UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FILIAL ANDAHUAYLAS FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA RENDIMIENTO CARCASA EN CUYES (Cavia porcellus) MACHOS RAZA PERÚ, ALIMENTADOS CON ALFALFA, MIXTO Y CONCENTRADO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CHUMBIBAMBA-ANDAHUAYLAS. TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO AGRÓNOMO, PRESENTADO POR BACHILLER EN CIENCIAS AGRARIAS: DARWIN HUAMAN LIZANA. ASESORES: Dr. ELY J. ACOSTA VALER Ing. JORGE LUIS VILCHEZ CASAS Ing. JUAN HUAYHUA ACUÑA (INIA) ANDAHUAYLAS – APURÍMAC – PERÚ 2017 DEDICATORIA A Dios quien me dio la vida, las fuerzas y la sabiduría para culminar mis estudios superiores. A mis padres, Octavio y Eulogia A mis hermanos Richard, Oscar, Edwin, Teófila, Dina, Diomilda, Nilda y Mabel. A mi amada esposa Noemí, quien me dio apoyo incondicional durante mi vida Universitaria. A mis hijas Keyla Maryori y Hadassa Areli, quienes son motivos de mi esfuerzo. AGRADECIMIENTO Al Ing. Jorge Luís Víllchez Casas, Director de la Universidad Tecnológica de los Andes Filial Andahuaylas, por su valioso asesoramiento en el desarrollo del proyecto de tesis. Doc. Ely J. Acosta Valer, docente de la Escuela Profesional de Agronomía, por su valioso asesoramiento del proyecto de tesis y aporte de sus conocimientos. Al Ing. Juan Huayhua Acuña, Responsable de la Transferencia de Tecnología del INIA- Chumbibamba, por su generosidad en el asesoramiento del desarrollo del proyecto de Tesis. A la Ing. Rosa Higahonna Oshiro, Investigadora proyecto cuyes del INIA- Lima, por sus valiosos aportes con la información en la investigación en cuyes. ÍNDICE PAG. Introducción Título 01 CAPITULO I. 1.1 Planteamiento del problema 01 1.2 Objetivos: 02 1.2.1 Objetivo General: 02 1.2.2 Objetivos Específicos: 02 1.3 Justificación 03 1.4 Hipótesis 04 CAPITULO II. 2.1 Revisión Bibliográfica 05 2.1.1 Antecedentes de la Investigación 05 2.1.2 Origen y distribución geográfica 07 2.1.3 Situación actual de crianza de cuyes en el Perú 08 2.1.4 Situación actual de la crianza de cuyes en el Departamento de Apurímac 09 2.1.5 Taxonomía 09 2.1.6 Características morfológicas del cuy 10 2.2 Proceso productivo y reproductivo del cuy 10 2.2.1 Lactancia y destete 10 2.2.2 Recría 12 2.3 Sistemas de crianzas 12 2.3.1 Crianza familiar 12 2.3.2 Crianza familiar – comercial 13 2.3.3 Crianza comercial 14 2.4 Instalaciones 15 2.4.1 Instalación de cuyes en pozas 15 2.4.2 Instalación de cuyes en jaulas 16 2.5 Requerimiento nutricional 17 2.6 Sistemas de alimentación 17 2.6.1 Alimentación con forraje 17 2.6.2 Alimentación mixta 19 2.6.3 Alimentación a base de concentrado 20 2.7 Nutrición mineral 22 2.8 Procesamiento industrial de cuy 22 2.9 Beneficio y procesamiento d e la carne de cuy 22 2.10 Beneficio y sacrificio 23 2.11 Escaldado y pelado 23 2.12 Eviscerado 24 2.13 Corte 24 2.14 Lavado y oreado 25 2.15 Rendimiento de carcasa en los cuyes 26 2.16 Comercialización de cuy 28 CAPITULO III 3.1 Materiales y Métodos 30 3.1.1.A Ubicación 30 3.1.1.B Ubicación política 30 3.1.1.C Ubicación geográfica 30 3.2 Ubicación hidrográfica 30 3.3 Ubicación ecológica 30 3.4 Características de la zona 31 3.4.1 Suelos 31 3.4.2 Clima 31 3.4.3 Fisiografía 31 3.5 Materiales 31 3.5.1 Material biológico 31 3.5.2 Infraestructura 31 3.5.3 Material de campo 31 3.5.4 Insumo para alimentación 31 3.5.5 Material de identificación 32 3.5.6 Material quirúrgico 32 3.5.7 Equipo 32 3.5.8 Material de gabinete 32 3.5.9 Utensilios de la cocina 32 3.6 Metodología 33 3.6.1 Instalación del experimento 33 3.6.2 Manejo de sanidad 33 3.6.3 Preparación de alimentos balanceados 33 3.6.4 Proceso de preparación de alimentos 34 3.6.5 Disposición de forraje verde (alfalfa) 37 3.6.6 Determinación de consumo de alimentos 37 3.6.7 Proceso beneficio de los cuyes 39 3.6.8 Diseño Estadístico 41 3.6.9 Variables. 42 3.6.10 Indicadores. 43 3.6.11 Análisis de las variables 43 3.6.10.1 Ganancia de peso al beneficio 43 3.6.10.2 Ganancia de peso al beneficio. 43 3.6.10.3 Rendimiento de carcasa 43 3.6.10.4 Peso al destete 43 3.6.10.5 Peso al mes de edad 44 3.6.10.6 Peso los dos meses de edad 44 3.6.10.7 Rentabilidad costo económico 44 CAPITULO IV. IV. Resultados y Discusiones 45 4.1 Determinación de pesos al beneficio en cuyes machos raza Perú 45 4.2 Incremento de pesos en cuyes machos raza Perú 48 4.3 Resultados rendimiento de carcasa 50 4.4 Determinación peso al destete 53 4.5 Determinación peso a los 30 días 56 4.6 Determinación peso a los 60 días 59 4.7 Resultados rentabilidad costo económico 62 CONCLUSIONES 67 RECOMENDACIÓN 68 BIBLIOGRAFIA 69 ANEXO 75 Anexo 1: Tablas 76 Anexo 2: Árbol de problema 86 Anexo 3: Panel de fotografías 88 Anexo 4: Mapa de ubicación 98 RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó en la granja de cuyes del INIA- Estación Experimental Agraria Chumbibamba-Andahuaylas con el objetivo de Determinar el rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú, con tres sistemas de alimentación (T1=alfalfa, T2=concentrado y T3=alfalfa + concentrado). Empleándose 45 cuyes machos raza Perú, destetados a los 12 días; durante el periodo de 8 semanas de edad, distribuidos bajo el Diseño Experimental Bloque Completamente Aleatorio (BCA), definiéndose 3 bloques. Evaluándose 3 tratamientos en la que se ofrecieron para: el T1=alfalfa (Medicago sativa) al 30% de su peso vivo, T2= concentrados + agua, con contenido Proteínas empleadas al inicio con 16.32%, energía digestible 2984.45 Kcal/Kg; y acabado 13.09%, energía digestible 3197.00 Kcal/Kg y T3= concentrado + alfalfa al 50% del total consumo de concentrado + el forraje, obteniéndose los mejores resultados del rendimiento de carcasa para el T3 = (547.27g), T1= (547.20g) y T2 = (442.33g); existe diferencia significativa (F<.0001) entre tratamientos; de igual marera en la medición de ganancia pesos al beneficio se obtuvo para el T3=(879.91 g), T1 =(876.65 g). y T2 = (714.65 g). así mismo para incremento de pesos los resultados fueron: T3 = (598.67 g), T1 = (594.73 g.) y T2 = (433.07 g.); dando la veracidad que existe la diferencia significativa entre tratamiento según el análisis estadístico de ANVA al 5% y 1%. Los resultados obtenidos de costos económicos más bajos fue para el tratamiento T1 (S/ 9.74 por cuy), beneficio neto (S/ 7.26); a continuación, para el tratamiento alimentación mixto T3 = S/11.23 por cuy, beneficio neto (S/ 7.77) y para el tratamiento alimentación con concentrado puro T2 = S/11.56 por cuy, beneficio neto (S/ 4.44). Por otro lado, los resultados del presente estudio pretenden contribuir al desarrollo productivo de esta especie en la Región de Apurímac, y con ello garantizar la seguridad alimentaria para la población. SUMMARY The present research was carried out in the guinea pig farm of INIA - Chumbibamba- Andahuaylas Experimental Station with the objective of determining the carcass yield in Peruvian guinea pigs (Cavia porcellus), with three feeding systems (T1 = alfalfa, T2 = concentrate and T3 = alfalfa + concentrate). 45 Peruvian male guinea pigs were weaned, weaned at 12 days; during the 8-week-old period, distributed under the Experimental Design Completely Random Block (BCA), defining 3 blocks. It was evaluated 3 treatments in which T1 = alfalfa (Medicago sativa) at 30% of its live weight, T2 = concentrates + water, with content Proteins used at the beginning with 16.32%, digestible energy 2984.45 Kcal / kg; and finishing at 13.09%, digestible energy 3197.00 Kcal / Kg and T3 = concentrate + alfalfa at 50% of the total concentrate + feed intake, obtaining the best carcass yield results for T3 = (547.27g), T1 = (547.20 g) and T2 = (442.33g); there is a significant difference (F <.0001) between treatments; of equal margins in the profit-weights gain measurement was obtained for T3 = (879.91 g), T1 = (876.65 g). and T2 = (714.65 g). also for weight increase the results were: T3 = (598.67 g), T1 = (594.73 g.) and T2 = (433.07 g.); giving the truthfulness that there is the significant difference between treatment according to the statistical analysis of ANVA at 5% and 1%. The results obtained from lower economic costs were for treatment T1 (S / 9.74 per cuy), net benefit (S / 7.26); (S / 7.27) and for the feed treatment with pure concentrate T2 = S / 11.56 per cuy, net benefit (S / 4.44), for the mixed feed treatment T3 = S / 11.23 per cu, net benefit (S / 7.77). On the other hand, the results of the present study intend to contribute to the productive development of this species in the Apurímac Region, and with this, guarantee food security for the population. INTRODUCCIÓN El cuy (Cavia porcellus) es una especie animal domesticada y criada desde las culturas pre incas, consumida como fuente importante de proteína por el poblador andino y constituye la base de su alimentación y economía familiar. El Perú posee una población estimada de 21,2 millones de cuyes, distribuyéndose el 8,04% en la costa, el 88.83 en la sierra y el 3,13% en la selva. Su carne de alta calidad proteica y bajo contenido de grasa, además de ser un animal rústico, de ciclo de vida corto y eminentemente herbívoro, constituye una especie con grandes cualidades alimenticias y productivas, que viene desarrollándose en tres sistemas de producción: Sistema familiar, familiar comercial, y comercial (Aliaga et al., 2009). De acuerdo a la realidad, los sistemas de alimentación que se podrían utilizar son genéricamente los siguientes: Alimentación con forraje exclusivamente, mixta (forraje + concentrado), y con concentrado + agua + vitamina C, de los cuales, cualquiera de los sistemas de alimentación mencionado se puede aplicar en forma individual o alternada de acuerdo a la disponibilidad de alimento existente (Chauca, 1997). Existe en el departamento de Apurímac, un mercado emergente para la demanda de carne de cuy, las granjas existentes utilizan tecnología media y ofertan el producto a diferentes restaurantes de la zona, sin embargo, aún falta uniformidad en los rendimientos de carcasa y cantidad en la oferta, por lo que es necesario innovar tecnologías en la alimentación y el manejo de esta especie, que permitan mejorar los niveles de productividad en la crianza de cuy. Por las razones, expuestas se pretende realizar la investigación sobre el rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú, con tres sistemas de alimentación: alfalfa, mixta y concentrado, en la granja de cuyes de la Estación Experimental Agraria Chumbibamba - Andahuaylas. 1 TÍTULO: RENDIMIENTO CARCASA EN CUYES (Cavia porcellus) MACHOS RAZA PERÚ, ALIMENTADOS CON ALFALFA, MIXTO Y CONCENTRADO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA CHUMBIBAMBA-ANDAHUAYLAS. CAPÍTULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El cuy es un animal de interés alimenticio para la humanidad, porque su carne constituye una fuente de nutrición de alta calidad proteica, bajo nivel de grasa, excelente sabor, fácil digestibilidad y además su crianza posibilita fuente de ingreso económico para muchas familias, gracias a su precocidad y prolificidad. En el Perú la escases de alimentos con estas características contribuye a un mayor existencia de desnutrición crónica infantil a nivel nacional al (17.9%); y la región Apurímac ocupa cuarto lugar frente a otros departamentos con un total de (38.6%) de niños menores de cinco años, que viene a ser 22,398 niños de primera infancia de 0 a 5 años, que padecen de desnutrición crónica infantil; situación que reflejó la falta de sensibilización de producción y consumo de alimentos que contienen altos valores nutricionales como la carne de cuy y la preferencia de carnes de otras especies como la carne del pollo, res, etc. Por causa de déficit económico, hoy en día las rentabilidades de los diferentes productos agrícolas han disminuido, por altos costos de fertilizantes, donde el agricultor tiene bajos ingresos económicos, que limitan mejorar las condiciones de vida de muchas familias, debido a que en épocas de estiaje la producción de cuyes disminuye por escases de forraje, principalmente la alfalfa por falta de recursos hídricos para riego. Por otro lado, los productores pecuarios de la región de Apurímac carecen de conocimiento tecnológicos sobre la producción y alimentación de cuyes; que conlleva a 2 una producción desuniforme respecto a rendimientos de carcasa que permita la comercialización y auto consumo de la carne de cuyes en nuestra región. En consecuencia, el presente trabajo plantea la determinación del rendimiento de carcasa en cuyes (cavia porcellus) machos raza Perú, con alimentación de alfalfa, mixta (alfalfa + concentrado) y concentrado, en condiciones agroecológicas de la granja de cuyes de la Estación Experimental Agraria Chumbibamba Andahuaylas. 1.2 OBJETIVOS: 1.2.1 OBJETIVO GENERAL: Determinar el rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú, con tres sistemas de alimentación en la granja de cuyes del INIA- Estación Experimental Agraria Chumbibamba Andahuaylas. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Determinar pesos al beneficio en cuyes machos raza Perú a los 60 días de cría, alimentados con alfalfa, mixto y concentrado. • Determinar incremento de pesos en cuyes machos raza Perú alimentados con alfalfa, mixto y concentrado. • Evaluar la rentabilidad económica del rendimiento carcasa en cuyes machos raza Perú, alimentados con alfalfa, mixto y concentrado. 3 1.3 JUSTIFICACIÓN: En el Perú, la tendencia de la crianza de cuyes en los últimos años, se orienta hacia la crianza tecnificada, con procesos productivos más eficientes y sostenibles en términos económicos y ambientales, donde adquieren cada vez mayor importancia la calidad de su carne y los niveles de productividad, por ende el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)- Chumbibamba, desarrolla procesos de innovación en esta especie, para generar tecnologías apropiadas que mejoren los niveles de productividad y contribuyan a la mejora de la crianza de cuyes de los pequeños productores del distrito de Talavera y el departamento de Apurímac. Siendo el cuy una especie eminentemente herbívora, el sistema de alimentación se orienta hacia el aprovechamiento de especies vegetales como la alfalfa, maíz chala, y otros forrajes propios del lugar, con los cuales se obtienen resultados satisfactorios en términos productivos, sin embargo, aspectos como el manejo y la sanidad son también importantes para lograr mejores resultados. La crianza de cuyes es rentable por lo que se aprovecha la venta, a partir gazapos de 0 a 20 días a un precio S/ 13. 00 nuevos soles, a Instituciones públicas y privadas; como también el cuy saca a un precio de S/ 18 nuevos soles, de 800 gr. a 1 kg. a los quintas, mercados y restaurants de la provincia de Andahuaylas y Abancay (encuesta hecha para el estudio en el mercado local, 2015). La demanda del consumo de carne de cuy saca tiene una tendencia del crecimiento poblacional promedio de 1.81% anual y el consumo per cápita promedio de 0.71 kl./hab./año (zona urbana) y 0.54 kl./hab./año (zona rural) el cual nos indica que tenemos una demande 78.31 TM y como oferta 75.87 TM al año, indicándonos déficit de 2.44 TM, al función de la población del consumidor de la provincia de Andahuaylas y 4 Abancay (Según el Plan de Negocios de la Asociación central de productores de Cuyes de la Provincia Andahuaylas Productores Departamento Apurímac). La carne de cuy es de excelente sabor y calidad y se caracteriza por tener un alto nivel de proteínas (20.3%), bajo nivel de grasas (7.8%), carbohidratos (0.5%) y minerales (0.8%). El rendimiento en carcasa varía entre el 54.4 % (cuy criollo) y el 67.4% (cuy mejorado) frente a la diferencia de la carne de vacuno que tiene 17.5% proteína, 21.8% de grasa; cerdo 14.5% de proteína y grasa 37.3%; ave 18.3% de proteína y grasa 9.3%; ovino 16.4% de proteína y 31.1% de grasa (según FAO, 2008). Por ello surge el planteamiento del estudio de investigación en el mejoramiento de las condiciones de manejo, para el aporte de conocimientos científicos tecnológicos en beneficio de los productores de cuyes del ámbito de la provincia de Andahuaylas. Por otro lado, los resultados del presente estudio pretenden contribuir al desarrollo productivo de esta especie en la Región de Apurímac, y con ello garantizar la seguridad alimentaria para la población. 1.4 HIPÓTESIS En cuyes (Cavia porcellus) machos de la raza Perú, alimentados con concentrado, presentan mejores rendimientos de carcasa, pesos al beneficio, incremento de peso y rentabilidad económica, en la Estación Experimental Agraria Chumbibamba- Andahuaylas. 5 CAPÍTULO II 2.1 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Morales et al. (2011), reporta ganancias de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa en cuyes de raza Perú entre las 8 y 12 semanas de edad utilizando dos niveles energéticos, dietas isoproteicas (18% PC), y uso de forraje. Los tratamientos 1 y 2 tuvieron 2.8 y 3.0 Mcal/g ED con exclusión de forraje, y el tratamiento 3 (referencial) fue similar a T2, pero con suministro de forraje. El alimento y el agua se suministraron ad libitum. Se emplearon 72 cuyes machos, destetados, de 14 ± 3 días, distribuidos al azar en 24 pozas (8 pozas por tratamiento). No se encontró diferencia significativa en ganancias de peso vivo o en rendimiento de carcasa entre los tratamientos. Se registró mayor consumo de materia seca total (5394g) para el T3 y los grupos T1 y T2 lograron mejor conversión alimenticia a la semana 10 (3.18 y 3.32) que el grupo con forraje (4.01). Ccahuana R. (2008), menciona que el rendimiento de carcasa en animales alimentados exclusivamente con forraje, fue de 56.57%, siendo el peso alcanzado a la edad de sacrificio de 624 g, mientras que en cuyes alimentados bajo una forma mixta (forraje + Alimento balanceado) alcanzan un peso al sacrificio de 852.44 g. alcanzando un rendimiento de 65.75%, mientras que animales alimentados exclusivamente con una ración balanceada mejora los rendimientos de carcasa a 70.98 % con pesos a la edad de sacrificio de 851.73 g. Jara (2002), precisa rendimientos de carcasa entre 62.4 a 64 % en su estudio de cuyes mejorados castrados, alimentados con dos tipos de concentrados comercial y local, suplementado con alfalfa verde. Dichos resultados son inferiores a los 6 resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, probablemente a la dieta y factores fisiológicos de los animales. Calderón et al. (2008), menciona la evaluación del comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) en las etapas de crecimiento y engorde, alimentados con las diferentes formulaciones nutricionales en base a paja de cebada y alfarina, determinó en el consumo de alimento para cada uno de los periodos de evaluación fue similar en todos los tratamientos, en donde las formulaciones nutricionales. En la variable incremento de peso encontró que existe diferencia entre tratamientos, en donde en Testigo obtuvo el mayor incremento de peso (Alfalfa), entre tanto que el Testigo 1 (Balanceado comercial) y el tratamiento T2 (PC1A2) tuvieron menor incremento de peso. En la conversión alimenticia, existió diferencia estadística entre tratamientos en todos los periodos de evaluación, siendo en el primer periodo (15 días) el testigo 2 el cual presenta mejor conversión alimenticia; en el segundo periodo (30 días) el tratamiento T9 (PC3A3); en el tercer periodo (45 días) el tratamiento T8 (PC3A2); en el cuarto periodo (60 días) el tratamiento T3 (PC1A3); y en el último periodo el tratamiento T6 (PC2A3). El costo de las formulaciones nutricionales oscila entre 0,70 a 0,90 céntimos/g, el balanceado comercial tiene un costo de 1.50 y 1.80 céntimos/kg. Y la alfalfa tiene un costo de 1.00 soles/atado los que indica que alimentar a los cuyes con formulaciones nutricionales es la alternativa más económica. En consideración a los resultados alcanzados, se recomienda, realizar estudios sobre la elaboración de formulaciones nutricionales en base a otras materias primas existentes en el sector donde se realice la crianza de cuyes, para reducir los costos de producción, al no encontrar diferencias entre las formulaciones nutricionales suministrados, el balanceado comercial y la alfalfa; se 7 puede utilizar las formulaciones de una manera segura para la alimentación de cuyes. Hidalgo C. et al. (2008), reportan que la evaluación de cuatro niveles de proteína vegetal (14, 16, 18 y 20 %) en el alimento balanceado de maíz, trigo y cebada para el crecimiento y engorde de cobayos (Cavia porcellus). El alimento balanceado ofrece una seguridad alimentaria en cuanto al suministro constante de nutrientes que son necesarios para el crecimiento y buen desarrollo de los animales y así obtener una buena calidad de la carne. En el consumo diario de alimento, desde las etapas de crecimiento y engorde, el nivel de proteína vegetal en donde existió un consumo total del alimento balanceado fue el T2 (16 % de PC). El incremento de peso a los 91 días, existió diferencia significativa entre tratamientos, siendo los mejores el T1 (14 % de PC) con 850.43g con un incremento de peso desde el inicio del ensayo hasta el día 77 y T3 con (18 % de PC) 851.25 g incrementando su peso desde el día 78 hasta el final del ensayo; demostrando así que el T5 (testigo) fue el más deficiente hasta que se culminó la investigación con un peso final de 604.83 g, lo que indica que existe una variabilidad con el resto de tratamientos. En la conversión alimenticia a los 91 días, existió diferencia significativa entre tratamientos siendo el mejor el T4 (20 % de PC) con 2.52 g. El nivel de proteína óptimo en el balanceado para la alimentación de cuyes que permitió obtener mayores ganancias de peso y mejor rendimiento económico fue el tratamiento T1 (14 % de PC). 2.1.2 ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL CUY Aliaga et al. (2009), indica que el cuy, es una especie que se originó en los andes sudamericanos y fue domesticada desde períodos preincaicos con intenciones de aprovechar su carne, la misma que hasta ahora es apreciada por sus sobresalientes 8 características organolépticas (tierna, jugosa, suave, agradable), ser digestible, de alto valor proteico y bajo nivel en grasa respecto a otras especies. Chauca (1997), menciona que el cuy (cobayo, curí) es un mamífero roedor de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Su carne es tradicionalmente consumida por su calidad y exquisitez. Su crianza constituye un gran aporte en la nutrición de la familia y representa además un recurso económico al vender los excedentes. El cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos reproductivos cortos y de relativo fácil manejo. Para aprovechar estas ventajas hay que tener conocimientos básicos fundamentales sobre el manejo de la etapa reproductiva. Con ello se mejora la fertilidad, la prolificidad y la sobre vivencia de las crías. Su alto valor nutricional da la seguridad alimentaria a la población rural de escasos recursos. El Perú con mayor población y consumo, registra 16500 TM. de carne anual, proveniente de 65 millones de cuyes, criados en sistema de producción familiar. La distribución de cuyes en el Perú es en todo el territorio, por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, se encuentran desde la costa hasta los 4500 m.s.n.m. en zonas frías como cálidas. 2.1.3 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN EL PERÚ Según Chauca (2002), Perú es el país de mayor consumo y población de cuyes, pues concentra el 60% de la población de esta especie en Sudamérica. FAO (2001), indica que el país posee una población de cuyes aproximado de 22 millones de animales y una producción de carne de 18,000 toneladas anuales. Sin embargo, los niveles de productividad son bajos considerando que la mayor población de cuyes son criados en condiciones de crianza familiar. 9 2.1.4 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CRIANZA DE CUYES EN EL DEPARTAMENTO DE APURIMAC Según el VI Censo Nacional Agropecuario (2012), reporta la cantidad existente, número de cabezas de cuyes totales en el departamento de Apurímac, provincia Andahuaylas, distrito de Andahuaylas y en el distrito de talavera. DEPARTAMENTO APURÍMAC PROVINCIA ANDAHUAYLAS DISTRITO DE ANDAHUAYLAS DISTRITO DE TALAVERA 1,012.181 509,642 89,941 69,448 Fuente: Elaboración Propia 2017 Según Aymara (2011), existe en la Región Apurímac la siguiente problemática en la crianza del cuy: inexistencia de infraestructuras adecuadas, deficiente manejo tecnificado de la crianza de cuyes, recursos económicos limitados, débil organización e insuficiente promoción y fortalecimiento de capacidades. 2.1.5 TAXONOMÍA: Salinas (2002), reporta la ubicación taxonómica de los cuyes de la siguiente manera. Reino : Animal Tipo : Cordados Clase : Mamífero Orden : Rodentia Suborden : Hystricomorpha Familia : Cavidae Género : Cavia Especie : porcellus 10 2.1.6 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL CUY. Aliaga et. al (2009), describe al cuy morfológicamente de la siguiente manera: La cabeza del cuy tiene forma cónica y es grande en relación al resto de su cuerpo (alcanza la cuarta parte del tamaño), de orejas grandes y caídas en forma de pallares de borde continuo. Sus órbitas oculares ocupan gran superficie. Los ojos son grandes, redondos de color rojo o negro, pese a que están provistas de pestañas y cejas los cuyes no parpadean. Su hocico es de forma cónica, fosas nasales con ollares pequeños y sin pelos. La boca es una abertura pequeña cuyo labio superior es partido y el inferior entero, que en conjunto tienen la forma de una “T” invertida. La nariz es pequeña de perfil acarnerado con dos fosas nasales también pequeñas. Su cuello no se deja diferenciar, es corto y musculoso y ancho. Está formado por 7 vértebras cervicales con el atlas y el axis bien desarrollados. Chauca (1992), describe al cuy con un tronco, forma cilíndrica, formado por 13 vertebradas y las últimas son flotantes. Presenta un abdomen, de gran volumen y capacidad, tiene como base anatomía 7 vertebradas lumbares. De extremidades, cortas, siendo los anteriores más cortas que posteriores. Ambos terminan en dedos con uñas. El número varía desde 3 para los posteriores y 4 para los anteriores. Las cañas posteriores se usan para pararse, por lo cual son callosas y fuertes. 2.2 PROCESO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO DEL CUY 2.2.1 LACTANCIA Y DESTETE Aliaga et al. (2009), nos indica que después del nacimiento las crías inician su lactancia, es importante la primera leche, denominada calostro que le confiere inmunidad ante las enfermedades. La producción de leche materna y su consumo por las crías, es muy importante para lograr la sobrevivencia de éstos, la secreción 11 láctea es pobre, sin embargo, es altamente nutritiva desde el punto de vista proteico y energético. Al respecto se menciona que, para optimizar la lactancia es recomendable emplear pozas de maternidad individual, de esta manera las crías lactan mejor y logran mayor tasa de sobrevivencia. Chauca (1997), recomienda que el destete se puede efectuar a las dos semanas de edad, o incluso a la primera, sin perjuicio en el crecimiento de la cría, aunque se pueden presentar problemas de mastitis por la mayor producción láctea que se registra hasta los 11 días después del parto. Además, indica que el número de crías por camada influye en la sobrevivencia, y las camadas más numerosas alcanzan mayores porcentajes de mortalidad. Chauca et al. (1994), reporta que la mayor mortalidad se produce en la etapa de lactación. Pero es posible controlarla, por ejemplo, en el sistema de cría familiar- comercial la mortalidad durante la lactación se ha podido reducir al 14,7% suministrando alimento ad libitum. También contribuye en reducir la mortalidad hasta un 7% el uso de cercas gazaperas que permiten proteger a las crías del atropello y de la competencia con sus madres por el alimento y el espacio. Chauca (1997), menciona que cuando la temperatura ambiente es inferior a 12°C, es necesario disponer de una fuente de calor durante la lactación y aun una semana después del destete en la etapa de cría. Esta práctica de manejo contribuye a incrementar la tasa de sobrevivencia en la cría comercial. Jiménez y Huamán (2010), mencionan que, la edad de destete va depender de varios factores y podrá realizarse alrededor de los 10 días o a las dos semanas y al realizar un destete precoz, necesariamente implica suplementación. Chauca (1997), los lactantes consumen exclusivamente leche hasta el tercer día. A partir del cuarto día el porcentaje de consumo de materia seca respecto al peso 12 vivo empieza a incrementar, así como su peso vivo llegando a consumir 3.5% de su peso vivo en materia seca al final de la lactancia. El peso de la cría al nacimiento está influenciado por el tamaño o número de la camada, por el grado de mejoramiento genético y por la nutrición; el ritmo de ganancia de peso está relacionado también con la sanidad, manejo e instalaciones. INIA (2010), menciona que la etapa desde el nacimiento hasta el destete es considerada como CRIA. En esta etapa los animales logran incrementos de peso equivalente al 55% del peso de destete, donde se justifica el suministro de raciones de calidad. Después del destete se agrupan a los cobayos en lotes de 20 ó 30 animales en pozas de 1.5 x 2.0 x 0.45m. Concluida esta etapa se realiza el sexaje, dando inicio a la etapa de recría propiamente dicha. 2.2.2 RECRÍA INIA (2010), establece que esta etapa comprende desde la cuarta semana de edad hasta su comercialización entre la novena y décima semana de edad. Los animales son ubicados en lotes uniformes, según: edad, tamaño y sexo. Concluida esta etapa, se deben seleccionar a los reproductores para reemplazo. 2.3 SISTEMAS DE CRIANZAS Urrego (2009), indica que se ha podido identificar tres diferentes niveles de producción, caracterizados por la función que ésta cumple dentro del contexto de la unidad productiva. Los sistemas de crianza identificados son el familiar, familiar- comercial y el comercial. En el área rural el desarrollo de la crianza ha implicado el pase de los productores de cuyes a través de los tres sistemas. 2.3.1 CRÍANZA FAMILIAR Zaldívar et al. (1989), mencionan que, la población predominante es criolla o no mejorada, y como consecuencia del mal manejo sólo se logran índices 13 productivos inferiores a 0,2. Chauca (1994) citado por INIA, menciona que la crianza familiar se maneja bajo un sistema tradicional, donde el cuidado de los cuyes es de responsabilidad de las mujeres y los niños. El 44,6 % de los productores los crían exclusivamente para autoconsumo, a fin de disponer de fuente proteica de origen animal; otros, (49,6 %) cuando disponen de excedentes los comercializan para generar ingresos, pocos son los que mantiene a los cuyes solo para venta. En los sistemas de cría familiar mejorados se aprecia un crecimiento de la población, una mayor capitalización pecuaria, y sobre todo un incremento del 30 por ciento del consumo de carne de cuy, y un mayor ingreso para la familia por venta de los animales excedentes. 2.3.2 CRÍANZA FAMILIAR – COMERCIAL Perú cuy (2004), menciona que este tipo de crianza es más tecnificado, manteniéndose una infraestructura adecuada a las necesidades de producción. Sus principales características son: Mayor ganancia de peso (5.06 gr./animal/día), predominando la población de cuyes criollos mejorados, generalmente con líneas Perú e Inti, que pueden alcanzar su peso de comercialización a las 9 semanas de edad. Según Chauca (2005), menciona que el sistema de cría familiar-comercial genera empleo y permite disminuir la migración de los pobladores del área rural. En este sistema se mantiene una población no mayor de 500 cuyes. Se ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo cual se traduce en la composición del lote de cría. La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas y pastos cultivados. En algunos casos se complementa con alimentos balanceados. El control sanitario es más estricto que en la crianza familiar. La cría se realiza en 14 instalaciones adecuadas (las pozas de cría) que se construyen con materiales de proveniencia local. Los cuyes se agrupan en lotes por edad, sexo y clase, razón por la cual este sistema exige mayor mano de obra para el manejo y mantenimiento de las pasturas. Con el apoyo de varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como el INIA y la UNALM, en las comunidades rurales del Perú se están implementando programas para difundir y aplicar este sistema de crianza como una solución a los problemas socio-económicos de los campesinos. Chauca (1991), señala que, el sistema de cría familiar-comercial genera empleo y permite disminuir la migración de los pobladores del área rural. En este sistema se mantiene una población no mayor de 500 cuyes. Se ponen en práctica mejores técnicas de cría, lo cual se traduce en la composición del lote. La alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas y pastos cultivados; en algunos casos se suplementa con alimentos equilibrados. El control sanitario es más estricto. 2.3.3 CRÍANZA COMERCIAL Espinoza (2005), menciona que, es una actividad orientada al mercado, por lo tanto, busca optimizar el proceso productivo para maximizar ganancias. Son muy pocos los productores que se dedican a esta actividad, ubicándose las explotaciones en zonas circundantes a las grandes ciudades. Se caracteriza por: Predominancia de poblaciones de líneas selectas (generalmente Perú e Inti) que son productoras de carne destinadas exclusivamente para la venta. Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal/día) que en los otros sistemas y el mejor manejo de la población permite alcanzar un índice productivo. Se requiere de infraestructura especializada, para cada etapa de su crecimiento y además se mantienen áreas de cultivo para siembra de forraje (alfalfares). 15 Rojas (2004), mencionan que este sistema de crianza de cuyes es conducido con mayor inversión en instalaciones y requiere mano de obra con mayor dedicación; normalmente está asociada con la actividad agrícola y la crianza tiene como un rubro complementario y donde funcionan ambas actividades con la finalidad de obtener una mayor utilidad del recurso suelo. Con este sistema de crianza la población de hembras reproductoras sobre pasan las 500 a más madres. La alimentación es basada a forrajes cultivados, subproductos de la cosecha y en algunos casos alimento balanceado. 2.4 INSTALACIONES. Zaldívar et al. (1990), indica para que las instalaciones satisfagan las exigencias de una especie, deben diseñarse de forma tal que permitan controlar la temperatura, humedad, pureza y movimiento de aires. Los cuyes son susceptibles a enfermedades respiratorias, siendo más tolerantes al frio que al calor su cuerpo conserva bien El calor, pero la disipación del mismo es muy eficiente. Debe estar protegido del frio y calor excesivo, lluvia y corrientes de aire, tener buena iluminación y buena ventilación, para lograr este propósito es necesario hacer una selección correcta del lugar donde se va ubicar las instalaciones y de los materiales que deben usarse para su construcción. 2.4.1 INSTALACIÓN DE CUYES EN POZAS Vaccaro et al. 1968; Zaldívar et al. (1977), En la década del 70 en el Perú se recomendaba usar pozas de 1 x 1 m para 10 a 12 hembras en empadre (0,1000 m2/animal). En este mismo espacio se podio albergar de 12 a 15 cuyes de uno a dos meses, y 10 animales de dos a tres meses de edad. Pozas de 0,50 x 0,50 eran recomendadas para una hembra y sus crías. 16 Chauca (1993), los trabajos de mejoramiento genético han logrado mejorar el tamaño de los animales, razón por la que se ha tenido que modificar el área que se utilizaba para la etapa reproductiva. El tamaño de poza recomendada es de 1,5 x 1,0 x 0,45 m, para 7 u 8 hembras en empadre más sus crías hasta la edad del destete (0,1875 m2). El mismo tamaño de poza puede albergar entre 10 y 15 cuyes de recría. 2.4.2 INSTALACIÓN DE CUYES EN JAULAS Las jaulas deben tener sistemas adicionales de drenaje y evaluación de desechos, sistema de alimentación como bebederos y comederos. Las jaulas nos permiten mayor aprovechamiento y uso del espacio (utilizar de 2 pisos más pisos) sin embargo, aumentan los costos mano de obra, sanidad, pérdida de alimentación y mortalidad. La higiene y sanidad que se realizan con mayor eficiencia. 2016 (acceso 10 de enero de 2016) disponible en: http://es.scribd.com/doc/46416715/TIPOS-DE INSTALACION-DE-CUYES-Por- JENNER-GUIDO-BLACIDO-AURI#scribd. 2.5 REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE CUY Zaldívar et al. (1988), el cuy es un roedor herbívoro fermentador pos gástrico, aunque se trata de un animal rustico y versátil en alimentación, es importante tomar en cuenta los requerimientos nutritivos específicos en la elaboración de raciones alimenticias adecuadas para una mayor eficiencia productiva en los sistemas de crianza comercial. Rico et al. (1994); aunque Quintana et al. (2013), el suministro de forraje verde en la ración aporta adecuadamente los requerimientos de vitaminas y minerales, en especial de agua y vitamina C, pero en un sistema de crianza comercial el aporte de proteína, energía, y fibra en la dieta, depende directamente del manejo alimenticio que realice el productor y demostró en cuyes en crecimiento que el principal nutriente restrictivo en el forraje es la energía. 17 Requerimiento nutricional de cuy Nutrientes Unidad Etapa Gestación Lactancia Crecimiento Proteína Energía digestible Fibra Calcio Fosforo Magnesio Potasio Vitamina C % Kcal/Kg. % % % % % Mg. 18.0 2800.0 8-17 1.4 0.8 0.1-0.3 0.5-1.4 200.0 18-.22 3000.0 8-17 1.4 0.8 0.1-0.3 0.5-1.4 200.0 13-17 2800.0 10 0.8-1.0 0.4-0.7 0.1-0.3 0.5-1.4 200.0 Fuente: Nutrient Requirents of Laboratory Animals, 1990. University-Nariño, 1992. 2.6 SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN. Espinoza (2005), menciona que, la alimentación de los cuyes se realiza teniendo como base los desperdicios de siembra y cocina. Chauca (1997), indica que, en cuyes, la alimentación es adaptada de acuerdo a la disponibilidad de alimento. La combinación de alimentos dada por la restricción, ya sea del concentrado como del forraje, hacen del cuy una especie versátil en su alimentación en función de un mayor o menor uso de balanceado o forraje. Los sistemas de alimentación que se podrían utilizar son genéricamente los siguientes: Alimentación con forraje exclusivamente, Alimentación mixta (forraje + concentrado), Alimentación con concentrado + agua + vitamina C; Cualquiera de los sistemas de alimentación antes indicados se puede aplicar en forma individual o alternada de acuerdo a la disponibilidad de alimento existente en cualquiera de los sistemas de producción de cuyes, sea familiar, semi comercial o comercial. Su uso está determinado no sólo por la disponibilidad, sino por los costos que éstos tienen a través del año. 2.6.1 ALIMENTACIÓN CON FORRAJE. Paredes et al. (1972), menciona que los cuyes alimentados con 80 g/animal/día de alfalfa (Medicago sativa) alcanzan pesos finales de 812,6 g con un incremento de peso total de 588,2 g y con suministros de 200 g/animal/ día los pesos finales alcanzados fueron 1 039 g, siendo sus incrementos totales 631 g. 18 Aliaga L. (1979), determino en genotipos de cuyes de la sierra central en edad de crecimiento, requieren entre 80 a 200 g/animal/día de alfalfa (Medicago sativa), a partir de la octava semana de edad esta cantidad se incrementa. Traverso M. (2000), reporta que el consumo de alfalfa (Medicago sativa) fresco, durante el periodo de 9 semanas, en cuyes destetados de 2 a 3 semanas de edad y las 12 semanas es en promedio 295.23 g/animal/día. Espinoza (2005), enfatiza que, el cuy es una especie herbívora por excelencia, su alimentación es sobre todo a base de forraje verde y ante el suministro de diferentes tipos de alimento, muestra siempre su preferencia por el forraje. Los forrajes más utilizados en la alimentación de cuyes en la costa del Perú son Alfalfa (Medicago sativa), la chala de maíz (Zea mays), malezas como, la grama china (Sorghum halepense), y existen otras malezas. En la región andina se utiliza alfalfa, rey gras, trébol y retama como maleza. Muscari G. J. (1983), manifiesta que los estudios de nutrición nos permiten determinar los requerimientos óptimos que necesitan los animales para lograr un máximo de productividad, pero para llevar con éxito una crianza es imprescindible manejar bien los sistemas de alimentación, ya que esta no solo es nutrición aplicada, sino un arte complejo en el cual juegan importante papel los principios nutricionales y los económicos. En cuyes los sistemas de alimentación se adaptan de acuerdo a la disponibilidad de alimento. La combinación de alimentos dada por la restricción, sea del concretado como del forraje, hacen del cuy una especie versátil en su alimentación, pues puede comportase como herbívora o forzar su alimentación en función de un mayor uso de balanceados. 19 a. ALFALFA (Medicago sativa) Aliaga L. (2009), menciona que, el valor nutricional de alfalfa verde tiene PT de 4.9, P. Dig 3.5, MS 24%, ED (Kcal/g) 620, NDT 4.9%, FC 6.5%, EE 0.8%, EE LN 10.1%, Cz 2.2%, Ca 0,45%, P 0.06%, Mg 0.05%. Caycedo (2000), indica que la alfalfa es considerada uno de los forrajes más balanceados para cuyes, por su contenido nutricional, siendo factible su uso asociado con gramíneas de menor valor nutricional. Así mismo precisa que, la alfalfa tiene contenido proteico de 20% en estado de prefloración, y un adecuado equilibrio en los minerales, tales como el calcio 1.30% y fosforo 0.64%, además con valor adecuado de fibra 23%; valor de digestibilidad al 76.4% para materia seca y 86,47% para proteína. 2.6.2 ALIMENTACIÓN MIXTA. Aliaga (2009), menciona que el cuy lactante consume 100 a 200 g. de forraje y 10 g de concentrado por día, mientras un cuy recién destetado puede consumir de 200 a 300 gramos de forraje y 20 g. de concentrado con un 10% de proteína por día. Así mismo un animal adulto consume diariamente de 300 a 400 gr. de forraje y 30 gr. de concentrado. Traverso (2000), menciona que los cuyes machos, alimentados con alfalfa más concentrado tuvieron la ganancia de pesos de 710.44 g con incremento diario de 11.28 g y 642.17 g con incremento 10.67 g/día. Castro (2002), informa que en este tipo de alimentación se considera al suministro de forraje más un balanceado, pudiendo utilizar afrecho de trigo más alfalfa, los cuales han demostrado superioridad del comportamiento de los cuyes cuando reciben un suplemento alimenticio conformado por una ración balanceada. Aunque los herbívoros, en este caso los cuyes, pueden sobrevivir con raciones exclusivas de 20 pasto, los requerimientos de una ración balanceada con un alto contenido de proteína, grasa y minerales es real mente importante. 2.6.3 ALIMENTACIÓN A BASE DE CONCENTRADO Aliaga (2009), menciona que al utilizar un concentrado como único alimento requiere preparar una buena ración de tal forma que se satisfaga los requerimientos nutritivos de los cuyes. Bajo estas condicione el consumo por animal/día se incrementa, entre 40 a 60 g/animal/día, esto depende de la calidad de raciones preparada, y la fibra debe ser 9% y máximo 18% asimismo bajo este sistema de alimentación es necesario proporcionar diariamente vitamina c. a. MELAZA DE CAÑA DE AZÚCAR Aliaga (2009), menciona que la melaza es un subproducto cristalizado de azúcar; liquido espeso color moreno y olor especial, mayor apetecible para los animales; contiene cerca de 55% de azúcar y 2.8% de proteínas, rica en niacina, ácido pentatónico pero pobre en tiamina y riboblavina, cabe mencionar rico en microminerales, el nivel de suministro para cuyes es menor a 15 %. b. AFRECHO DE TRIGO Aliaga (2009), menciona que el afrecho está construido por las cubiertas del trigo y el contenido de la fibra del afrecho es de 12%, proteína total 14% EE LM 3.5 %. El trigo es deficiente en calcio y vitamina A, D y riboflavina, además es buena en fuente de tiamina. c. PASTA DE ALGODÓN Aliaga (2009), menciona que, pasta de algodón es rica en fosforo al 1% y calcio al 0.20%; adecuado para la preparación de ración de alimentos uso en mínimo 15% y 30% máximo. 21 d. HARINA DE PESCADO Aliaga (2009), menciona que es una fuente de proteína de gran valor biológico, de alta digestibilidad y de elevado contenido de aminoácidos esenciales; además aporta alto contenidos de calcio, fosforo, ácidos grasos esenciales y colina. Su composición promedio es de 64% de proteína, 7% de grasa, 23% de ceniza 4.14% calcio y 2.6% de fosforo. Dicha composición es variable, de acuerdo al procesamiento. e. MAÍZ Aliaga (2009), maíz el valor energético del maíz es alto en relación con otros cereales utilizados en alimentación animal. El bajo contenido de fibra y la alta concentración de almidón hacen que el nivel de energía sea superior a otros cereales. La proteína en el endosperma y el germen está constituida por cuatro fracciones: zeína, glutelina, fracción soluble en ácido y fracción residual. La fracción zeína representa alrededor del 50 % de la proteína total en la mayoría de las variedades de maíz, siendo responsable de la baja calidad de la proteína, debido a la deficiencia que presenta en los aminoácidos lisina y triptófano. f. EL AGUA. Chauca (1997), menciona que el animal obtiene el agua de acuerdo a su necesidad de tres fuentes: el agua de bebida que se le proporciona a discreción, agua contenida como humedad en los alimentos y el agua metabólica que se produce del metabolismo por oxidación de los nutrientes orgánicos que contienen hidrógeno. Chauca (1997), señala que con el suministro de agua se registra un mayor número de crías nacidas, menor mortalidad durante la lactancia, mayor peso de las crías al nacimiento y destete, así como mayor peso de las madres al parto. En los cuyes en recría el suministro de agua no ha mostrado ninguna diferencia en cuanto a 22 crecimiento, pero sí mejora su conversión alimenticia. Mejora la eficiencia reproductiva. 2.7 NUTRICIÓN MINERAL Maynard et al. (1981), unos 21 elementos pueden considerarse como esenciales para el organismo animal: calcio, fosforo, magnesio, azufre, manganeso, potasio, cloro, sodio, zinc, hierro, cobre, cobalto, molibdeno, iodo, selenio, cromo, flúor, níquel, vanadio, sílice y estaño, cuyos requerimientos son más difíciles de determinar con exactitud que los otros nutrientes orgánicos ya que muchos factores determinan su aprovechamiento como la interrelación de estos en el organismo. 2.8 PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE CUY Chirinos et al. (2008), la innovación en la presentación de la carne de cuy y los elementos de valor agregado pueden contribuir a la mayor aceptación del producto, a través de nuevos canales de comercialización. Chirinos et al. (2008), en la actualidad, las principales cadenas de supermercados de la capital ofrecen distintas presentaciones de la carne de cuy. Resalta la de empaque plastificado las de cuy entero, cuy sin cabeza y sin patas, y cuy deshuesado en empaques convencionales o al vacío. 2.9 BENEFICIO Y PROCESAMIENTO D E LA CARNE DE CUY Ordoñez (2003), menciona que los animales en pie (vivos) llegarán a la sala de recepción donde serán evaluados y pesados. Una vez aceptados serán puestos en jabas hasta el momento de pasarlos a la sala de beneficio y sangría. La recepción estará a cargo de un operario, el mismo que realizará diferentes tareas de manera flotante, tales como limpieza, etc. 23 2.10 BENEFICIO Y SACRIFICIO Ordoñez (2003), indica que el proceso de beneficio y sacrificio está a cargo de un operario, consiste en coger al cuy para desnucarlo y luego realizar el degollo. Seguidamente lo enganchará de las extremidades inferiores a un riel, para que escurra la sangre, la cual será recepcionada en depósitos. La duración de este proceso deberá ser aproximadamente de 45 - 60 segundos. El tiempo que tarda el animal en desangrarse es de 10 minutos en promedio. Argote et al. (2007), menciona que los métodos del descabello en algunos animales se desangraron por la nariz (esto, generalmente en los cuyes de menor edad), a otros fue necesario realizarles un corte en el cuello, a la altura de la vena yugular para el desangrado, operación que fue realizada por el mismo operario que hace el sacrificio. La sangre se recogió en un depósito cónico aséptico de acero inoxidable cuyas dimensiones fueron de 1,20 m de diámetro y altura 85 cm, con ganchos localiza dos alrededores del cono a una distancia de 10 cm entre ellos. La sangre recolectada posteriormente se trató con otros subproductos provenientes del eviscerado, para elaboración de alimento para cerdos. El tiempo empleado fue de 1,45 minutos en promedio por cuy. 2.11 ESCALDADO Y PELADO Ordoñez (2003), indica que el proceso estará a cargo de un operario, el cual tomará al cuy, lo desnucará y lo degollará. Seguidamente lo enganchará de las extremidades inferiores a un riel, para que escurra la sangre, la cual será recepcionada en depósitos. La duración de este proceso tomará aproximadamente 45 - 60 segundos. El tiempo que tarda el animal en desangrarse es de 10 minutos en promedio. Argote et al. (2007), menciona que el método del descabelle, algunos animales se desangraron por la nariz (esto, generalmente en los Cuyes de menor edad), a otros fue 24 necesario realizarles un corte en el cuello, a la altura de la vena yugular para el desangrado, operación que fue realizada por el mismo operario que hace el sacrificio. La sangre se recogió en un depósito cónico aséptico de acero inoxidable cuyas dimensiones fueron de 1,20 m de diámetro y altura 85 cm, con ganchos localiza dos alrededor del cono a una distancia de 10 cm entre ellos. La sangre recolectada posteriormente se trató con otros subproductos provenientes del eviscerado, para elaboración de alimento para cerdos. El tiempo empleado fue de 1,45 minutos en promedio por cuy. 2.12 EVISCERADO Ordoñez (2003), después de haber sido pelado el cuy es depositado en una bandeja para ser trasladado a la mesa de eviscerado, operación que también se realiza de manera manual, con cuchillos de acero inoxidable. Las vísceras son retiradas de la cavidad abdominal y desechada. Para la ejecución de este proceso se requieren de 45 -60 segundos por pieza. Seguidamente el cuy se coloca en una bandeja para pasar a la mesa de cortes. Argote et al. (2007), el eviscerado se efectuó mediante un corte transversal sobre el abdomen del animal para eliminar las vísceras y separar las vísceras blancas de las rojas; las primeras son subproductos destinados a la alimentación de cerdos previamente esterilizadas. Las segundas, que incluyen corazón, pulmones, hígado y riñones se empacan en bandejas al vacío para su posterior comercialización. El tiempo empleado en promedio por el operario en ésta operación fue de 2,84 minutos. 2.13 CORTE Ordoñez (2003), recomienda que cuando el cuy pasa a la mesa de corte, se le separa la cabeza. Para ello el operario que está a cargo utilizará un cuchillo grande (25 cm.) de acero inoxidable, aplicando el corte a la altura de las vértebras cervicales; luego separará las patas de las cuatro extremidades. Toda la operación dura 60 segundos por animal. En 25 caso de que las condiciones de mercado establezcan la venta del animal trozado (mercado disponible), se requieren de pasos adicionales dividiendo la carcasa en cuatro piezas. Argote et al. (2007), se cortaron las patas a la altura de la primera articulación, posterior mente se cortó la cabeza y el conjunto se llevó al cuarto de subproductos, para posteriormente ser procesados como alimento para cerdos. Para obtener los cuartos de canal, se hizo un corte con tijeras de manera longitudinal y otro transversal a lo largo del abdomen del animal. Cada canal, se lavó con abundante agua potable y se eliminaron coágulos de sangre que hubiesen quedado adheridos a la carne. Las canales se depositaron sobre una bandeja de acero inoxidable, cuyas dimensiones eran 45 x 32 cm para someterlas a oreo. Esta operación fue cometida por un operario que empleó en promedio 5,26 minutos por cuy. 2.14 LAVADO Y OREADO Ordoñez (2003), las carcasas ya cortadas serán recogidas por el mismo operario que está a cargo del lavado, operación que se realiza en una mesa que cuenta con las instalaciones de agua y desagüe necesarias. El tiempo requerido para el lavado de un animal se ha estimado en 20 segundos; una vez que el operario ha terminado de lavar un lote de cuyes, procederá a colgarlos en rieles para su oreado. Se estima que, en un minuto, el operario ha colgado 3 cuyes. El tiempo de oreo es de 4 horas, transcurridos en un ambiente específico. El tiempo de secado del producto fue de 2 minutos a una temperatura de 60 C, su capacidad fue de 30 cuyes. Esta operación se realiza en un secador con aire seco y caliente cuyas dimensiones son de 100 x 100 x 180 cm. 26 2.15 RENDIMIENTO DE CARCASA EN LOS CUYES Chauca (1997), menciona que los estudios en la etapa de post-producción involucran los valores agregados que deben conseguirse para llegar al mercado con un producto de calidad. La carcasa en cuyes incluye la cabeza, patitas y riñones. Entre los factores que influyen en el rendimiento se tiene el tipo de alimentación, la edad, el genotipo y la castración. Esta misma investigadora, al evaluar el efecto del sistema de alimentación en los rendimientos de carcasa de cuyes machos de tres meses de edad, alimentados exclusivamente con forraje, reporta rendimientos de carcasa de 56,57%, los pesos a la edad de sacrificio fueron de 624 ± 56,67 g. Este rendimiento mejoró a 65,75% en los cuyes que recibieron una alimentación sobre la base de forraje más concentrado, siendo los pesos a la edad de sacrificio fueron 852,44 ± 122,02 g. Chauca et al (1992), la alternativa de alimentar a los cuyes exclusivamente con una ración balanceada, mejoró los rendimientos de carcasa a 70,98%, pesos a la edad de sacrificio de 851,73 ± 84,09 g Chauca (1997), existe en el mercado dos tipos de cuyes destinados para el consumo, los «parrilleros», que son cuyes de 3 meses de edad, y los de «saca», que corresponden a cuyes hembras después del tercer parto. Al mercado deben salir animales parejos en tamaño, peso y edad, con esto se consigue carcasas de excelente calidad. No deben sacrificarse animales golpeados ni con afecciones fungosas que desmerecen la calidad de la carcasa. En productores se logra rendimientos de carcasa de 60,42 por ciento en cuyes de recría y de 63,40 por ciento en animales de saca. Los pesos vivos y de carcasas logrados a los 3 meses fueron de 669 ± 116,0 g y 406,5 ± 92,3 g, respectivamente. En adultos el peso al sacrificio 1 082,0 ± 169,2 g y el peso de carcasa 682,9 ± 101,0 gramos. 27 INIA (2006), el rendimiento de carcasa de la LINEA PERU a los dos meses de edad llega a 73 % habiéndose registrado una mayor masa muscular, su relación hueso músculo es mejor a la de las otras líneas. La longitud de la canal nariz-coxis mide 33.5 cm., el porcentaje de peso de la cabeza equivale al 15.8 ± 1.27 % del peso de la carcasa con vísceras comestibles. Los brazuelos y piernas pesan 552 g correspondiendo a 270 g a brazuelos y 282 g a piernas. Las mermas por refrigeración son del orden del 0.54%. Concluyendo las evaluaciones de los parámetros productivos se han realizado estudios de carcasa. La carne de cuy es de alto valor biológico. El contenido de proteína se incrementa con la edad del animal. Se han logrado niveles máximos de 20.6 %. INIA (2006), los cuyes parrilleros de la raza Perú alcanzan un kilogramo de peso a las 8 semanas de edad. La conversión alimenticia de los cuyes machos en crecimiento es de 3.03 al ser alimentado con concentrado ad libitum más forraje restringido. Como línea mejorada precoz, es exigente en la calidad de su alimento, exige raciones con 18 PT y 3000 Kcal, puede responder a una alimentación con forraje restringido. El rendimiento de carcasa es de 73 % con una calidad nutricional excelente, tiene un alto contenido de proteína (20.5 %) y baja en grasa (3.3 %). INIEA (2006), reporta que los rendimientos de carcasa de la Línea Perú, para cuyes a la parrilla y saca, son 77,7 y 78,8%, respectivamente; indicando que el rendimiento de tejido muscular fue de 70,5 y 66,5%, respectivamente; con contenidos de grasa de 4,2 y 9,1%, correspondientemente. Biblioteca Agropecuaria (1978), menciona que el rendimiento de carcasa en cuyes enteros es de 65%, el 26.5% involucra a las vísceras, 5.5% pelos y sangre 3%. La carcasa está constituida de tejido muscular, huesos, grasas, de riñón e hígado, riñón cabeza, patitas. Portal de Internet sobre exportación de cuyes (2006), con respecto a los parámetros de la carcasa para la exportación, Supermercado Wong – Lima viene 28 comercializando carcasas de cuy con cabeza y patas, refrigeradas con y sin macerado y sin empaque. El rango de pesos que la empresa acepta va de 600 a 700g por carcasa y carcasas de 1000 a 1200g las cuales pertenecen a otro grupo. Hipermercados TOTTUS. Las características del cuy que compran son las siguientes: carcasas con cabeza, con patas, vísceras comestibles, con empacado simple y base de tecnopor. El comprador (Tottus) es el encargado de darle valor agregado al producto. Dicha labor se realiza en cada local de la empresa, por esta razón se puede observar el producto macerado refrigerado y el producto sin macerar envuelto en una filmina plástica con base de tecnopor. 2.16 COMERCIALIZACIÓN DE CUY Rodríguez (2005), en su estudio "Agronegocios, Empresa y Emprendimiento", expone que existen varias fuerzas que imponen cambios en los sistemas agroindustriales tales como: globalización e internacionalización de los mercados, revolución en las comunicaciones y logística, innovación y cambio tecnológico, nuevos actores estratégicos, nuevo contexto competitivo y cambios en los patrones de consumo. Estas fuerzas imponen cambios en la manera de producir y hacer negocios, cambios a que a manera de resumen nos llevan a plantear modelos que contemplen una consideración más profunda de los consumidores en las decisiones productivas. Los antecedentes teóricos que se indican están vinculados con la producción, enfoque, innovación tecnología, cultura organizacional empresarial y reinversión de utilidades. Ambo – Huánuco; Palacios (2012), en el estudio de Mejoramiento Técnico para la Producción y Comercialización de Cuyes. menciona que el problema en la producción de cuyes se circunscribe a la baja calidad genética del cuy, uso de técnicas inadecuadas en el manejo, limitada gestión comercial, desconocimiento de técnicas de promoción, desconocimiento de técnicas de mercadeo, limitado acceso al financiamiento, escasa 29 asistencia técnica y limitada capacidad para invertir en nueva infraestructura y tecnologías, bajo poder de negociación para la compra de insumos y comercialización de productos. MINAG (2007), entre los mercados que venden carne de cuy en la capital se encuentran el de Pocitos, en Zarumilla, La Parada, el Mercado Central y San Juan de Lurigancho. Chirinos et al. (2008), Sin embargo, existe un nuevo segmento de consumidores que de igual modo gustan del alimento tradicional, pero su acceso es a través de nuevos canales de comercialización. En la actualidad, los principales supermercados limeños ofrecen distintas presentaciones de carne de cuy, rompiendo el esquema de compra de los puntos de venta tradicional. El canal moderno puede aprovecharse para innovar las presentaciones de la carne de cuy y dinamizar su consumo, al volver el producto más accesible a los segmentos no tradicionales. Por otro lado, el reconocimiento internacional de la cocina peruana permite aprovechar esta tendencia favorable al consumo de productos oriundos del Perú. Sumado a su buen sabor, el cuy puede ser uno de los productos con mayor acogida por su valor nutricional y bajos índices de colesterol, características que busca constantemente un consumidor moderno. 30 CAPITULO III 3.1 MATERIALES Y MÉTODOS 2.16.1 UBICACIÓN El presente trabajo de investigación, se llevó a cabo en las instalaciones del galpón de producción de reproductores cuyes de la Estación Experimental Agraria Chumbibamba del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). 3.1.1.1 UBICACIÓN POLÍTICA Departamento : Apurímac Provincia : Andahuaylas Distrito : Talavera Localidad : Chumbibamba 3.1.1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Altitud : 2890 msnm. Latitud Sur : 13°39’12” Longitud Oeste : 73°23’18” 3.2 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA Cuenca : Pampas Sub Cuenca : Chicha Micro cuenca : Chumbao 3.3 UBICACIÓN ECOLÓGICA Clasificado Ecológicamente como Bosque Sierra Sub Tropical Media Alta”. Según ONERN (1976). 31 3.4 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA 3.4.1 SUELOS Los suelos de la zona de estudio, en su gran mayoría son suelos francos areno arcillosos. Estos suelos están formados por fracción de arena, limo, arcilla, roca desintegrada y material orgánico. 3.4.2 CLIMA ONERN (1976); Según el mapa ecológico del Perú, está clasificado ecológicamente como Bosque Sierra Sub Tropical Media Alta” y Clima Templado Cálido. 3.4.3 FISIOGRAFÍA Estos suelos se encuentran en la microcuenca del Rio Chumbao, situado en una terraza media de origen aluvial, formado por un conglomerado de arena, limo, arcilla y roca. 3.5 MATERIALES 3.5.1 MATERIAL BIOLÓGICO  45 Cuyes destetados machos de la raza Perú 3.5.2 INFRAESTRUCTURA  09 Posas levantadas diseñadas para la recría 3.5.3 MATERIAL DE CAMPO  Jabas de plástico, para manejo  Libreta de apuntes.  Carteles. 3.5.4 INSUMO PARA ALIMENTACIÓN  Forraje verde (alfalfa).  Alimento concentrado. 32 3.5.5 MATERIAL DE IDENTIFICACIÓN  Aretes  Aretador 3.5.6 MATERIAL QUIRÚRGICO  Bisturí  Guantes 3.5.7 EQUIPO  Balanza electrónica  Computadora (procesamiento de datos)  Escáner  Impresora  Calculadora  Cámara digital  Hoja de bisturí 3.5.8 MATERIAL DE GABINETE  Papel bond A4  Lapiceros  Reglas,  Plumones  Lápices  USB. 3.5.9 UTENSILIOS DE LA COCINA  Olla  Tina  Cuchillo 33 3.6 METODOLOGÍA 3.6.1 INSTALACIÓN DEL EXPERIMENTO Se dispuso 45 cuyes machos raza Perú con condiciones de peso y edad adecuada, distribuidas de forma aleatoria en 9 pozas; ubicando 5 cuyes debidamente identificadas con aretes de aluminio, en cada poza. Todos los animales fueron registrados y pesados al momento de la instalación, posteriormente cada siete días, para determinar la velocidad de crecimiento. 3.6.2 MANEJO DE SANIDAD Todos los animales pasaron por una inspección exhaustiva para verificar su buen estado de salud antes de iniciar el experimento, descartándose la presencia de parásitos externos. Así mismo, cada poza fue desinfectado para evitar la presencia de cualquier brote infeccioso. 3.6.3 PREPARACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS La formulación de alimentos concentrados fue determinada de acuerdo a la cantidad de nutrientes que requiere el cuy (Cavia porcellus), tomando como referencia la norma de la NRC (Academia Nacional de Ciencia de E.E.U.U.) para la obtención y empleo de alimentación como inicio con 16.32% y acabado con 13.09% de proteínas totales en la preparación alimentos balanceados se empleó 32 kg; de los cuales para tal fin en todo el periodo de investigación se utilizó 31.763 Kg, de concentrado, como se indica en la tabla N° 01. 34 TABLA N° 01: FORMULACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO INSUMO INICIO % CANTIDAD Kg. ACABADO % CANTIDAD Kg.. TOTAL, INSUMOS Kg. TOTAL CONCENTRADO CONSUMIDO EN 8 SEMANAS MAÍZ AMARILLO 50 10.00 66 7.920 17.920 15.868 AFRECHO 25 5.00 20 2.400 7.400 7.934 HARINA DE PESCADO 8 1.600 7 0.840 2.440 2.539 PASTA DE ALGODÓN 9 1.800 0 0.000 1.800 2.856 MELAZA 6.5 1.300 5 0.600 1.900 2.063 SAL 1 0.200 1.5 0.180 0.380 0.317 PREMIX 0.5 0.100 0.5 0.060 0.160 0.159 TOTAL 100 20.000 100 12.000 32.000 31.736 Fuente: Elaboración Propia para el estudio. TABLA N° 02 FORMULACIÓN DE ALIMENTO BALANCEADO Fuente: Elaboración Propia para el estudio. La preparación de alimentos mencionado en la tabla 01, para la ración inicio tiene el contenido proteico 16.32%, energía digestible 2984.45.00 Kcal/ Kg. y para acabado 13.09 % de proteína con 3197.00 Kcal/Kg energía digestible. 3.6.4 PROCESO DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS Recepción. - la recepción de la materia prima en bolsas polietilenos inocuo, la cantidad de 32 Kg, la misma fue almacenados en ambientes adecuados. CONTINIDO NUTRICIONAL PARA INICIO CONTENIDO NUTRICIONAL PARA ACABADO MATERIA SECA 100.00 % MATERIA SECA 100.00 % MAT. SECA 87.24 % MAT. SECA 87.12 % DNT 65.38 % DNT 66.53 % PROTEINA 16.32 % PROTEINA 13.09 % FIBRA 5.44 % FIBRA 3.85 % CALCIO 0.47 % CALCIO 0.41 % FOSF. DISP. 0.60 % FOSF. DISP. 0.51 % ENERGÍA DIGESTIBLE 2984.45 Kcal/Kg ENERGÍA DIGESTIBLE 3197.00Kcal/Kg ARGININA 0.92 % ARGININA 0.79 % FENILALA 0.70 % FENILALA 0.62 % LEUCINA 1.38 % LEUCINA 1.25 % METIONINA 0.35 % METIONINA 0.32 % LISINA 0.91 % LISINA 0.64 % 35 Pesado. - La materia prima recepcionada, antes de entrar en pre mezcla ingresó al pesaje en balanza electrónica digital. Pre mezclado. - Entre los insumos más menudos se mezclan para optimizar la mezcla homogénea. Mezclado. - los insumos de materia prima de mayor cantidad fueron mezclados con pre mezcla para optimizar la mezcla homogénea, con promedio de 20 minutos de forma manual. Envasado. - el concentrado obtenido de la mezcla, fue envasado en baldes transparente de 10 kg. Almacenado. - el concentrado envasado fue almacenado en un ambiente seco libre de humedad, posteriormente se dotado la alimentación a cuyes en estudio, según es dosis de peso. 36 Figura N° 01 Diagrama de flujo cualitativo 37 3.6.5 DISPOSICIÓN DE FORRAJE VERDE (ALFALFA) El forraje de alfalfa se dispone antes de un día, para alimentación de los cuyes de los tratamientos T1= (alfalfa) y T3 = (alfalfa + concentrado). Ración de alimentación debidamente pesados de acuerdo a la tabla de alimentación en horas de la mañana y tarde todos los días. 3.6.6 DETERMINACIÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS El alimento balanceado fue pesado empleando una balanza electrónica digital diariamente en dos raciones, alimentación en la mañana 8:30 am y alimentación en la tarde 5:00pm, para el tratamiento T2 y tratamiento de T3, cantidad de ración de acuerdo a la tabla de alineación establecido; así como también los alimentos de alfalfa para el tratamiento T1 y T3. TABLA N° 03: SUMINISTRO DE ALIMENTO VERDE (ALFALFA) POR ANIMAL Y VARIACIÓN DE RACIÓN POR SEMANA PARA EL TRATAMIENTO T1 VARIACIÓN PESO DE ALIMENTOS ALFALFA POR SEMANAS EN GRAMOS SEMANAS DE ALIMENTACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL, CONS. DE ALM. POR 8 SEMANAS CONSUMO DE ALIMENTO DE ALFALFA Gr./ Cab./Dia 201 211 227 236 258 263 271 278 1,945 CONSUMO DE ALIM. POR 15 CUYES/DIA 3015 3165 3405 3540 3870 3945 4065 4170 29,175 CONSUMO DE ALIM. TOTAL POR 7 DIAS 21105 22155 23835 24780 27090 27615 28455 29190 204,225 Fuente: Elaboración Propia para la presente tesis. El consumo de alimento forraje verde (alfalfa) para el tratamiento T1 se suministra de acuerdo a la tabla de alimentación N° 03, equivalente a 204,225 gr. en el periodo de investigación. 38 TABLA N° 04: SUMINISTRO DE ALIMENTOS CONCENTRADOS POR ANIMAL Y VARIACIÓN DE RACIÓN POR SEMANAS PARA EL TRATAMIENTO T2 Fuente: Elaboración Propia para la presente tesis El consumo de alimento para el tratamiento T2, por cuy en la primera semana es de 14 gr. por día; equivalente a 210 gr. Para 15 cuyes en la primera semana y en todo el periodo del trabajo de investigación se utilizó 21,158 gr. TABLA N° 05: SUMINISTRO DE CONCENTRADOS POR ANIMAL Y VARIACIÓN DE RACIÓN POR SEMANAS PARA EL TRATAMIENTO T3. VARIACIÓN PESO DE ALIMENTTACIÓN MIXTA POR SEMANAS EN GRAMOS SEMANAS DE ALIMENTACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL, CONS. DE ALM. POR 8 SEMANAS CONSUMO ALIMENTO CONCENTRADO Gr./ Cab./Dia 7 9 10.5 13.5 15 15.13 15.25 15.375 CONSUMO DE ALIM. POR 15 CUYES/DIA 105 135 157.5 202.5 225 226.9 228.8 230.625 CONSUMO DE ALIM. TOTAL POR 7 DIAS 735 945 1102.5 1418 1575 1588 1601 1614.38 10,579 CONSUMO ALIMENTO ALFALFA Gr./ Cab./Dia 100.5 105.5 113.5 118 129 131.5 135.5 139 CONSUMO DE ALIM. POR 15 CUYES/DIA 1507.5 1582.5 1702.5 1770 1935 1973 2033 2085 CONSUMO DE ALIM. TOTAL POR 7 DIAS 10553 11078 11918 12390 13545 13808 14228 14595 102,113 Fuente: Elaboración Propia para la presente tesis. Alimentación mixta para el tratamiento T3 se suministró 10,579 gr del total de alimentos concentrado y 102,113 gr del total de alimento forraje verde (alfalfa) para que cuyes. VARIACIÓN PESO DE ALIMENTOS CONCENTRADO POR SEMANAS EN GRAMOS SEMANAS DE ALIMENTACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 TOTAL CONS. DE ALM. POR 8 SEMANAS CONSUMO DE ALIMENTO CONCENTRADO Gr./ Cab./Dia 14 18 21 27 30 30.25 30.5 30.75 202 CONSUMO DE ALIM. POR 15 CUYES/DIA 210 270 315 405 450 454 458 461 3,023 CONSUMO DE ALIM. TOTAL POR 7 DIAS 1470 1890 2205 2835 3150 3176 3203 3229 21,158 39 3.6.7 PROCESO BENEFICIO DE LOS CUYES. Antes del beneficio. - los cuyes fueron sometidos al ayuno de 24 horas antes del beneficio. Peso vivo antes del beneficio.- los cuyes fueron pesados antes de realizar el beneficio utilizando balanza electrónica. Beneficio.- los cuyes fueron beneficiados utilizando bisturí y cuchillo. Desangrado. - el proceso de desangrado se realizó por un periodo de 1 minuto por cuy, la sangre recepcionada en recipientes fue pesaje por cada cuy en balanza electrónica. Peso al beneficio.- los cuyes fueron pesados después del degollado y desangrado con todo el pelo, utilizando balanza electrónica. Escaldado.-el proceso de escaldado se realizó utilizando olla con agua caliente por cada cuy. Eviscerado.-los cuyes descabellados fueron lavados y eviscerados luego pesado toda la visera. Oreado.-el proceso de oreado se realizó por periodo de 30 minutos utilizando ganchos como se muestra en el anexo de fotografía N° 16. Peso de carcasa.- peso de carcasa por cuy se realizó utilizando balanza electrónica. 40 Figura N° 02 Diagrama de flujo cualitativo proceso del beneficio de los cuyes BENEFICIO DE CUYES Ayuno por 24 horas PESADO VIVO ANTES DEL BENEFICIO 60 días de tratamiento BENIFICIO PESO AL BENEFICIO ESCALADO Y PELADO DESANGRADO EVISCERADO OREADO PESO CARCASA 41 3.6.8 DISEÑO ESTADÍSTICO. El Diseño Experimental aplicado en el presente trabajo de investigación fue Bloque Completamente Aleatorio (BCA), con unidades experimentales distribuidos de acuerdo al cuadro N° 07, para lo cual se instaló pozas levantadas diseñadas para tal fin. TABLA N° 06: TRATAMIENTOS Bloques T1 T2 T3 I 05 cuyes machos 05 cuyes machos 05 cuyes machos II 05 cuyes machos 05 cuyes machos 05 cuyes machos III 05 cuyes machos 05 cuyes machos 05 cuyes machos Para realizar el trabajo de investigación se utilizó 45 machos, recién destetados a los 12 días. Los tratamientos corresponden a tres sistemas de alimentación: T1 (alimentación con alfalfa). T2 (alimentación con concentrado). T3 (alimentación mixta: alfalfa + concentrado) El modelo estadístico se presenta en el cuadro N° 07. TABLA N° 07: MODELO ESTADÍSTICO FUENTE: Elaboración propia BLOQUES TRATAMIENTOS T1 T2 T3 I XI1 XI2 XI3 II X21 X22 X23 III X31 X32 X33 42 Los datos fueron analizados mediante un análisis de variancia, haciendo uso del procedimiento GLM del Programa SAS (Statistical Analysis System), El modelo aditivo lineal (Steel y Torrie, 1985) fue: Yijk = µ + Ƭi + ρj + (Ƭ ρ) ij +β (Xijk - X) + Ԑijk 𝛾𝛾𝚤𝚤𝚤𝚤 = Valor estimado de la variable 𝜇𝜇= Promedio general 𝜏𝜏𝜄𝜄= Efecto del tratamiento ρj = Efecto del bloque (Ƭ ρ) ij = Efecto de interacción β = Coeficiente de regresión lineal Xijk = Peso inicial X = Peso promedio Ԑijk = Error experimental Los cuyes de designadas para el trabajo de investigación fueron distribuidos de manera al azar en cada poza. 3.6.9 VARIABLES.  Determinación de pesos al beneficio en cuyes machos Raza Perú, para ello se usará la balanza electrónica.  Determinación incremento de pesos en cuyes machos Raza Perú, balanza electrónica digital.  Pesos de carcasa, para ello se utilizará balanza electrónica digital.  Peso al destete; realizados a los 12 días de nacido  peso a los 30 días; para ello se utilizará balanza electrónica digital.  Peso los 60 días; para ello se utilizará balanza electrónica digital.  Costo de producción. 43 3.6.10 INDICADORES.  Rendimiento de carcasa en machos.  Incremento de pesos.  Rentabilidad costo benéfico. 3.6.11 ANALISIS DE LAS VARIABLES 3.6.11.1 Determinación de peso al beneficio. Este parámetro fue determinado cada 07 días en horas de la mañana, en balanza electrónica digital, posteriormente se determinó la medición del peso al beneficio a los 60 días de investigación. La ganancia total, fue el resultado de la diferencia entre el peso final y el peso al destete. 3.6.11.2 Incremento de peso. Incremento de pesos en los cuyes machos raza Perú alimentados con alfalfa mixto y concentrado durante los 60 días fue evaluado de toda la toma de datos del peso semanal. 3.6.11.3 Rendimiento de carcasa Para el rendimiento de carcasa los animales beneficiados fueron sometidos a un tiempo de ayuno de 24 horas. La carcasa incluye piel, cabeza, patas; para la evaluación de este parámetro se utilizaron 45 animales en total de los tres tratamientos. 3.6.11.4 Peso al destete El peso al destete se tomó a pocas horas del destete de los cuyes el cual fue a 12 días después del nacido de los cuyes machos raza Perú, en seguida se registró el peso de cada cuy. Rendimiento carcasa (%)=𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑝𝑝 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑝𝑝𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑝𝑝 x 100 44 3.6.11.5 Peso al mes de edad Este parámetro fue evaluado a los 30 días, en horas de la mañana empleando una balanza electrónica digital, posteriormente la ganancia de peso a los 30 días después de la instalación de los tratamientos para la investigación. La ganancia de peso, fue el resultado de la diferencia entre el peso a los 30 días y el peso al momento del destete. 3.6.11.6 Peso los dos meses de edad La evaluación fue determinada a los 60 días, en horas de la mañana empleando la balanza electrónica digital, posteriormente se determinó la ganancia de peso a los 60 días de investigación. La ganancia total, fue el resultado de la diferencia entre el peso final y el peso al destete 3.6.11.7 Rentabilidad costo económico Para la evaluación de la rentabilidad económica se ha calculado haciendo la diferencia entre el costo de peso final por el precio de carcasa (peso final x precio de carcasa de cuy/Kg) y los egresos considerando el costo del animal destetado y el costo total de la alimentación durante la etapa de crecimiento durante los 60 días por tratamiento. 45 CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIONES 4.1 DETERMINACIÓN DE PESOS AL BENEFICIO EN CUYES MACHOS RAZA PERÚ A LOS 60 DIAS DE TRATAMIENTO. TABLA N° 01: DETERMINACIÓN DE PESO AL BENEFICIO EN CUYES MACHOS RAZA PERÚ A LOS 60 DÍAS DE TRATAMIENTO. BLOQUES TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3 I N° ARETE P. V. (g) P.C. (g) N° ARETE P. V. (g) P.C. (g) N° ARETE P. V. (g) P.C. (g) 7 878 550 13 769 485 14 836 527 15 938 570 12 747 467 5 858 527 29 779 473 21 863 519 30 858 543 39 715 425 36 626 374 17 1024 642 41 915 585 43 758 458 32 875 557 II 11 811 509 6 683 437 18 841 523 4 889 568 24 643 482 2 747 481 27 856 552 20 807 513 28 904 576 35 835 507 33 642 372 25 708 469 45 919 569 34 762 492 31 1158 750 III 1 910 559 8 760 460 19 803 486 3 947 579 23 616 350 10 818 503 22 955 574 16 661 397 26 791 454 37 1034 645 38 722 434 9 858 553 40 890 543 44 662 395 42 997 618 SUMATORIA TOTAL PESO VIVO Y CARCASA 15 REP 13271 8208 15 REP 10721 6635 15 REP 13076 8209 PROM. PESO VIVO Y CARCASA 15 REP 884.733 547.2 15 REP 714.733 442.333 15 REP 871.733 547.27 Fuente: Elaboración Propia para el estudio. LEYENDA: P.V. (g)= peso vivo en gramos P.C. (g)= peso de carcasa en gramos T1= Alimentación con alfalfa T2= Alimentación con concentrado T3= Alimentación mixta 46 TABLA N° 02: ANÁLISIS DE VARIANZA ANVA PARA DETERMINACIÓN DE PESOS AL BENEFICIO A LOS 60 DÍAS DE TRATAMIENTO. FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fcal Ftab Sig. 5% 1% Tratamiento 2 267817.0402 133908.5201 24.18 2.858 3.825 ** Bloque 2 6455.1764 3227.5882 0.58 2.858 3.825 NS Trat. * Bloque 4 56010.5246 14002.6311 2.53 2.69 4.02 NS Peso Inicial 1 102735.7465 102735.7465 18.55 - - Error 42 - - - - - Total 44 - - - - - Fuente: Elaboración Propia. Según el análisis de varianza (ANVA) de la tabla N° 02, determinación de pesos al beneficio a los 60 días, para Fcal entre bloques resultan ser menores que Ftab, lo que nos indica, que no existe diferencia significativa entre bloques. Por otro lado, los valores de Fcal para los tratamientos resulta mayor que Ftab (24.18 > 2.858, 3.825) al 5% y 1% para los grados de libertad 2, lo que indica niveles altamente significativos (α). TABLA N° 03: COEFICIENTE DE VARIABILIDAD DETERMINACIÓN DE PESOS AL BENEFICIO R-CUADRADO COEFICIENTE VARIABILIDAD RAÍZ MÍNIMOS CUADRAOS DE ERROR PESO. BENEFICIO MEDIA 0.582415 9.573931 78.86366 823.7333 Fuente: Elaboración Propia. El coeficiente de variabilidad para determinación de pesos al beneficio es 9.58% el cual indica que está ubicado dentro del rango permitido para la investigación; con peso promedio de total de los tratamientos 823.74 g.; teniendo en cuenta que el peso inicial fue 281.58 g de acuerdo a la tabla n° 15. TABLA N° 04 COMPARACION DE MEDIAS POR LA PRUEVA DE DUNCAN PARA DETERMINACIÓN DE PESOS AL BENEFICIO ENTRE TRATAMIENTOS Trat N° de Animales observ. Peso al beneficio (g) Duncan Agrupamiento Error estándar 3 15 879.91 A 19.31 1 15 876.65 A 19.31 2 15 714.65 B 19.22 Fuente: Elaboración Propia. 47 La Tabla N° 04, muestra que los tratamientos 1 y 3 no presentan diferencia significativa, ambos tratamientos difieren del tratamiento 2; podemos mencionar que el tratamiento 3 (alimentación mixta) presenta mayores pesos 879.91 ± 19.31g, seguido por el tratamiento 1 (alimentación con alfalfa) 876.6 ± 19.31 g, mientras que el tratamiento 2 (alimentación con concentrado) presenta el menores pesos 714.6 ± 19.22 g, lo que evidencia que los mejores resultados obtenidos es con alimentación mixta y alfalfa, esto se visualiza en el gráfico N° 01. GRAFICO N° 01 DETERMINACIÓN DE PESOS AL BENEFICIO A LOS 60 DÍAS DEL TRATAMIENTOS. Fuente: Elaboración Propia. Como se observa en el grafico N°01 determinación de pesos al beneficio a los 60 días, se obtuvo mejores resultados en el T3 (Alimentación mixta) con 879.91 gr. seguida del T1 (alfalfa) = 976.65gr.; siendo menores en el T2 714.65 g T2 (concentrado). 0 500 1000 0 876.649254 0 714.648013 0 879.902733 DETERMINACIÓN DE PESOS AL BENEFICIO POR TRATAMIENTOS Series1 Series2 Series3 48 4.2 INCREMENTO DE PESOS TABLA N° 05: ANÁLISIS DE VARIANZA ANVA PARA INCREMENTO DE PESOS FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fcal Ftab al Sig. 5% 1% Tratamiento 2 267874.7111 133937.3556 24.85 2.858 3.825 ** Bloque 2 7526.7111 3763.3556 0.70 2.858 3.825 NS Trat. * Bloque 4 58507.2889 14626.8222 2.71 2.858 3.825 NS Error 42 - - - - - - Total 44 - - - - - Fuente: Elaboración Propia. Según el análisis de varianza (ANVA) de la tabla N° 05, incremento de pesos, para Fcal, entre bloques resultan ser menores que Ftab al (5% y 1%), lo que nos indica, que no existe diferencia significativa entre bloques; por otro lado, los valores de Fcal para los tratamientos resulta mayor que Ftab (24.85 > 2.858, 3.825) con nivel de significancia (α) al 5% y 1% para los grados de libertad 2, lo que indica nivel altamente significativo. TABLA N°: 06 COEFICIENTE DE VARIABILIDAD INCREMENTO DE PESOS R-CUADRADO COEFICIENTE VARIABILIDAD RAÍZ MÍNIMOS CUADRADOS DE ERROR PESO. BENEFICIO MEDIA 0.632475 13.54131 73.41495 542.1565 Fuente: Elaboración Propia. El coeficiente de variabilidad para incremento de pesos es 13.54 el cual indica que está ubicado dentro del rango permitido para la investigación, raíz mínima de cuadrado de los tratamientos al 73.42, con peso promedio total de los tratamientos 542.16 g; teniendo en cuenta que el peso al destete fue 281.58 g de acuerdo a la tabla N° 15. 49 TABLA N° 07 PROMEDIO POR MINIMOS CUADRADOS PARA INCREMENTO DE PESOS Tratamiento N° Promedio incremento de peso en (g). Duncan Error Estándar T3 15 598.67 a 19.31 T1 15 594.73 a 19.22 T2 15 433.07 b 19.31 Fuente: Elaboración Propia. La Tabla N° 07, muestra que los tratamientos 3 y 1 no presentan diferencia significativa, ambos tratamientos difieren del tratamiento T2; podemos mencionar que el tratamiento 3 (alimentación mixta) presenta mayor peso 598.67 ± 19.31 g, seguido por el tratamiento T1 (alimentación con alfalfa) 594.73 ± 19.22 g, mientras que el tratamiento 2 (alimentación con concentrado) presenta menor peso 433.07 ± 19.31 g, lo que evidencia que los mejores resultados obtenidos es con alimentación mixta y alfalfa, esto se visualiza en el grafico N° 03. GRAFICO N°03 INCREMENTO DE PESOS En el grafico N°3 incremento de pesos se obtuvo mejores resultados para el T1 (alimentación con alfalfa), seguida el T3 (alimentación mixta); siendo menores resultados en el tratamiento T2 (alimentación con concentrado). 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1 2 3 4 5 6 7 8 PE SO S EN G RA M OS INCREMENTO DE PESOS T1=Alfalfa T2=Concentrado T3= Mixto 50 4.3 RESULTADOS RENDIMIENTO DE CARCASA TABLA N° 08 PESOS ANTES DEL BENEFICIO Y RENDIMIENTO CARCASA BRUTA. BLOQUES TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3 I N° ARETE P. V. (g) P.C. (g) N° ARETE P. V. (g) P.C. (g) N° ARETE P. V. (g) P.C. (g) 7 878 550 13 769 485 14 836 527 15 938 570 12 747 467 5 858 527 29 779 473 21 863 519 30 858 543 39 715 425 36 626 374 17 1024 642 41 915 585 43 758 458 32 875 557 II 11 811 509 6 683 437 18 841 523 4 889 568 24 643 482 2 747 481 27 856 552 20 807 513 28 904 576 35 835 507 33 642 372 25 708 469 45 919 569 34 762 492 31 1158 750 III 1 910 559 8 760 460 19 803 486 3 947 579 23 616 350 10 818 503 22 955 574 16 661 397 26 791 454 37 1034 645 38 722 434 9 858 553 40 890 543 44 662 395 42 997 618 SUMATORIA TOTAL PESO VIVO Y CARCASA T1 13271 8208 T2 10721 6635 T3 13076 8209 PROM. PESO VIVO Y CARCASA T1 884.733 547.2 T2 714.733 442.333 T3 871.733 547.27 LEYENDAS: P.V. (g)= PESO VIVO EN GRAMOS P.C. (g)= PESO CARCASA EN GRAMOS T1= ALIMENTACIÓN CON ALFALFA T2= ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO T3= ALIMENTACION MIXTA TABLA N° 9: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) RENDIMIENTO DE CARCASA FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fcal Ftab al Sig. 5% 1% Tratamiento 2 110040.1333 55020.0667 18.32 2.861 3.830 ** Bloque 2 2115.7333 1057.8667 0.35 2.861 3.830 NS Peso Inicial 1 41447.3458 41447.3458 13.80 - - - Error 39 - - - - - - Total 44 - - - - - - Fuente: Elaboración Propia. 51 Según el análisis de varianza (ANVA) de la tabla N° 09, rendimiento carcasa, para Fcal. entre bloques resultan ser menor que Ftab, lo que nos indica, que no existe diferencia significativa entre bloques; por otro lado, los valores de Fcal para los tratamientos resulta mayor que Ftab (18.32 > 2.861, 3.830) al 5% y 1% para los grados de libertad 2, lo que indica niveles altamente significativos (α). TABLA N° 10: COEFICIENTE VARIABILIDAD PARA RENDIMIENTO DE CARCASA R-CUADRADO COEFICIENTE VARIABILIDAD RAIZ MINIMO CUADRADO DE ERROR PESO MEDIA RENDIMIENTO CARCAS (g) 0.567399 10.69723 54.79837 512.2667 Fuente: Elaboración Propia. En la tabla N° 10 el coeficiente de variabilidad para el rendimiento carcasa es 10.69 el cual indica que está dentro del rango permitido para la investigación; con peso promedio rendimiento carcasa 512.27 g, raíz mínima de cuadrado de error 54.80%; teniendo en cuenta que el peso inicial al destete fue 281.58 g, de acuerdo a la tabla N° 15. TABLA N° 11 ANÁLISIS PRUEBA DE RANGO MÚLTIPLE DE DUNCAN PARA RENDIMIENTO CARCASA. Tratamientos N° Rendimiento carcasa de mínimos cuadrados (g.) Duncan T3 15 547.27 a T1 15 547.20 a T2 15 442.33 b Leyenda: Letras iguales no difieren significativamente (P>0.05). Letras diferentes difieren significativamente (P<0.01). La tabla N° 11, muestra que los tratamientos 3 y 1 no presentan diferencia significativa, ambos tratamientos difieren del tratamiento 2; podemos mencionar que el tratamiento 3 (alimentación mixta) presenta mayor peso de carcasa 547.27 g, seguido por el tratamiento 1 (alimentación con alfalfa) 547.20 g, mientras que el tratamiento 2 (alimentación con concentrado) presenta menor rendimiento carcasa con 442.33 g, lo que evidencia que el 52 mejor resultado presenta el tratamiento T3 alimentación con (alfalfa + concentrado), esto se visualiza en el gráfico 04. GRAFICO N° 04 RENDIMIENTO CARCASA POR TRATAMIENTO Según el grafico N° 04, el mejor rendimiento de carcasa se obtuvo en el T3 (alimentación mixta) con 547.27 kg, en seguida el T1 (alimentación con alfalfa), 574.20 kg; siendo menor rendimiento carcasa para el T2 (alimentación con concentrado), 442.33 kg. 0 100 200 300 400 500 600 T 3 T 1 T 2 547.27 547.2 442.33 A A B PROMEDIO RENDIMIENTO CARCASA DUNCAN 53 4.4 DETERMINACIÓN DE PESO AL DESTETE TABLA N° 12: PESO AL DESTETE EN CUYES MACHOS RAZA PERU A LOS 10 DIAS BLOQUES TRATAMIENTOS T 1 T 2 T 3 I N° ARETE P1 N° ARETE P1 N° ARETE P1 7 358 13 222 14 273 15 370 12 331 5 358 29 219 21 261 30 263 39 254 36 268 17 407 41 370 43 307 32 287 II N° ARETE P1 N° ARETE P1 N° ARETE P1 11 244 6 290 18 219 4 240 24 263 2 211 27 263 20 413 28 239 35 231 33 245 25 237 45 385 34 281 31 304 III N° ARETE P1 N° ARETE P1 N° ARETE P1 1 196 8 273 19 243 3 335 23 279 10 208 22 246 16 307 26 241 37 360 38 236 9 281 40 279 44 249 42 325 SUMA TOTAL PESO SEMANAL TOTAL 15 REPETICIONES 4350 TOTAL 15 REPETICIONES 4225 TOTAL 15 REPETICIONES 4096 PROM. DE PESO SEMANAL TOTAL 15 REPETICIONES 290 TOTAL 15 REPETICIONES 282 TOTAL 15 REPETICIONES 273 LEYENDA: T1= ALIMENTACIÓN CON ALFALFA T2= ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO T3= ALIMENTACION MIXTA P4= PESO AL DESTETE TABLA N° 13: ANÁLISIS DE VARIANZA (ANVA) PARA PESO AL DESTETE FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fcal Ftab al Sig. 5% 1% Tratamiento 2 2150.7111 1075.35556 0.35 2.843 3.793 NS Bloque 2 10520.84444 5260.42222 1.70 2.843 3.793 NS Error 40 - - - - - - Total 44 - - - - - - Fuente: Elaboración Propia. 54 Según el análisis de varianza (ANVA) de la tabla N° 13, peso a los 12 días del destete para Fcal entre bloques, resultan menores que Ftab (1.70 > 2.843, 3.793), lo que nos indica, que no existe diferencia significativa entre bloques al 5% y 1%; así mismo los valores para los tratamientos, el Fcal entre tratamientos resultan ser menores que el Ftab, para los grados de libertad 2, teniendo en cuenta que los pesos de los cuyes fueron uniformes antes del tratamiento. TABLA N° 14: COEFICIENTE DE VARIABILIDAD PARA PESO AL DESTETE A LOS 12 DIAS R-CUADRADO COEFICIENTE VARIABILIDAD RAÍZ CUADRADA DEL CUADRADO MEDIO DEL ERROR PROMEDIO PESO. AL BENEFICIO (g) 0.092978 19.74260 55.59079 281.5778 Fuente: Elaboración Propia. El coeficiente de variabilidad para pesos al destete es 19.75% el cual indica que está ubicado dentro del rango permitido para investigación. Con peso promedio al destete a los 12 días de nacida, antes del tratamiento 281.58 g; raíz cuadrada medio de error es 55.59. TABLA N° 15 ANÁLISIS PRUEBA DE RANGO MÚLTIPLE DE DUNCAN PARA PESO AL DESTETE Tratamientos N° promedios mínimos cuadrados (g.) Duncan T1 15 290.00 a T2 15 281.67 a T3 15 273.07 a Leyenda: T1= Alim. Con Alfalfa. T2= Alim. con Concentrado. T3= Alim. Mixta. La tabla N° 15 muestra que los tratamientos T1,T2 y T3 son homogéneos (a), por lo tanto no existe diferencia significativa; de los cuales podemos precisar que al T1 (alimentación con alfalfa) tiene el peso promedio de inicio 290 kg; en 15 repeticiones; en seguida para el T2 (alimentación con concentrado) peso promedio de inicio 281.67 g. en 15 repeticiones, posteriormente para el T3 (alimentación con alfalfa + concentrado) peso promedio de inicio 55 273.07 g. con medias semejantes estadísticamente, precisando mayor porcentaje de peso para el T1 a los 12 días del destete. GRÁFICO N° 05 COMPARACIÓN DE MEDIAS DE DUNCAN PESOS TOTALES POR TRATAMIENTO ANTES DE LA INSTALACIÓN Según el gráfico N° 05, peso al destete antes del tratamiento, se obtuvo mejores pesos al destete para el T1 (alimentación con alfalfa) =290 g. peso vivo, seguido para el T2 (alimentación con concentrado) =281.67 g. peso vivo y posteriormente el T3 (alimentación con alfalfa + concentrado) como categoría tercera con 273.07 g. peso vivo de cuyes machos raza Perú. 0% 50% 100% 1 2 3 290 281.67 273.07 A A A COMPARACIÓN DE MEDIAS DE DUNCAN PESO PROM. TRATAMIENTO Duncan Trat. 56 4.5 DETERMINACIÓN PESO A LOS 30 DÍAS TABLA N° 16 PESO A LOS 30 DIAS DE TRATAMIENTO BLOQUES TRATAMIENTOS T 1 T 2 T 3 I N° ARETE P4 N° ARETE P4 N° ARETE P4 7 534 13 437 14 438 15 588 12 374 5 478 29 425 21 472 30 411 39 439 36 253 17 541 41 632 43 399 32 442 II N° ARETE P4 N° ARETE P4 N° ARETE P4 11 491 6 326 18 408 4 471 24 254 2 316 27 498 20 433 28 397 35 424 33 275 25 396 45 473 34 378 31 571 III N° ARETE P4 N° ARETE P4 N° ARETE P4 1 446 8 342 19 468 3 531 23 277 10 390 22 462 16 326 26 386 37 637 38 322 9 508 40 498 44 337 42 479 SUMATORIA TOTAL DE PESO A LOS 30 DIAS TOTAL 15 REPETICIONES 7549 TOTAL 15 REPETICIONES 5205 TOTAL 15 REPETICIONES 6629 PESO PROM. A LOS 30 DIAS TOTAL 15 REPETICIONES 503 TOTAL 15 REPETICIONES 347 TOTAL 15 REPETICIONES 442 LEYENDA: T1= ALIMENTACIÓN CON ALFALFA T2= ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO T3= ALIMENTACION MIXTA P4= PESO A LOS 30 DIAS TABLA N° 17 ANÁLISIS DE VARIANZA ANVA PARA PESO A LOS 30 DÍAS DE TRATAMIENTO FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fcal Ftab al Sig. 5% 1% Tratamiento 2 185966.9333 92983.4667 21.28 2.858 3.825 ** Bloque 2 19120.5333 9560.2667 2.19 2.858 3.825 NS Peso Inicial 1 64066.4188 64066.4188 22.57 - - Error 40 - - - - - Total 44 - - - - - Fuente: Elaboración Propia. 57 Según el análisis de la varianza (ANVA) de tabla N° 17, ganancia de peso a los 30 días del tratamiento para Fcal entre bloques ser sultán ser menor que Ftab ; lo que nos indica, que no existe diferencia significativa entre bloques; por otro lado los valores de Fcal para los tratamientos resultan mayores que Ftab (24.18 > 2.858, 3.825) al 5% y 1% para los grados de libertad 2, lo que indica niveles altamente significativos (α) teniendo en cuenta que el peso inicial del tratamiento fue 281.58g de acuerdo al tabla N° 15. TABLA N° 18: ANÁLISIS DE COEFICIENTE VARIABILIDAD GANANCIA PESO LOS 30 DÍAS R-CUADRADO COEFICIENTE VARIABILIDAD RAIZ MINIMO CUADRADO DE ERROR PROMEDIO PESO AL DESTETE (g) 0.708585 12.36856 53.27551 430.7333 Fuente: Elaboración Propia. En la tabla N° 18 coeficiente de variabilidad para peso a los 30 días de tratamiento es 12.37 el cual indica que está ubicado dentro del rango de los estudios de investigación; raíz mínima de cuadrado de error 53.28, con peso promedio de tratamientos 430.74 g; teniendo en cuenta que el peso inicial fue 281.58 g. de acuerdo a la tabla N° 15. TABLA N° 19: COMPARACION DE MEDIAS POR LA PRUEVA DE DUNCAN PARA PESO A LOS 30 DÍAS DE TRATAMIENTO. Tratamiento N°. observaciones Peso a los 30 días (g.) Duncan Agrupamiento T1 15 503.27 a T3 15 441.39 a T2 15 347.00 b Leyenda: T1= Alim. Con Alfalfa T2 = Alim. Con Concentrado T3= Alim. Mixta. La Tabla N° 19 muestra que los tratamientos 1 y 3 no presentan diferencia significativa, ambos tratamientos difieren del tratamiento T2; podemos mencionar que el tratamiento T1 (alfalfa) presenta mayor peso 503.27g, seguido por el tratamiento T3 (alimentación mixta) 58 441.39g, mientras que el tratamiento 2 (alimentación con concentrado) presenta el menor peso 346.94 ± 13.82 g, lo que evidencia que los mejores resultados se presentan considerando en la dieta alfalfa. De acuerdo al análisis estadístico Ftab. 5% y 1%. Grafico N° 06: GANANCIA DE PESO A LOS 30 DIAS Según el grafico N° 06, peso a los 30 días de tratamiento, se obtuvo mejores pesos para el T1 (alimentación con alfalfa) =503.27g peso vivo, seguido para el T2 (alimentación con concentrado) =441.39g peso vivo y posteriormente el T3 (alimentación con alfalfa + concentrado) como categoría tercera con 347g. peso vivo. 0 100 200 300 400 500 600 Alimentacion con alfalfa Alimentacion mixta Alimentacion con concentrado 503.27 441.39 347 Peso prom 59 4.6 DETERMINACIÓN PESO VIVO A LOS 60 DÍAS TABLA N° 20 PESO VIVO A LOS 60 DIAS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN BLOQUES TRATAMIENTOS T 1 T 2 T 3 I N° ARETE P8 N° ARETE P8 N° ARETE P8 7 887 13 739 14 819 15 913 12 693 5 834 29 777 21 790 30 809 39 699 36 572 17 1001 41 1004 43 714 32 829 II N° ARETE P8 N° ARETE P8 N° ARETE P8 11 834 6 629 18 795 4 896 24 564 2 720 27 897 20 760 28 864 35 810 33 553 25 700 45 921 34 727 31 1086 III N° ARETE P8 N° ARETE P8 N° ARETE P8 1 893 8 700 19 871 3 904 23 540 10 754 22 932 16 619 26 747 37 1004 38 626 9 845 40 832 44 635 42 924 SUMATORIA TOTAL DE PESO A LOS 60 DIAS T1 13203 T2 9861 T3 12598 PESO PROM. A LOS 60 DIAS T1 880 T2 657 T3 840 LEYENDA: T1= ALIMENTACIÓN CON ALFALFA T2= ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO T3= ALIMENTACION MIXTA P8= PESO ALOS 60 DIAS TABLA N° 21 ANÁLISIS DE VARIANZA ANVA PARA GANANCIA DE PESO A LOS 60 DÍAS DE TRATAMIENTO FUENTE DE VARIACIÓN GRADOS DE LIBERTAD SUMA DE CUADRADOS CUADRADOS MEDIOS Fcal Ftab al Sig. 5% 1% Tratamiento 2 422803.5111 211401.7556 35.66 2.861 3.830 * * Bloque 2 3875.3778 1937.6889 0.33 2.861 3.830 NS Peso Inicial 1 94227.0562 94227.0562 15.89 - Error 39 - - - - - Total 44 - - - - - Fuente: Elaboración Propia. 60 Según el análisis de varianza (ANVA) de la tabla N° 21, peso a los 60 días después del tratamiento, para Fcal entre bloques resultan ser menores que Ftab, loque nos indica, que no existe diferencia significativa entre bloques. Por otro lado, los valores de Fcal para los tratamientos resulta mayor que Ftab (35.66 > 2.861, 3.830) al 5% y 1% para los grados de libertad 2, lo que indica niveles altamente significativos (α). TABLA N° 22 ANÁLISIS DE COEFICIENTE DE VARIABILIDAD PARA LA GANANCIA DE PESO VIVO LOS 60 DÍAS R-CUADRADO COEFICIENTE VARIABILIDAD RAIZ MINIMO CUADRADO DE ERROR PESO MEDIA A LOS 30 DIAS 0.692595 9.715601 6.99505 792.4889 Fuente: Elaboración Propia. En la tabla N° 22 el coeficiente de variabilidad para ganancia de peso a los 60 días tratamiento es 9.72, el cual indica que está dentro del rango de los estudios de investigación permitido, con raíz mínimo de cuadrado de error 6.10, peso promedio de 792.48 g; teniendo en conocimiento que el peso inicial fue 281.58g de acuerdo a la tabla N° 15 TABLA N° 23 ANÁLISIS PROMEDIOS POR MINIMOS CUADRADOS PARA PESO VIVO A LOS 60 DÍAS DE TRATAMIENTO. Tratamiento N° de tratamientos Prom. de mínimos cuadrados a los 60 días (g). Error estándar Ftab. 5% T1 15 872.85 (a) 19.97 * T3 15 847.30 (a) 19.97 * T2 15 657.33(b) 19.89 * Leyenda: T1= Alim. Con Alfalfa. T2= Alim. con Concentrado. T3= Alim. Mixta. La tabla N° 23 muestra que el tratamiento T1 y T3 no presentan diferencia significativo ambos tratamientos difieren al tratamiento T2; podemos mencionar que el tratamiento T1 (alimentación con alfalfa) tiene mejor peso vivo a los 60 días 872.85 g con error estándar 61 19.97; seguido por el tratamiento T3 (alimentación mixta) 847.30 g, error estándar 19.97; mientras que el tratamiento T2 (alimentación con concentrado) presentan menores pesos 657.33 g error estándar 19.89; lo que evidencia que los mejores resultados obtenidos es con alimentación alfalfa y mixta. Grafico N° 07 GANACIA DE PESO A LOS 60 DÍAS Según el grafico N° 07, peso vivo a los 60 días de tratamiento, se obtuvo mejores pesos para el T1 (alimentación con alfalfa) =872.85g peso vivo, seguido para el T3 (alimentación mixta) = 847.3g peso vivo y posteriormente el T2 (alimentación con concentrado) = 657.33g. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Alimentacion con alfalfa Alimentacion mixta Alimentacion con concentrado 872.85 847.3 657.33 Peso prom Duncan 62 4.7 RESULTADOS RENTABILIDAD COSTO ECONÓMICO. Los costos totales de producción para el T1, T2 Y T3 se muestra en la tabla 24, 25 y 26 respectivamente, organizados en costos variables y costos fijos, para la evaluación a los 60 días. La estimación de costos a los 60 días se realizó con promedio 823.74 g de ganancia peso vivo de los 3 tratamientos antes del beneficio. En los costos variables se encuentran analizados de acuerdo a la correlación de necesidades de adquisición de cuyes destetados, mano de obra, insumos de alimentos y medicamentos. En los costos fijos esta los gastos administrativos, depreciación de equipo, gastos por servicio. TABLA N° 24 ESTIMACIÓN COSTO DE PRODUCCIÓN POR CUY PARA EL T1 ITEM Descripción Unidad de Medida A 8 Semanas cantidad Costo Unitario S/. Sub Total S/. Total S/. I COSTOS VARIABLES 1.1 Adquisición de cuyes: 1.1.1 Cuyes destetados Unidad 1 6.37 6.37 6.37 1.2 Mano de obra: 1.2.1 Horas hombre/día hora 0.45 3.34 1.503 1.503 1.3 INSUMOS DE ALIMENTOS 1.3.1 Alfalfa kg. 0.278 0.06 0.017 0.017 1.4 INSUMOS DE MEDICAMENTO: 1.4.1 Ivermectina ml 0.44 0.6 0.264 0.264 1.5 COSTOS DE BENEFICIO 1.5.1 Pelado-eviscerado- lavado 1 1 1 1.000 Sub Total C.V. 9.15 II COSTOS FIJOS 2.1 Gastos administrativos (2%) 0.02 6.13 0.1226 2.2 Depreciación de equipo tiempo 0.18 2.3 Galpón unidad 1 0.17 0.17 2.4 Jaulas unidad 1 0.01 0.01 2.5 Energía eléctrica mes 2 0.02 0.04 2.6 Asís. Técnica profesional mes 2 0.03 0.06 Sub Total C. F. 0.5826 63 III. ANALISIS ECONOMICO Descripción Valor S/. Costo total producción / cuy 9.74 Rendimiento de carcasa 61.82% Costo de producción total (S/.) en 15 cuyes 146.0442 TABLA N° 25 ESTIMACIÓN COSTO DE PRODUCCIÓN POR CUY PARA EL T2 ITEM Descripción Unidad de Medida A 8 Semanas cantidad Costo Unitario S/. Sub Total S/. Total S/. I COSTOS VARIABLES 1.1 Adquisición de cuyes: 1.1.1 Cuyes destetados Unidad 1 6.37 6.37 6.37 1.2 Mano de obra: 1.2.1 Horas hombre/día hora 0.45 3.34 1.503 1.503 1.3 INSUMOS DE ALIMENTOS: 1.3.1 Maíz amarillo kg. 0.398 1.7 0.677 1.3.2 Afrecho kg. 0.164 2 0.329 1.3.3 Harina de pescado kg. 0.054 3.5 0.190 1.3.4 Pasta de algodón kg. 0.040 4 0.160 1.3.6 Melaza kg. 0.042 1.8 0.076 1.3.7 Sal kg. 0.008 1.5 0.013 1.3.8 Premix kg. 0.004 15 0.053 1.3.9 Agua lt 2.000 0.01 0.020 1.4 INSUMOS DE MEDICAMENTO: 1.4.1 Ivermectina ml 0.44 0.6 0.264 1.782 1.5 COSTOS DE BENEFICIO 1.5.1 Pelado-Eviscerado-Lavado 1 1 1 1.000 Sub Total C.V. 10.65 II COSTOS FIJOS 2.1 Gastos administrativos (2%) 0.02 6.13 0.1226 2.2 Depreciación de equipó tiempo 2.3 Galpón unidad 1 0.17 0.17 2.4 Comedero unidad 1 0.5 0.5 2.5 Jaulas unidad 1 0.01 0.01 2.6 Luz mes 2 0.02 0.04 2.7 Asís. Técnica profesional mes 2 0.03 0.06 Sub Total C. F. 0.9026 64 III. ANALISIS ECONOMICO Descripción Valor S/. Costo total producción en un cuy 11.56 Rendimiento de carcasa 61.87% Costo de producción tota (S/.) en 15 cuyes 173.3587 TABLA N° 26 ESTIMACIÓN COSTO DE PRODUCCIÓN POR CUY PARA EL T3 ITEM Descripción Unidad de Medida A 8 Semanas cantidad Costo Unitario S/. Sub Total S/. Total S/. I COSTOS VARIABLES 1.1 Adquisición de cuyes: 1.1.1 Cuyes destetados Unidad 1 6.37 6.37 6.37 1.2 Mano de obra: 1.2.1 Horas hombre/día hora 0.45 3.34 1.503 1.503 1.3 INSUMOS DE ALIMENTOS 1.3.1 Alfalfa kg. 0.139 0.06 0.008 0.008 1.3.2 Maíz amarillo kg. 0.398 1.7 0.677 1.3.3 Afrecho kg. 0.164 2 0.329 1.3.4 Harina de pescado kg. 0.054 3.5 0.190 1.3.5 Pasta de algodón kg. 0.040 4 0.160 1.3.6 Melaza kg. 0.042 1.8 0.076 1.3.7 Sal kg. 0.008 1.5 0.013 1.3.8 Premix kg. 0.004 15 0.053 1.4 INSUMOS DE MEDICAMENTO: 1.4.1 Ivermectina ml 0.44 0.6 0.264 1.762 1.5 COSTOS DE BENEFICIO 1.5.1 Pelado-Eviscerado-Lavado 1 1 1 1.000 Sub Total C.V. 10.64 II COSTOS FIJOS 2.1 Gastos administrativos (2%) 0.02 6.13 0.1226 2.2 Depreciación de equipó tiempo 0.18 2.3 Galpón unidad 1 0.17 0.17 2.4 Jaulas unidad 1 0.01 0.01 2.5 Luz mes 2 0.02 0.04 2.6 Asís. Técnica profesional mes 2 0.03 0.06 Sub Total C. F. 0.5826 65 TABLA N° 27 RESUMEN DE COSTOS TOTALES POR TRATAMIENTO POR CUY ÍTEM DESCRIPCIÓN A 60 DÍAS T1 T2 T3 1 Costos variables S/.9.15 S/. 10.65 S/.10.64 2 Costos fijos S/.0.58 S/.0.90 S/.0.58 3 Costo total S/.9.74 S/.11.56 S/.11.23 ESTIMACIÓN DE INGRESO Estimación de ingresos económicos por cuy, se muestra en el cuadro N° 27 para empleo de tratamiento hasta los 60 días, estimación de ingresos fueron definidos en el mercado local de Andahuaylas, en función a peso vivo de los cuyes y a la realidad de la demanda y oferta existente en la zona. TABLA N° 28 INGRESO POR VENTA DE CUY POR TRATAMIENTO ÍTEM DESCRIPCIÓN A 8 SEMANAS T1 T2 T3 1.00 Rendimiento carcasa (g) 594.73 433.07 598.67 2.00 Ingreso (S/.) 17.00 16.00 19 De acurdo a la tabla N° 28 podemos indicar que, el rendimiento de carcas es mejor para el T3 a las 8 semanas de estudio, así mismo en cuanto al pecio (S/. 19) en seguida el T1 (S/. 17.00) y T2 (S/. 16.00); sin embargo, estos precios de venta no indican beneficio neto en producción de cuyes. TABLA N° 29 BENEFICIO NETO DE LOS TRATAMIENTOS POR CUY Descripción Valor S/. Costo total produccion en un cuy 11.23 Rendimiento de carcasa 62.75% Costo de produccion tota (S/.) en 15cuyes 168.45 III. ANALISIS ECONOMICO PARA T3 ITEM DESCRIPCIÓN A 8 SEMANAS T1 T2 T3 1 costos total S/. 9.74 11.56 11.23 2 Ingreso 17.00 16.00 19.00 3 beneficio neto (BN)/cuy 7.26 4.44 7.77 66 El mejor beneficio neto a las 8 semanas es para el T3 con S/. 7.77, seguido de T1 con S/. 7.26 y T2 con 4.44, al realizar la diferencia de ingreso menos el costo total. TABLA N° 30: EVALUACIÓN DE VANE Y TIR DE LOS TRATAMIENTOS EMPLEADOS. T1=ALIMENTACIÓN CON ALFALFA T2=ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO T3=ALIMENTACIÓN MIXTA VAN S/.266.77 VAN S/.79.11 VAN S/.273.43 TIR 69% TIR 27% TIR 63% Según el análisis de rentabilidad económica del proyecto de tesis, el valor actual neto (VAN) es igual a S/.273.43 y tasa de interés de retorno (TIR) 63% para el tratamiento T3 (alimentación mixta), frente a los tratamientos T1 VAN = S/.266.77, TIR 69% y T2 VAN S/.79.11, TIR 27%; por lo tanto, indicamos mejor empleo de tratamiento por mayor índice de rentabilidad para T3 alimentación mixta 67 CONCLUSIONES Bajo las condiciones que se realizó el trabajo de investigación de la determinación rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú con tres sistemas de alimentación en la granja de cuyes del INIA- Estación Experimental Agraria Chumbibamba Andahuaylas, se llegó a las siguientes conclusiones.  Para la determinación del rendimiento de carcasa, se obtuvo mejor resultado para el tratamiento T3 (547.27 g / promedio rendimiento carcasa); a continuación, el T 1 (547.20 g / promedio rendimiento carcasa) y T2 (442.33); existe diferencia significativa entre tratamientos según el análisis estadístico ANVA al 5% Y 1%.  El tratamiento T3 presento mejor resultado en determinación de los pesos al beneficio a los 60 días del tratamiento con (879.91 g. promedio), a la diferencia del tratamiento T1 (876.65 g. promedio) y T2 (714.65 g. promedio) por lo tanto existe diferencia significativa entre tratamientos según al análisis de ANVA al 5% Y 1%.  Para el incremento de pesos se obtuvo mejores resultados para el T3 con promedio incremento promedio peso vivo por tratamiento (598.67 g.), en seguida el tratamiento T1 (594.73 g.) y T2 (433.07 g.); entonces existe diferencia significativa entre tratamiento según el análisis estadístico de ANVA al 5% y 1%.  Costos económicos más bajos fue para el tratamiento alimentación con alfalfa T1 (S/ 9.74 por cuy), beneficio neto (S/ 7.26) y análisis rentabilidad económica de VAN S/ 266.77, TIR 69% en periodo de 5 meses; a continuación, para el tratamiento alimentación mixto T3 (S/11.23 por cuy) beneficio neto (S/ 7.77), VAN S/ 273.43, TIR 63% y para el tratamiento alimentación con concentrado puro T2 (S/ 11.56 por cuy) beneficio neto (S/ 4.44) VAN S/76.11, TIR 27%. 68 RECOMENDACIONES En condiciones que se realizó el trabajo de investigación de la determinación rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú con tres sistemas de alimentación en la granja de cuyes del INIA- Estación Experimental Agraria Chumbibamba Andahuaylas en base a los resultados obtenidos se recomienda:  Utilizar los alimentos del tratamiento T3 (alimentación mixta = alfalfa + concentrado), por presentar mejores resultados de acurdo al análisis estadístico comprobado.  Utilizar alimentación mixta, para mejor obtención de carcasa de calidad a menor costo.  Para el caso de crecimiento en cuyes se debe emplear alimentación mixta (alfalfa + concentrado), por razones de mejores resultados obtenidos en el trabajo de investigación.  Para el caso de peso al beneficio a las 8 semanas, se recomienda el empleo de alimentación mixta empleado en el tratamiento T3 (alfalfa + concentrado), por la obtención mejor en el trabajo de investigación.  Se recomienda uso de la alimentación mixta (alfalfa + concentrado), por la manifestación de alta rentabilidad económica. 69 BIBLIOGRAFIA  Aliaga, R.L. (2009). “Parición y destete de cobayos”. Primer curso nacional de cuyes, págs. 61-67. UNCP, EEA. La Molina EEA Santa Ana, CENCIRA.  Aliaga, R.L. (2009). descripción del origen y valor nutricional del cuy (Cavias porcellus) publicación de libro, en la biblioteca nacional del Perú N° 2009-04177.  Aliaga R. L. (2009). Valor nutricional de alimentos para alimentación de cuy (Cavias porcellus) publicación de libro, en la biblioteca nacional del Perú N° 2009- 04177, Página N° 354.  Aliaga, R. L. (2009). Alimentación mixta en cuy (Cavias porcellus) publicación de libro, en la biblioteca nacional del Perú N° 2009-04177, Página N° 361.  Aliaga, R. L. (2009). Alimentación concentrado en cuy (Cavias porcellus) publicación de libro, en la biblioteca nacional del Perú N° 2009-04177, Página N° 373.  Aliaga, R. L. (2009). Nutrición y alimentación en cuyes (Cavias porcellus) publicación de libro, en la biblioteca nacional del Perú N° 2009-04177, Página N° 356.  Aliaga, R.L. (2009). descripción del origen y valor nutricional del cuy (Cavias porcellus). publicación de libro, en la biblioteca nacional del Perú N° 2009-04177, Página N° 32.  Argote, F., Velasco, R., Paz, P.C. (2007). Estudio de métodos y tiempos para obtención de carne de Cuy (Cavia porcellus) empacada a vacío Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/biotecnologia/ediciones/vol5/11.pdf  Aymara, (2011). Situación actual de la crianza en el departamento de Apurímac http://www.fao.org/docrep/W6562s/w6562s04.htm. 70  Casto, H. (2002). Sistema de alimentación mixta para cuyes en comercial obtenido http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24782/3/1.TESIS%20CUYES. pdf. de crianza de cuyes para comercial.  Caycedo A. 2000. Experiencias investigativas en la producción de cuyes. Universidad de Nariño. Pasto- Colombia. 323 p.  Calderón, et. Al (2008). “Evaluación del comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) en las etapas de crecimiento y engorde, alimentados nutricionales en base a paja de cebada y alfarina”. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Universidad Técnica del Norte. Pg. 121,122.  Ccahuana, R. 2008. Evaluación del bagazo de marigold en dietas paletizadas con exclusión de forraje verde para cuyes (Cavia porcellus) en crecimiento. Tesis para optar el Título de Ingeniero Zootecnista. UNALM. Lima- Perú. 115  Chauca, (2002). Nivel de producción de cuyes a nivel nacional en el Perú. http://www.bioline.org.br  Chauca, L. (1997). Producción de Cuyes (Cavia porcellus) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma – Italia.  Chauca, L . (1997). Producción d e c u ye s . ( Cavia p o r c e l l u s ). Lima: Instituto Nacional de Investigación Agraria  Chauca, et al. (1997). “Efecto de post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes”. San José, Costa Rica, IICA. 40 págs.  Chauca, (1992). “Características morfológicas de un cuy” XV Reunión APPA, Pucallpa, Perú.  Chauca, L. 1997. Producción de Cuyes (Cavia porcellus) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma – Italia. 120 p. En: http://www.fao.org/docrep/w6562s/w6562s00.HTM 71  Chauca, (1991) "Sistemas de crianza” INIAA – CIID Estaciones Experimentales agropecuarias, La molina, Baños del inca y Santa Ana. Informe Técnico 84 págs.  Chirinos, O., MURO, K.; CONCHA, W. A.; OTINIANO, J.; QUEZADA, J. C., RÍOS, V. (2008). Crianza y comercialización de cuy para el mercado limeño. – Lima: Universidad ESAN, 2008. – 192 p. – (Gerencia Global; 8). Recuperado de: http://www.esan.edu.pe/publicaciones/Descargue%20el%20libro%20completo %20(PDF).pdf)  Espinoza, M.F. 2005. Producción de cuyes para crianza comercial, Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo- Perú.  ENRIQUEZ M.; ROJAS F. (2004), Normas Generales para la Crianza de Cuyes. Dirección Regional de Agricultura. Junín, Perú, 32 p  FAO, (2001). Reporte de la población de cuye en el Perú http://www.fao.org/docrep/v6200t/v6200T05.htm.  Urrego, E. (2009) “Producción de cuyes (Cavia porcellus)”. Estación Experimental Agropecuaria La Molina del Instituto Nacional de Investigación. Agraria (INIA) del Perú. Archivo de Internet Manual Crianza De Cuyes.  INIA, (2010). Estudio de cría o recría de cuyes y la instalación. http://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/direccionesyoficinas/oficina_apoy o_enlace/crianza  INIA, (2006). El Mercado del Cavia Porcellus (el cuy), http://www.inia.gob.pe. obtenida el 29 de julio del 2006.  Jara, H. (2002). “Engorde de cuyes mejorados, castrados y enteros” con dos tipos de concentrado comercial y local en el centro experimental pampa de Arco a 2750 72 m.s.n.m. Ayacucho. Tesis para optar título de Ing. Agrónomo. UNSCH. Ayacucho. Perú. 120 pg.  Jiménez Y Huaman, (2010). “Efecto del tipo de empadre y tipo de alimentación sobre parámetros productivos en cuyes”. Tesis para optar título de Médico Veterinario UNMSM Lima 2014. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4327/1/Vel%C3%A1squez_cs .pdf.  Hidalgo, C. et al. (2008). “Evaluación de cuatro niveles de proteína vegetal en el alimento balanceado para el crecimiento y engorde de cobayos (Cavia porcellos), en la parroquia San José de Chaltura”. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Universidad Técnica del Norte.  Maynard L., Loosli J, Hintz H, Warner R. (198). Nutrición animal. 7ma ed. México: Mc Graw Hill. 640 p.  Morales, A. (2011). Evaluación de dos niveles de energía en el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus) de la raza Perú. Rev Inv Vet Perú 22: 177- 182. doi: 10.15381/rivep.v22i3.254  Muscari G.J Ognio, S.L. (1983). “Factores maternos que influyen en el peso de los cuyes a las 13 semanas de edad”. En Lima Ministerio de Agricultura y Alimentación. Dirección General de Investigaciones V. VIII N°. 3- 4 Perú pp. 16- 17.  Nutrient Requirements of Laboratory Animals, 1990. University – NARIÑo, (1992), http://www.monografias.com/trabajos39/produccion-cuy-peru/produccion-cuy- peru2.shtml#ixzz4wBIhVBGf.  Ordoñes R. (2003). Plan de introducción de la carne de cuy en el mercado Lima Metropolitana: Estudio de mercado y propuesta empresarial. Tesis. Lima 2003. 73  Paredes, L. (1972). utilización de diferentes niveles de alfalfa en la alimentación de cuyes. Tesis de Ingeniero Zootecnista. Lima. Universidad Nacional Agraria La Molina. 61 p.  Perú cuy, (2004). 06b. Exportación: Mercado Asiático 30 TN mensuales de cuy. Diario El Correo. Arequipa. Perú: Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/598/ORDO%C3% 91EZ_NORIEGA_RICARDO_PLAN.pdf?sequence=1  Rodríguez, (2005). Proyecto comercialización de cuyes. http://www.academia.edu/19713793/Proyecto_produccion_de_cuyes  Rico, et al. (1994); y Quintana et al. (2013). Requerimiento nutricional en cuyes (Cavia porcellus) . http://cybertesis.unmsm.edu.pe/biststream/cybertesis/4327/1/Vel%C3%A1squez_cs.pdf  Vaccaro, et al. (1968); Zaldívar et al., (1977) Cuyes: factibilidad de la crianza en el Perú. Ministerio de Alimentación, Lima, Perú, Boletín Técnico N° 84. 55 págs.  Paredes, et al. (1972). Sistema de alimentación en cuyes. http://www.fao.org/docrep/W6562s/w6562s04.htm  Según el VI Censo Nacional Agropecuario (2012). Enlace internet:http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/  Salinas M. (2002). “Crianza y comercialización de cuyes”. Primera edición. Editorial Colección granja y negocios. Lima, Perú. Pg. 135,106.  Traverso, M. (2000). Alimentación con forrajes en cuyes (Cavia porcellus) citado en curso virtual producción de cuyes 2016. Página 185.  Zaldívar, A.M. et al. (1990). Sistemas de producción de cuyes en el Perú. INIAA- CIID, informe técnico N°3.84 págs. 74 ANEXOS 75 ANEXO 1: TABLAS 76 TABLA N° 1.1: MATRIZ DE CONSISTENCIA Problemas de investigación Objetivos Hipótesis Metodología Resultados Conclusiones PROBLEMA CENTRAL Escasa información sobre rendimiento de carcasa en cuyes machos raza Perú (Cavia porcellus) en el ámbito de la EEA Chumbibamba – Andahuaylas. PROBLEMAS ESPECIFICOS • Escasa alternativa alimenticia para mejorar los rendimientos de carcasa en la crianza de cuyes de la región. • Inadecuados sistemas de alimentación para optimizar niveles adecuados de crecimiento en cuyes. • Desconocimien to de costos de producción en la crianza de cuyes para una mejor rentabilidad.. OBJETIVO GENERAL Determinar el rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú, con tres sistemas de alimentación en la granja de cuyes del INIA- Estación Experimental Agraria Chumbibamba Andahuaylas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Determinar pesos al beneficio en cuyes machos raza Perú a los 60 días de edad, alimentados con tres sistemas de alimentación. • Determinar incremento de pesos en cuyes machos raza Perú alimentados con tres sistemas de alimentación. • Evaluar la rentabilidad económica del proceso de producción de la carcasa de cuye con tres sistemas de alimentación. En la determinación del rendimiento carcasa de los cuyes (Cavia porcellus) machos de raza Perú, alimentados con concentrado, es posible que presenten mejores rendimientos de carcasa, incremento de pesos, pesos al beneficio y rentabilidad económica en la Estación Experimental Agraria Chumbibamba -Andahuaylas. INSTALACIÓN DEL EXPERIMENTO Se dispuso 45 cuyes machos raza Perú con condiciones de peso y edad adecuada, distribuidas de forma aleatoria en 9 pozas; ubicando 5 cuyes debidamente identificadas con aretes de aluminio, en cada poza. MANEJO DE SANIDAD Todos los animales pasaron por una inspección sanitaria exhaustiva, antes de iniciar el experimento, descartándose la presencia de parásitos externos. Así mismo, cada poza fue desinfectada para evitar la presencia de cualquier brote infeccioso. PREPARACIÓN DE ALIMENTOS BALANCEADOS La formulación de alimentos concentrados fue determinada de acuerdo a la cantidad de nutrientes que requiere el cuy (Cavia porcellus), tomando como referencia la norma de la NRC (Academia Nacional de Ciencia de E.E.U.U.) DISPOSICIÓN DE FORRAJE VERDE (ALFALFA) La alfalfa se suministró previo periodo de oreado (24 Horas) a los tratamientos T1= (alfalfa) y T3 = (alfalfa + concentrado). DETERMINACIÓN DE CONSUMO DE ALIMENTOS El alimento balanceado fue pesado en una balanza electrónica digital diariamente en dos raciones, para el tratamiento T2 y tratamiento de T3, cantidad de ración de acuerdo a la tabla de alineación establecida; así como también los alimentos de alfalfa para el tratamiento T1 y T3. DISEÑO ESTADÍSTICO. El Diseño Experimental aplicado en el presente trabajo de investigación fue Bloque Completamente Aleatorio (BCA), con unidades experimentales • El tratamiento T -3 presentó los mejores rendimientos de carcasa, T3 (547.27 g.); a continuación, el T 1 (547.20 g) y T2 (442.33g). • Para ganancia de peso al beneficio para T3 (879.91 g), a la diferencia del tratamiento T1 (876.65 g.) y T2 (714.65 g.) por lo tanto existe diferencia significativa entre tratamientos según al análisis de ANVA AL 5% Y 1%. • Presento mejor resultado de incremento de pesos para el T3 con promedio incremento promedio peso vivo por tratamiento (598.67g.), en seguida el tratamiento T1 (594.73 g.) y T2 (433.07 kg.); entonces existe diferencia significativa entre tratamiento según el análisis estadístico de ANVA al 5% y 1%. • Costos económicos más bajos fue para el tratamiento alimentación con alfalfa T1 (S/ 9.74 por cuy), beneficio neto (S/ 7.26); a continuación, para el tratamiento alimentación mixto T3 (S/11.23 por cuy) beneficio neto (S/ 7.27) y para el tratamiento alimentación con concentrado puro T2 (S/ 11.56 por cuy) beneficio neto (S/ 3.44) • En la alimentación de los cuyes raza Perú, utilizar el tratamiento T3 (alimentación mixta = alfalfa + concentrado), por presentar mejores resultados de acurdo al análisis estadístico comprobado. • para obtención de carcasa de calidad a menor costo se recomienda el uso del tratamiento T3 (alimentación mixta = alfalfa + concentrado), por la obtención de mejor resultado de investigación realizado en el trabajo. • En el incremento de pesos para los cuyes se recomienda el empleo del tratamiento T3 (alimentación con alfalfa + concentrado), por las razones de obtención de mejor resultado en trabajo de investigación. • Para caso de peso al beneficio a las 60 días, se recomienda el empleo del tratamiento T3 (alimentación con alfalfa + concentrado), por el resultado óptimo en el trabajo de investigación. 77 TABLA N° 1.2 INCREMENTO DE PESOS SEMANAL BLOQUES TRATAMIENTOS T 1 T 2 T 3 I N° ARETE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P.P.T.(g) N° ARETE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P.P.T.(g) N° ARETE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P.P.T.(g) 7 358 423 489 534 624 713 804 887 604 13 222 341 368 437 529 595 630 739 390.3 14 273 342 382 438 507 626 719 819 513.3 15 370 454 522 588 650 762 838 913 637.1 12 331 339 346 374 484 527 598 693 374.9 5 358 391 431 478 519 147 751 834 488.6 29 219 283 367 425 492 610 684 777 482.1 21 261 337 405 472 589 635 688 790 423.4 30 263 298 362 411 477 643 736 809 499.9 39 254 315 401 439 468 531 633 699 467.5 36 268 278 278 253 340 405 484 572 288.3 17 407 431 468 541 624 781 891 1001 643 41 370 475 558 632 686 822 933 1004 685 43 307 333 357 399 499 500 611 714 375.8 32 287 346 409 442 478 642 731 829 520.5 II N° ARETE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P.P.T.(g) N° ARETE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P.P.T.(g) N° ARETE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P.P.T.(g) 11 244 336 416 491 553 660 754 834 536 6 290 279 307 326 430 476 535 629 330.4 18 219 277 344 408 491 615 717 795 483.3 4 240 298 395 471 524 669 798 896 536.4 24 263 263 261 254 342 443 491 564 289.6 2 211 248 292 316 391 516 608 720 412.8 27 263 345 430 498 551 686 765 897 554.4 20 413 387 399 433 574 625 704 760 441.9 28 239 302 363 397 464 631 740 864 500 35 231 307 371 424 486 588 698 810 489.4 33 245 262 273 275 370 429 491 553 293.1 25 237 278 353 396 447 554 614 700 447.4 45 385 471 295 473 556 697 898 921 587 34 281 399 322 378 465 558 621 727 378 31 304 404 483 571 689 840 1000 1086 672.1 III N° ARETE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P.P.T.(g) N° ARETE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P.P.T.(g) N° ARETE P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P.P.T.(g) 1 196 228 357 446 547 683 787 893 517.1 8 273 313 314 342 466 545 597 700 356.3 19 243 325 399 468 534 662 791 871 536.6 3 335 426 460 531 621 721 790 904 598.5 23 279 288 272 277 330 798 451 540 336.9 10 208 265 331 390 462 568 674 754 456.5 22 246 320 397 462 554 677 807 932 549.4 16 307 329 320 326 450 512 581 619 353.1 26 241 290 331 386 430 514 642 747 447.6 37 360 494 558 637 629 793 880 1004 669.4 38 236 275 288 322 420 496 598 626 329.4 9 281 369 439 508 553 671 729 845 549.4 40 279 363 430 498 570 685 759 832 552 44 249 283 292 337 430 495 549 635 329.4 42 325 395 426 479 579 718 835 924 585.1 SUMA TOTAL PESO SEMANAL T1 4350 5538 6446 7549 8511 10297 11828 13203 8465.3 T2 4225 4706 4802 5205 6718 8039 8629 9861 6523.1 T3 4096 4961 5813 6629 7645 9128 11178 12598 7756 PROM. DE PESO SEMANAL T1 290 369 430 503 567 686 789 880 564 T2 282 314 320 347 448 536 575 657 435 T3 273 331 388 442 510 609 745 840 517 LEYEDAS: P= PESO P1= PESO SEMANAL T1= ALIMENTACIÓN CON ALFALFA T2= ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO T3= ALIMENTACION MIXTA P.P.T.(g)= PESO PROMEDIO TOTAL 78 TABLA N° 1.3 : PESO DE VICERAS DE CUYES ALIMENTADOS CON ALFALFA, CONCENTRADO Y MIXTO BLOQUES TRATAMIENTO 1 TRATAMIENTO 2 TRATAMIENTO 3 T1 P.V. (g) T2 P.V.(g) T3 P.V.(g) I N° ARETE P. V.A.B. (g) P.R.C. (g) P.B.C.P (g) P.S. (g) P.C.P. (g) P. I. C.E.(g) P. C. P.H.R.(g) N° ARETE P. V.A.B. (g) P.R.C. (g) P.B.C.P (g) P.S. (g) P.C.P. (g) P. I. C. E (g) P. C. P. H.R(g) N° ARETE P. V.A.B. (g) P.R.C. (g) P.B.C.P (g) P.S. (g) P.C.P. (g) P. I. C.E. (g) P. C. P.H.R.(g) 7 878 550 808 28 709 57 74 13 769 485 727 31 683 50 67 14 836 527 778 31 729 66 66 15 938 570 854 42 812 82 80 12 747 467 719 31 682 58 64 5 858 527 773 32 720 56 75 29 779 473 735 33 800 83 73 21 863 519 809 34 763 72 62 30 858 543 764 35 716 59 78 39 715 425 631 28 567 44 70 36 626 374 597 27 557 56 56 17 1024 642 964 43 920 91 99 41 915 585 834 36 792 58 80 43 758 458 673 33 677 58 65 32 875 557 812 35 762 68 69 II 11 811 509 750 33 706 54 71 6 683 437 659 23 621 52 59 18 841 523 787 27 720 58 72 4 889 568 822 36 771 57 79 24 643 482 592 22 558 49 53 2 747 481 697 28 642 48 70 27 856 552 804 32 760 60 80 20 807 513 748 32 698 70 68 28 904 576 848 35 791 63 88 35 835 507 770 20 788 60 64 33 642 372 608 31 570 54 67 25 708 469 648 23 623 47 57 45 919 569 860 41 809 61 87 34 762 492 715 32 673 51 60 31 1158 750 1102 40 1080 85 100 III 1 910 559 847 46 690 71 81 8 760 460 716 38 674 60 59 19 803 486 762 22 715 56 60 3 947 579 860 38 810 57 79 23 616 350 578 26 537 50 57 10 818 503 774 26 722 59 67 22 955 574 856 36 740 64 66 16 661 397 609 23 569 57 54 26 791 454 706 37 672 62 62 37 1034 645 962 37 929 57 95 38 722 434 687 26 645 62 61 9 858 553 801 32 750 52 70 40 890 543 850 30 782 59 89 44 662 395 627 28 591 61 64 42 997 618 904 34 853 58 95 79 TABLA N° 1.4 COSTO DE PRODUCCION DE FORRAJE (ALFALFA) PARA LA ALIMENTACION DE CUYES REPRODUCTORES EN LA EEA – CHUMBIBAMBA VARIEDAD MOAPA SUPERIOR AREA 01 Ha. Calificación Descripción Unidad de Medida cantidad Costo Unitario S/. Sub Total S/. Total S/. I MANO DE OBRA Preparación de acequia Jornales 4 45 180 Riego machaco Jornales 6 45 270 Nivelado Jornales 10 45 450 Abonamiento y fertilización Jornales 4 45 180 Desherbé Manual Jornales 4 45 180 Control de plagas Jornales 2 45 90 Cosecha Jornales 20 45 900 Aplicación de Pesticidas (2 jornales por corte) Jornales 2 45 90 Carguío (2 Jornales por corte) Jornales 8 45 360 Sub Total M.O 2340 II PREPARACION DEL TERRENO(Maquinaria) Arado hor /maq. 5 60 300 Rastra hor /maq 3 60 180 Sub Total M. 480 III INSUMOS Semilla Kg 40 65 2600 Uría Sacos 2 95 190 Superfosfato Triple (Siembra) Sacos 3 115 345 Cloruro de Potasio (Siembra) Sacos 1 115 115 Superfosfato Triple (2 por mantenimiento) Sacos 6 115 690 Cloruro de Potasio (1 por mantenimiento) Sacos 3 115 345 Control de plagas (Lannate 90) sobre 2 90 180 Sub Total I 4465 Sub Total de Gastos Directos del Cultivo 7285 80 TABLA N° 1.5 COSTO DE PRODUCCIÓN POR ANIMAL DESTETADO COSTO DE PRODUCCIÓN POR ANIMAL DESTETADO Valor en S/. Forraje verde 0.67 Concentrado 2.45 Mano de obra 0.70 Medicamentos 0.18 Depreciación de Reproductores 2.14 Depreciación de instalaciones 0.25 TOTAL COSTO DESTETADO 6.37 VI GASTOS INDIRECTOS CEL CULTIVO Calificación Descripción Unidad de Medida Cantidad Costo Unitario S/. Sub Total S/. Total S/. Imprevistos 5 % 375.5 Administrativos 2 % 150.2 Flete traslado de semillas y abonos Flete 1 40 40 Sub Total de Gastos Indirectos del Cultivo 565.7 TOTAL COSTO DE PRODUCCION DE 8 Ta DE FORRAJE DE ALFALFA 7850.7 V. ANALISIS ECONOMICO Descripción Valor S/. Rendimiento de forraje verde (Kl/Ha) 80000 Costo de producción tota (S/.) 7850.7 Costo de 1 Kl. (Forraje) 0.10 81 TABLA N° 1.6: COSTO DE PRODUCCION DE CUYES PARA EL TRATAMIENTO T1 (ALIMENTACION CON ALFALFA) ITEM Descripción Unidad de Medida A 8 Semanas cantidad Costo Unitario S/. Sub Total S/. Total S/. I COSTOS VARIABLES 1.1 Adquisición de cuyes: 1.1.1 Cuyes destetados Unidad 1 6.37 6.37 6.37 1.2 Mano de obra: 1.2.1 Horas hombre/día hora 0.45 3.34 1.503 1.503 1.3 INSUMOS DE ALIMENTOS 1.3.1 Alfalfa kg. 0.278 0.06 0.017 0.017 1.4 INSUMOS DE MEDICAMENTO: 1.4.1 Ivermectina ml 0.44 0.6 0.264 0.264 1.5 COSTOS DE BENEFICIO 1.5.1 Pelado-eviscerado- lavado 1 1 1 1.000 Sub Total C.V. 9.15 II COSTOS FIJOS 2.1 Gastos administrativos (2%) 0.02 6.13 0.1226 2.2 Depreciación de equipo tiempo 0.18 2.3 Galpón unidad 1 0.17 0.17 2.4 Jaulas unidad 1 0.01 0.01 2.5 Luz mes 2 0.02 0.04 2.6 Asís. Técnica profesional mes 2 0.03 0.06 Sub Total C. F. 0.5826 TABAL N° 1.7 FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO PARA EL TRATAMIENTO T1 (ALIMENTACIÓN CON ALFALFA) Meses 0 1 2 3 4 5 Cantidad 15 15 15 15 15 Costo Unit 9.74 9.74 9.74 9.74 9.74 COSTOS TOTAL 146.05 146.1 146.1 146.1 146.1 146.1 Venta 17 17 17 17 17 INGRESOS TOTAL 255 255 255 255 255 UTILIDAD TOTAL -146.05 108.9 108.9 108.9 108.9 108.9 COK 10% VANE S/.266.77 TIR 69% 82 TABLA N° 1.8: COSTO DE PRODUCCION DE CUYES PARA EL TRATAMIENTO T2 (ALIMENTACION CON CONCENTRADO) ITEM Descripción Unidad de Medida A 8 Semanas cantidad Costo Unitario S/. Sub Total S/. Total S/. I COSTOS VARIABLES 1.1 Adquisición de cuyes: 1.1.1 Cuyes destetados Unidad 1 6.37 6.37 6.37 1.2 Mano de obra: 1.2.1 Horas hombre/día hora 0.45 3.34 1.503 1.503 1.3 INSUMOS DE ALIMENTOS: 1.3.1 Maíz amarillo kg. 0.398 1.7 0.677 1.3.2 Afrecho kg. 0.164 2 0.329 1.3.3 Harina de pescado kg. 0.054 3.5 0.190 1.3.4 Pasta de algodón kg. 0.040 4 0.160 1.3.6 Melaza kg. 0.042 1.8 0.076 1.3.7 Sal kg. 0.008 1.5 0.013 1.3.8 Premix kg. 0.004 15 0.053 1.3.9 Agua lt 2.000 0.01 0.020 1.4 INSUMOS DE MEDICAMENTO: 1.4.1 Ivermectina ml 0.44 0.6 0.264 1.782 1.5 COSTOS DE BENEFICIO 1.5.1 Pelado-Eviscerado-Lavado 1 1 1 1.000 Sub Total C.V. 10.65 II COSTOS FIJOS 2.1 Gastos administrativos (2%) 0.02 6.13 0.1226 2.2 Depreciación de equipó tiempo 2.3 Galpón unidad 1 0.17 0.17 2.4 Comedero unidad 1 0.5 0.5 2.5 Jaulas unidad 1 0.01 0.01 2.6 Luz mes 2 0.02 0.04 2.7 Asís. Técnica profesional mes 2 0.03 0.06 Sub Total C. F. 0.9026 83 TABLA N° 1.9: FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO PARA EL TRATAMIENTO T2 (ALIMENTACIÓN CON CONCENTRADO) Meses 0 1 2 3 4 5 Cantidad 15 15 15 15 15 Costo Unit. 11.56 11.56 11.56 11.56 11.56 COSTOS TOTAL 173.36 173.4 173.4 173.4 173.4 173.4 Venta 16 16 16 16 16 INGRESOS TOTAL 240 240 240 240 240 UTILIDAD TOTAL -173.36 66.6 66.6 66.6 66.6 66.6 COK 10% VANE S/.79.11 TIR 27% TABLA N° 1.10: COSTO DE PRODUCCION DE CUYES PARA EL TRATAMIENTO T3 (ALIMENTACION MIXTA) ITEM Descripción Unidad de Medida A 8 Semanas Cantidad Costo Unitario S/. Sub Total S/. Total S/. I COSTOS VARIABLES 1.1 Adquisición de cuyes: 1.1.1 Cuyes destetados Unidad 1 6.37 6.37 6.37 1.2 Mano de obra: 1.2.1 Horas hombre/día hora 0.45 3.34 1.503 1.503 1.3 INSUMOS DE ALIMENTOS 1.3.1 Alfalfa kg. 0.139 0.06 0.008 0.008 1.3.2 Maíz amarillo kg. 0.398 1.7 0.677 1.3.3 Afrecho kg. 0.164 2 0.329 1.3.4 Harina de pescado kg. 0.054 3.5 0.190 1.3.5 Pasta de algodón kg. 0.040 4 0.160 1.3.6 Melaza kg. 0.042 1.8 0.076 1.3.7 Sal kg. 0.008 1.5 0.013 1.3.8 Premix kg. 0.004 15 0.053 1.4 INSUMOS DE MEDICAMENTO: 1.4.1 Ivermectina ml 0.44 0.6 0.264 1.762 1.5 COSTOS DE BENEFICIO 1.5.1 Pelado-Eviscerado-Lavado 1 1 1 1.000 Sub Total C.V. 10.64 II COSTOS FIJOS 2.1 Gastos administrativos (2%) 0.02 6.13 0.1226 2.2 Depreciación de equipó tiempo 0.18 2.3 Galpón unidad 1 0.17 0.17 2.4 Jaulas unidad 1 0.01 0.01 2.5 Luz mes 2 0.02 0.04 2.6 Asís. Técnica profesional mes 2 0.03 0.06 Sub Total C. F. 0.5826 84 TABLA N° 1.11: FLUJO DE CAJA SIMPLIFICADO PARA EL TRATAMIENTO T3 (ALIMENTACIÓN MIXTA) Meses 0 1 2 3 4 5 Cantidad 15 15 15 15 15 Costo Unit 11.23 11.23 11.23 11.23 11.23 COSTOS TOTAL 168.39 168.45 168.45 168.45 168.45 168.45 Venta 19 19 19 19 19 INGRESOS TOTAL 285 285 285 285 285 UTILIDAD TOTAL -168.39 116.55 116.55 116.55 116.55 116.55 COK 10% VANE S/.273.43 TIR 63% 85 ANEXO 2: ÁRBOL DE PROBLEMA 86 ÁRBOL DE PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN Desnutrición crónica infantil de 0 a 5 años en un total de 38.6 % de la primera infancia, 22,398 niños en nuestra región Presentación de carcasa de cuy desuniforne Abastecimiento insatisfecha carne de cuy al consumidor Mal suministro de alimentos al cuy Escaso conocimiento en la crianza de cuy Preferencias consumo de carne de otras especies Desconocimiento de valor nutricional de la carne de cuy 87 ANEXO 3: PANEL FOTOGRÁFICO 88 FOTO N° 01: PESAJE DE FORRAJE PARA ALIMENTACIÓN DE CUY FOTO N° 02: EVALUACION DE PESOS 89 FOTO N° 03: PROCESO DE INSTALACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FOTO N° 04: EVALUACIÓN DE PESOS A LOS 30 DÍAS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FOTO N° 05 EVALUACIÓN DE PESOS A LOS 60 DIAS DEL TARBAJO DE INVESTIGACION, ANTES DEL BENEFICIO 90 FOTO N° 06: DISPOSICIÓN DE MATERIALES PARA EL BENEFICO FOTO N° 07: SUPERVISIÓN DE LOS ASESORES ANTES DEL FAENADO DE LOS CUYES BENEFICIO DE LOS CUYES EN INVESTIGACIÓN DE LOS T1 (ALIMENTACIÓN CON ALFALFA), T2 (ALIMENTACION CON CONCENTRADO) Y T3 (ALIMENTACION CON CONCENTRADO +ALFAALFA). 91 FOTO N° 08: DESANGRADO DE CUYES POR TRATAMIENTO FOTO N° 09: PROCESO DE PELADO 92 FOTO N° 10 PROCESO DE OREADO DESPUÉS DEL CUY PELADO FOTO N° 11: PESO DESPUÉS DEL DESANGRADO CON PELO 93 FOTO N° 12: PESO DE CUYE PELADO FOTO N° 13: EVISCERADO DE LOS CUYES 94 FOTO N° 14: PESAJE DE VISERA FOTO N° 15: PESAJE DEL RENDIMIENTO DE CARCASA 95 FOTO N° 16: OREADO DEL CARCASA DE CUYES 96 FOTO N° 17: RECOPILACION DE INFORMACION DE COSTOS DE CARCASA DE CUYES EN EL MERCADO DE ANDAHUAYLAS. 97 ANEXO 4: MAPA DE UBICACIÓN Y VÍA DE ACCESO AL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 98 MAPA DE UBICACIÓN 99 VÍA DE ACCESO AL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS – EEA CHUMBIBAMBA plaza de talavera