUPUESTARIA DE INGRESOS Y GASTOS EN EL LOGRO DE METAS INSTITUCIONALES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA LUCIA, PERIODO 2014 - 2015. MOQUEGUA: UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI. Martinez , F. (2002). El Cuestionario , Instrumento para la Investigacion en Ciencias Sociales. Barcelona: Laertes Psicologia. MEF- Ecuador . (2017). Programacion Presupuestaria Cuatrianual 2017-2020. ECUADOR: MEF. MEFP-Bolivia. (2016). Directrices de Formulacion Presupuestaria . Bolivia : MEFP. MEF-Peru. (2015-2017). Programacion y Formulacion Anual del Presupuesto del Sector Publico con una Perspectiva de Programacion Multianual. Lima-Peru: MEF. Munch, L. (1988). Tecnicas e Instrumentos de la Investigacion. 126 Muñoz M. & Noboa G . (2012). Auditoría de Cumplimiento a la Ley Organica del Sistema Nacional de Contratación Pública en una Institución de Salud. Sabino. (1992). Tecnicas e Instrumentos de la Investigacion . Sabino, C. (1986). El Proceso de Investigacion . Caracas: Panapo. Sanchez Cacao, W. N. (2016). ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PRESUPUESTO POR RESULTADOS EN GUATEMALA. CHILE: UNIVERSIDAD DE CHILE. Soto Cañedo, C. (2015). El Presupuesto Publico y el Sistema Nacional de Presupuesto - Parte I. Lima - Peru: Actualidad Gubernamental n° 85 . Torocahua Lopez, M. (2017). EL CONTROL INTERNO EN LOS PROCESOS DE SELECCIÓN DEL ÓRGANO ENCARGADO DE LAS CONTRATACIONES EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS, PERIODO 2016.”. Cusco: Universidad Andina del Cusco. Torres, X. M., & Zorrilla , A. S. (1992). GUIA PARA ELABORAR LA TESIS (SEGUNDA EDICION ed.). MEXICO: EDITORIAL MCGRAW HILL - MEXICO. Villanueva Robles , C. R. (2015). Los Examenes Especiales (Auditoria de Cumplimiento ) y su Incidencia en la Gestion de las Adquisiciones y Contrataciones de las Entidades Publicas de Lima-Peru,2012-2014. Lima-Peru: Universidad de San Martin de Porres . Wigodski, J. (10 de 06 de 2010). Obtenido de http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.pe/2010/07/variables.html Zapata. (2005). 127 ANEXOS 128 Anexo 1: Presupuesto. Trabajo de investigación 100 % a cargo de los autores. RUBRO CANTIDAD PARCIAL TOTAL BIENES S/.5,450.00 Equipos de Computo 2 S/. 4,500.00 Impresora 2 S/. 900.00 Útiles de escritorio - S/. 50.00 SERVICIO S/.4,670.00 Colaborador en 1 S/.1500.00 recolección de datos Internet - S/. 300.00 Transporte (Cusco- - S/. 2,000.00 Abancay y Viceversa) Impresiones, - S/. 300.00 fotocopias y anillados Empastado - S/. 120.00 Viáticos - S/. 200.00 Servicio de - S/. 200.00 comunicaciones otros - S/. 50.00 TOTAL S/. 10,120.00 129 Anexo 2: Matriz de Consistencia MATRIZ: “IMPACTO DE LA AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO EN LA FASE DE PROGRAMACION PRESUPUESTARIA EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY, URUBAMBA - CUSCO EL AÑO 2017” PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE METODOLOGÍA VARIABLE INDEPENDIENTE. TIPO DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo la Auditoria de Cumplimiento influye en Determinar como la Auditoria de Cumplimiento La Auditoria de Cumplimiento influye altamente Auditoria de cumplimiento - Básica la Fase de Programación Presupuestaria de la influye en la Fase de Programación en la Fase de Programación Presupuestaria de NIVEL: Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Presupuestaria de la Municipalidad Distrital de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - - Descriptivo Cusco, el año 2017? Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017. Cusco, el año 2017. - Correlacional PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPÓTESIS ESPECIFICA DIMENSIONES - Explicativo MÉTODO La influencia del proceso de revisión en la ¿Cómo el proceso de revisión influye en la Describir como el proceso de revisión influye en - inductivo deductivo planificación de los objetivos institucionales de • Revisión planificación de los objetivos institucionales de la planificación de los objetivos institucionales DISEÑO: la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba de la Municipalidad Distrital de Yucay, • Evaluación - Descriptivo, Correlacional Cusco, el año 2017, es buena. - Cusco, el año 2017? Urubamba - Cusco, el año 2017. TÉCNICA: - Entrevista ¿Cómo el proceso de revisión influye en la La influencia del proceso de revisión en la Describir cómo el proceso de revisión influye en INSTRUMENTO: distribución del presupuesto según la escala distribución del presupuesto según la escala de la distribución del presupuesto según la escala - Cuestionario de prioridades de la Municipalidad Distrital de prioridades de la Municipalidad Distrital de de prioridades de la Municipalidad Distrital de MÉTODO DE ANÁLISIS Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017? Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017, es Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017. Se utilizará la estadística descriptiva buena. e inferencial, con prueba de hipótesis, se presentará información en tablas y figuras estadísticas. Se analizará la información con el ¿Cómo el proceso de evaluación influye en la Describir cómo el proceso de evaluación influye La influencia del proceso de evaluación en la programa estadístico SPSS 26 determinación de las metas físicas y en la determinación de las metas físicas y determinación de las metas físicas de la financieras de la Municipalidad Distrital de financieras de la Municipalidad Distrital de Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017? Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017. Cusco, el año 2017, es buena. VARIABLE DEPENDIENTE. Programación Presupuestaria ¿Cómo el proceso de evaluación influye en la Describir cómo el proceso de evaluación influye La influencia del proceso de evaluación en la DIMENSIONES previsión de la demanda global de gastos de la en la previsión de la demanda global de gastos previsión de la demanda global de gastos de la • Objetivos Institucionales Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - de la Municipalidad Distrital de Yucay, Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - • Escala de Prioridades Cusco, el año 2017? Urubamba - Cusco, el año 2017. Cusco, el año 2017, es buena. • Metas Físicas y Financieras • Demanda Global de Gastos • Asignación Presupuestal Población ¿Cómo el proceso de evaluación influye en la Describir cómo el proceso de evaluación influye La influencia del proceso de evaluación en la MUESTRA ESQUEMA: estimación de recursos, mediante la en la estimación de recursos, mediante la estimación de recursos, mediante la asignación x asignación presupuestal de la Municipalidad asignación presupuestal de la Municipalidad presupuestal de la Municipalidad Distrital de M r Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, el año Yucay, Urubamba - Cusco, el año 2017, es y 2017? 2017. buena. Dónde: M=Muestra X=primera variable Y=segunda variable r= correlación 130 Anexo 3: Instrumento de recolección de datos INSTRUMENTO DE INVESTIGACION CUESTIONARIO PARA: Distinguido(a) servidor(a) de la Oficina de Gerencia, Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Abastecimiento e Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Yucay. El cuestionario forma parte de un trabajo de investigación (tesis) cuyo fin es recoger información sobre el “Impacto de la Auditoria de Cumplimiento y la Fase de Programación Presupuestal en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el Año 2017”. Su participación es fundamental debiendo responder a cada afirmación con la mayor sinceridad, objetividad y veracidad posible. 1 2 3 4 5 Muy malo Malo Regular Bueno Muy Bueno ESCALA DE N° AFIRMACIONES VALORACIÓN 1 2 3 4 5 CAPACITACION 1 - ¿En la municipalidad, el planeamiento de sus objetivos institucionales es? 2 - ¿Las actividades desarrolladas según programación de su POI es? 3 - ¿La determinación de los objetivos y metas de mediano y largo plazo es? 4 - ¿En la municipalidad, la difusión y el conocimiento de los instrumentos normativos es? 5 - ¿El proceso de programación según la escala de prioridades es? 6 - ¿La provisión de gastos de funcionamiento de carácter permanente, en el caso de planillas de personal activo; así como también, de cargas sociales es? 7 - ¿La determinación de las metas en función a la escala de prioridades es? 8 - ¿En la municipalidad el proceso de modificación del presupuesto es? 9 - ¿La programación de las metas físicas y financieras es? 10 - ¿La evaluación de las variaciones físicas y financieras es? 11 - ¿La evaluación de la programación física de la municipalidad es? 12 - ¿El nivel de ejecución del avance físico de las metas con respecto al avance financiero por cada meta es? 13 - ¿La evaluación de la demanda global de gasto de la municipalidad es? 14 - ¿En la municipalidad el proceso de adquisición de bienes y servicios es? 15 - ¿La elaboración del cuadro de necesidades para cada unidad administrativa y operativa de la municipalidad es? 16 ¿La formulación de los ingresos y gastos que conforman el proceso presupuestario es? 17 - ¿En la municipalidad la asignación presupuestal es? 18 - ¿El nivel de ejecución del ingreso para el ejercicio económico es? 19 - ¿La evaluación de los ingresos que conforman el presupuesto es? 20 - ¿El equilibrio entre ingresos y gastos es? 131 Anexo 4: Operacionalización de Variables ESCALA DE INDICADORES PESO ITEMS/REACTIVO DIMENSIONES MEDICION 1.- ¿En la Municipalidad, el planeamiento de sus objetivos institucionales es? 1.Muy Malo OBJETIVOS 2 .- ¿Las actividades desarrolladas según su POI es? 2.Malo 20% 3.Regular INSTITUCIONALES 3.- ¿La determinación de los objetivos y metas de mediano y largo 4.Bueno plazo es? 5.Muy Bueno 4.- ¿En la Municipalidad, la difusión de los instrumentos normativos es? 5.- ¿En el proceso de programación, la determinación de escala de REVISION prioridades es? 6.- ¿La provisión de gastos de funcionamiento de carácter 1.Muy Malo permanente, en el caso de planillas de personal activo y 2.Malo ESCALA DE 20% cesante, así como también, de sus cargas sociales es? 3.Regular PRIORIDADES 4.Bueno 5.Muy Bueno 7.- ¿La determinación de las metas en función a la escala de prioridades es? 8.- ¿En la Municipalidad, el proceso de modificación del presupuesto es? 9.- ¿La programación de las metas físicas y financieras es? 10.- ¿La evaluación de las variaciones físicas y financieras es? 1.Muy Malo 2.Malo METAS FISICAS Y 20% 11.- ¿La evaluación de la programación física de la Municipalidad es? 3.Regular FINANCIERAS 4.Bueno 5.Muy Bueno 12.- ¿El nivel de ejecución del avance físico de las metas con respecto a la ejecución del avance financiero por cada meta es? 13.- ¿La evaluación de la demanda global de gasto de la ¿Municipalidad es? 14.- ¿En la Municipalidad, el proceso de adquisición de bienes y servicios es? 1.Muy Malo EVALUACION DEMANDA 15.- ¿La elaboración del cuadro de necesidades de cada unidad 2.Malo GLOBAL DE 20% administrativa y operativa de la Municipalidad es? 3.Regular GASTO 4.Bueno 5.Muy Bueno 16.- ¿La formulación de los ingresos y gastos que conforman el proceso presupuestario es? 1 7.- ¿En la Municipalidad la asignación presupuestal es? 1.Muy Malo 18.- ¿El nivel de ejecución del ingreso para el ejercicio económico es? 2.Malo ASIGNACION 20% 19.- ¿La evaluación de los ingresos que conforman el presupuesto 3.Regular PRESUPUESTARIA es? 4.Bueno 5.Muy Bueno 20.- ¿En la Municipalidad, el equilibrio financiero entre ingresos y gastos es? 132 Anexo 5: Validación de Instrumentos Sírvase realizar la validación del instrumento para la recolección de datos de mi tesis denominada: “Impacto de la Auditoria de Cumplimiento en la Fase de Programación Presupuestal en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en 133 134 Sírvase realizar la validación del instrumento para la recolección de datos de mi tesis denominada: “Impacto de la Auditoria de Cumplimiento en la Fase de Programación Presupuestal en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el Año 2017” 135 136 Sírvase realizar la validación del instrumento para la recolección de datos de mi tesis denominada: “Impacto de la Auditoria de Cumplimiento en la Fase de Programación Presupuestal en la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, en el Año 2017” 137 138 Anexo 6: Información de Base de Datos Nº E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 1 4 2 4 2 2 2 3 3 3 3 3 4 3 2 2 2 4 2 4 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 4 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 4 2 2 3 2 2 3 4 3 4 3 4 2 4 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 4 2 4 3 4 2 4 3 2 2 3 2 4 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 4 2 3 3 5 4 2 2 2 2 4 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 4 3 3 3 3 4 6 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 4 4 2 3 2 4 3 4 3 2 3 3 3 4 7 4 2 2 2 3 4 2 2 3 2 3 2 4 2 2 2 3 3 3 4 2 2 3 2 4 8 2 4 3 2 3 2 3 2 3 4 2 3 2 3 2 2 4 3 4 4 3 2 3 3 4 9 4 2 3 2 2 3 3 2 3 4 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 10 2 4 3 2 4 2 3 3 3 4 3 2 2 4 2 3 3 2 4 2 3 2 3 3 4 11 4 3 3 4 2 3 3 3 3 2 3 2 2 4 2 2 3 4 2 3 3 2 3 3 2 12 2 2 2 4 2 4 3 2 3 2 3 2 4 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 13 4 4 3 3 2 4 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 14 2 4 2 3 3 4 4 2 3 2 3 4 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 15 4 3 3 4 2 4 3 3 2 3 3 2 2 2 3 4 2 2 2 3 3 2 2 2 3 16 3 2 3 3 2 2 4 3 3 2 2 4 4 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 17 3 3 2 2 2 3 2 4 4 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3 3 18 3 2 2 3 4 4 3 3 4 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 4 2 2 3 3 19 2 3 2 2 3 4 2 3 3 4 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 20 3 2 4 2 4 4 2 4 2 2 3 2 4 4 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 139 Anexo 7: Informe de Auditoria INFORME DE AUDITORIA INTRODUCCIÓN Según las evidencias que se encontró al indagar y buscar información tanto en las entrevistas realizadas a los funcionarios y servidores de la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco; así como, al buscar información en las plataformas electrónicas del Ministerio de Economía y Finanzas: Pagina de Transparencia, Consulta Amigable de la OSCE: Portal del SEACE, del CEPLAN: Portal del CEPLAN - Información de Objetivos Estratégico Institucionales - POI; los que, se encuentran plasmados y demostrados en el contenido del presente trabajo. I. ANTECEDENTES El Distrito de Yucay, es uno de los siete Distritos de la Provincia de Urubamba, Región Cusco, se encuentra ubicado a 78 km, al Noreste de la Ciudad del Cusco, a 2.970 m.s.n.m., de clima templado, con majestuosos paisajes naturales, reliquias andinas, costumbres tradicionales y su historia incaica muy bella; todo ello de gran atractivo turístico. Pero muy penosamente, podemos afirmar que se encuentra postergado en el ámbito político - económico - social, esta contingencia se presenta porque no hay una planificación de los objetivos institucionales y las actividades estratégicas que se deben llevar a cabo por parte de la Municipalidad Distrital de Yucay, para dar lucha contra las verdaderas adversidades que agobia a la población de Yucay; como consecuencia, se tiene una deficiente programación 140 presupuestaria, donde no se toma en cuenta la escala de prioridades para la distribución del presupuesto en las diferentes metas que programó ejecutar la Municipalidad durante el año fiscal 2017. II. OBSERVACIONES En la Municipalidad Distrital de Yucay, se puede apreciar que no se dio prioridad a las necesidades básicas de la población, como es: Salud y Educación, funciones que solo se mencionan y aparecen con montos irrisorios; en cuanto a la función de saneamiento, se tuvo un presupuesto destinado, el cual no fue ejecutado en su totalidad. En cuanto a las metas físicas y financieras, solo 04 proyectos de 12 proyectos que fueron presupuestados, llegaron a ejecutarse al 100% a fin de año; ahí se puede observar, la improvisación en la demanda global de gastos, motivo por el cual, no llegaron a ejecutar el presupuesto total. Por último, los recursos asignados a la Municipalidad Distrital de Yucay, fueron muy ínfimos durante el periodo fiscal 2017, esta falta de financiamiento es la causa de que el Distrito de Yucay quede relegado social y económicamente a nivel Provincial y ni que decir a nivel Regional. III. CONCLUSIONES 1. La Municipalidad Distrital de Yucay no tiene definido sus objetivos institucionales, ni políticas en el ámbito local; debido a que, no dispone de los instrumentos de gestión y/o normativos, valederos para el inicio y programación de actividades y acciones a desarrollar, metas y 141 objetivos que se debe cumplir en el corto, mediano y largo plazo para satisfacer las necesidades primordiales de la población. 2. En la Municipalidad Distrital de Yucay durante el periodo 2017, no se programó las metas según la escala de prioridades, tales que, no se brindó atención en cuanto a las funciones de salud y educación. 3. Los proyectos de la Municipalidad Distrital de Yucay son proyectos genéricos; por ello, no están incorporados al Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, actualmente INVIERTE.PE; por lo que, no es factible visualizar en su aplicativo informático el avance de ejecución física de los proyectos, ni las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios que se realizó para la atención de los proyectos y los beneficiarios de cada proyecto. 4. La Municipalidad Distrital de Yucay durante el ejercicio económico 2017, alcanzo una ejecución de gasto del 86.4%, calificándolo como regular; este porcentaje de gasto obtenido revela la falta de programación de actividades y proyectos desde sus inicios, tomando en cuenta la demanda global en cuanto al valor anual que alcanzaría la adquisición de bienes y servicios para el logro de las metas proyectadas. 5. La Asignación Presupuestaria que recibe la Municipalidad Distrital de Yucay es mínima con respecto a las demás Municipalidades de la Provincia de Urubamba, es un hecho lamentable que la Municipalidad viene atravesando en cada ejercicio económico que va pasando. IV. RECOMENDACIONES 1. El titular de pliego juntamente con el apoyo de un asesor experto en gestión pública debería coordinar con su equipo técnico (Gerente, 142 Contador, Jefe de Presupuesto, Asesor Legal, Subgerentes de las Unidades Operativas y Jefes de Áreas Administrativas) y formar comisiones de equipo de trabajo para dar inicio con la elaboración de los instrumentos de gestión y/o normativos. Se recomienda implementar el Órgano de Control Institucional - OCI y también los documentos de gestión, directivas y demás documentos necesarios para el mejor desempeño de sus funciones por parte de los servidores públicos y personal en general de la Entidad Municipal. 2. El Titular de pliego y el equipo técnico conformado para dirigir los talleres de presupuesto participativo deberían de revisar, evaluar y analizar de la mejor manera posible los proyectos presentados por parte de la población y clasificarlos de acuerdo a la escala de prioridades, siendo las necesidades básicas (salud, educación y saneamiento), funciones que se debe atender en primer lugar según normativa. 3. El titular de la Municipalidad Distrital de Yucay y su equipo técnico - operativo, debe analizar y evaluar de manera correcta y siguiendo los lineamientos de la Dirección General de Presupuesto Público - DGPP, tomando en cuenta la normativa del sector de Presupuesto y los Sistemas Administrativos, al momento de priorizar las metas a ejecutar durante un ejercicio económico, considerando en primer lugar la asignación presupuestal que dispone para la ejecución de proyectos; si bien es cierto, la Municipalidad dispone de un presupuesto escaso en canon sobre canon para ejecutar obras; por tal motivo y con mayor razón, se debe distribuir el gasto en un número reducido de proyectos; pero significativos y trascendentales, lo 143 importante es, que sea en beneficio y atención de las verdaderas necesidades del poblador del Distrito. 4. Debe programarse en forma adecuada la adquisición de bienes y servicios para la ejecución de proyectos, según la asignación presupuestaria otorgada durante un ejercicio económico; de tal manera, que a fin de año se logre ejecutar todo lo presupuestado en los diferentes proyectos y/o actividades programadas y así alcanzar el equilibrio presupuestario y financiero entre ingresos y gastos. 5. El titular de pliego de la Municipalidad Distrital de Yucay, debería gestionar mayores recursos y buscar financiamiento de proyectos mediante convenios con los Gobiernos Provinciales, Regionales y del ámbito nacional y hasta internacional; en vista de que, la Asignación Presupuestaria que le transfiere el Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, mediante la Dirección General de Presupuesto Público - DGPP a la Municipalidad Distrital de Yucay es muy baja, sobre todo en el rubro de Canon sobre Canon, recurso que es necesario para cubrir los gastos de capital y/ o inversión en la ejecución de proyectos/obras. Por todo lo determinado frente a las deficiencias y debilidades encontradas, se recomendó que la Municipalidad Distrital de Yucay, Urubamba - Cusco, mediante su Titular de Pliego, funcionarios y servidores, tomen las acciones correctivas para superar dichas deficiencias y debilidades que presenta el gobierno local, claro está bajo el cumplimiento de las leyes, procedimientos y lineamientos que estipula la Normativa de Presupuesto Público, Sistemas Administrativos y Sistema Nacional de Control. 144 Anexo 8: Organigrama de la Municipalidad Distrital de Yucay. ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUCAY - URUBAMBA – CUSCO CONCEJO MUNICIPAL COMISIONES DE REGIDORES ALCALDÍA COMITÉ DE COMITÉ DISTRITAL COMITÉ DE JUNTAS COMITÉ DE DEFENSA DE COMITÉ DE COORDINACIÓN DE DEFENSA CIVIL VECINALES, DE LA LOS DERECHOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL LOCAL Y SEGURIDAD JUVENTUD Y MUJER, NIÑO Y VASO DE LECHE Y DISTRITAL CIUDADANA ADULTO MAYOR ADOLESCENTE PROGRAMAS SOCIALES SECRETARIA GENERAL OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS MESA DE PARTES OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE OFICINA DE CONTABILIDAD TESORERIA PERSONAL LOGÍSTICA INFORMÁTICA ASESORÍA PLANIFICACIÓN Y LEGAL PRESUPUESTO OFICINA DE RENTAS OFICINA DE OFICINA DE PATRIMONIO ALMACEN CENTRAL SUBGERENCIA DE INFRAESTRUCTURA, SUBGERENCIA DE DESARROLLO SUBGERENCIA DE DESARROLLO DESARROLLO URBANO Y RURAL ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE SOCIAL Y BIENESTAR HUMANO OFICINA DE MAQUINARIA OFICINA DE PROMOCIÓN OFICINA DE PROGRAMAS Y EQUIPO TURÍSTICA Y ARTESANAL SOCIALES Y NUTRICIONALES 145 Anexo 9: Evidencias Fotográficas 146 147 148