Portada UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Tesis Cuentos infantiles y su influencia en el desarrollo de la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023 Asesor: Dr. Palomino Román, Filomón Autores : Muñoz Montoya, Nancy Alarcón Huamán, Katyusca Jackeline Para optar el Título Profesional de: Licenciada en Educación – Nivel Inicial Andahuaylas – Apurímac – Perú Año 2024 Acta de Sustentación ii Reporte de Similitud iii Metadatos Datos del Autor Apellidos y nombres : Muñoz Montoya, Nancy Tipo de Documento de Identidad : DNI Número de Documento de Identidad : 46353345 URL (ORCID) : Apellidos y nombres : Alarcón Huamán, Katyusca Jackeline Tipo de Documento de Identidad : DNI Número de Documento de Identidad : 76825453 URL (ORCID) : Datos del Asesor Apellidos y nombres : Dr. Palomino Román, Filomón Tipo de Documento de Identidad : DNI Número de Documento de Identidad : 31183544 URL (ORCID) : https://orcid.org/0009-0000-4074-1143 Datos de la investigación Facultad : Ciencias Jurídicas, Contables y Sociales Escuela Profesional : Educación Linea de Investigación : Innovación, Pedagogía e interculturalidad Rango de años en que se realizó la investigación : 2023-2024 Fuente de financiamiento : Autofinanciado Porcentaje de similitud : 23 % con depósito URL de OCDE : https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 iv Dedicatoria Dedico este estudio a mis amados padres que siempre mi apoyaron y confiaron en mí para continuar con la elaboración de mi tesis y también a mi esposo e hijo pesar de las dificultades estuvieron conmigo, agradecidas de todo corazón se los dedico, porque representan lo mas sagrado y amado de mi vida. Nancy Al obsequio más grande que recibí de Dios, mis hijos; y, a las personas más importante de mi vida, porque con su existencia me dan fuerzas y motivos para seguir luchando y salir adelante; para ellos, todo mi esfuerzo y dedicación. Katyusca Jackeline v Agradecimientos Este trabajo realizado es gracias al Dr. Miguel Ángel agradecido por su apoyo incondicional en este proyecto gracias por la paciencia que nos tuvo en este camino y nunca dejarnos solas y a nuestras familias de cada una de nosotras que siempre estuvieron con nosotras apoyándonos y alentándonos para continuar y lograr nuestro objetivo y muy agradecida también con Dios por darnos salud sin el nada sería posible. Nancy - Katyusca Jackeline vi Resumen El objetivo de esta investigación, fue determinar la influencia significativa entre los cuentos infantiles y el desarrollo de la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023; la población y la muestra estuvo constituido por 15 niños y niñas de nivel inicial, el instrumento utilizado fue el cuestionario y la técnica la observación. La metodología de la investigación fue de tipo aplicativo y nivel correlacional, con enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. Se realizó un pre y post test a 18 ítems que corresponde a la variable independiente y 15 ítems que corresponde a la variable dependiente entre varones y mujeres. El resultado arribado de pre test fue el 67% no y en el pos test la evidencia asciende el 80 % mencionan si, el 0% no y el 20% indican a veces en el desarrollo de la identidad cultural de los niños. Y finalmente se arribó a una conclusión, que más del 65% de los encuestados en la primera evaluación de pre test se observó dificultad sobre los cuentos perjudicando en el desarrollo de identidad cultural y luego de realizar el pos test se arribó al resultado donde se precisa que el 80 % mencionan conocer la importancia de los cuentos infantiles y este avance significativo ayuda en el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena”. Palabras clave: Cuentos infantiles, desarrollo, identidad cultural vii Abstract The objective of this research was to determine the significant influence between children's stories and the development of cultural identity in children of the Initial Educational Institution No. 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023; The population and sample consisted of 15 boys and girls of initial level, the instrument used was the questionnaire and the technique was observation. The research methodology was of an application type and correlational level, with a quantitative approach and pre- experimental design. A pre and posttest was carried out with 18 items corresponding to the independent variable and 15 items corresponding to the dependent variable between men and women. The result obtained from the pre-test was 67% no and in the post-test the evidence amounts to 80% mentioning yes, 0% no and 20% indicating sometimes in the development of children's cultural identity. And finally, a conclusion was reached, that more than 65% of those surveyed in the first pre-test evaluation found difficulty with the stories, harming the development of cultural identity, and after performing the post-test, the result was reached where it is necessary. that 80% mention knowing the importance of children's stories and this significant advance helps in the development of the cultural identity of the boys and girls of the initial educational institution No. 277-18 “Santa Elena”. Keywords: Children's stories, development, cultural identity viii Índice Portada..................................................................................................................................i Acta de Sustentación............................................................................................................ii Reporte de Similitud.............................................................................................................iii Metadatos............................................................................................................................iv Dedicatoria............................................................................................................................v Agradecimientos..................................................................................................................vi Resumen.............................................................................................................................vii Abstract..............................................................................................................................viii Índice general......................................................................................................................ix Índice de tablas....................................................................................................................xi Índice de figuras..................................................................................................................xii introducción........................................................................................................................xiii CAPITULO I………………………………………………………………………………………14 PLAN DE INVESTIGACIÓN..............................................................................................14 1.1. Descripción de la realidad problemática................................................................14 1.2. Identificación y Formulación de problemas...........................................................17 1.2.1. Problema General..........................................................................................17 1.2.2. Problemas Específicos...................................................................................17 1.3. Justificación de la Investigación............................................................................18 1.4. Objetivos................................................................................................................19 1.4.1. Objetivo General............................................................................................19 1.4.2. Objetivos Específicos.....................................................................................20 1.5. Delimitación de la investigación.............................................................................20 1.5.1. Espacial..........................................................................................................20 1.5.2. Temporal........................................................................................................20 1.5.3. Social.............................................................................................................21 1.5.4. Conceptual.....................................................................................................21 1.6. Viabilidad de la investigación (económica, social y técnica).................................21 1.7. Limitaciones...........................................................................................................22 CAPITULO II…………………………………………………………………………………….. 23 MARCO TEÓRICO.............................................................................................................23 2.1 Antecedentes de Investigación................................................................................23 2.1.1 A nivel internacional.........................................................................................23 2.1.2 A nivel nacional................................................................................................27 ix 2.1.3 A nivel regional y local......................................................................................32 2.2 Bases teóricas.........................................................................................................35 2.2.1 Cuentos Infantiles............................................................................................35 2.2.2 La Educación Infantil........................................................................................36 2.2.3 Dimensiones de la Variable Independiente......................................................38 2.2.4 Identidad cultural..............................................................................................41 2.3 Marco conceptual....................................................................................................44 CAPITULO III……………………………………………………………………………………..47 METODOLOGÍA................................................................................................................47 3.1. Hipótesis.................................................................................................................47 3.1.1. Hipótesis General................................................................................................47 3.1.2. Hipótesis especificas...........................................................................................47 3.2. Método....................................................................................................................48 3.3. Tipo de investigación..............................................................................................48 3.4. Nivel o alcance de investigación.............................................................................49 3.5. Diseño de la Investigación......................................................................................49 3.6. Operacionalización de variables.............................................................................49 3.7. Población, muestra y muestreo..............................................................................53 3.7.1. Población........................................................................................................53 3.7.2. Muestra...........................................................................................................53 3.7.3. Muestreo.........................................................................................................54 3.8. Técnica e instrumentos...........................................................................................54 3.9. Consideraciones éticas...........................................................................................55 3.10. Procedimiento Estadístico....................................................................................55 CAPITULO IV…………………………………………………………………………………… 57 RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................................57 4.1. Resultados..............................................................................................................57 4.2. Resultados..............................................................................................................79 4.3. Discusión de resultados..........................................................................................84 CONCLUSIONES...............................................................................................................90 RECOMENDACIONES......................................................................................................91 REFERENCIAS..................................................................................................................92 ANEXO Anexo 01: Matriz de consistencia Anexo 02: Instrumentos de recolección de datos x Anexo 03: Validación de instrumentos Desarrollo de talleres Taller 1: La vaca y sus amigos Taller 2: La fiesta de los productos de mi zona Taller 3: El cielo Taller 4: El ratón Nilo de la ciudad Taller 5: El zorro y el ratón Taller 6: Nuestra fiesta de tanta wawa Taller 7: Siembra de maíz Taller 8: La sirena Taller 9: Leyenda de Pacucha Taller 10: Los carnavales de mi pueblo xi Índice de tablas Tabla 1: Operacionalización de variables...........................................................................52 Tabla 2: Población estudiantil de investigación..................................................................54 Tabla 3: Muestra estudiantil................................................................................................55 Tabla 4: Representación gráfica de la variable cuentos infantiles (Pre Test).....................58 Tabla 5: Representación gráfica de la variable cuentos infantiles (Pos test).....................59 Tabla 6: Representación gráfica de la variable desarrollo de la identidad cultural (pre test) ............................................................................................................................................61 Tabla 7: Representación gráfica de la variable desarrollo de la identidad cultural (pos test) ............................................................................................................................................62 Tabla 8: Representación gráfica de la dimensione conocimiento (pre test).......................64 Tabla 9: Representación gráfica de la dimensión conocimiento (pos test)........................65 Tabla 10: Representación gráfica de la dimensión comprensión (pre test).......................66 Tabla 11: Representación gráfica de la dimensión 3: síntesis (pre test)............................69 Tabla 12: Representación gráfica de la dimensión 3: síntesis (pos test)...........................70 Tabla 13: Representación gráfica de la dimensión 1: (VD) costumbres (pre test).............72 Tabla 14: Representación gráfica de la dimensión 1: (VD) costumbres (pre test).............73 Tabla 15: Representación gráfica de la dimensión 1: (VD) costumbres (pos test)............74 Tabla 16: Representación gráfica de la dimensión 2: (VD) creencias (pre test)................75 Tabla 17: Representación gráfica de la dimensión 2: (VD) creencias (pos test)................76 Tabla 18: Representación gráfica de la dimensión 3: (VD) cultura (pre test).....................78 Tabla 19: Representación gráfica de la dimensión 3: (VD) cultura (pos test)....................79 Tabla 20: Prueba de hipótesis general...............................................................................80 Tabla 21: Resultados de la prueba de hipótesis general....................................................81 Tabla 22: Resultados de la prueba de hipótesis específica 1............................................82 Tabla 23: Resultados de la prueba de hipótesis específica 2............................................83 Tabla 24: Resultados de la prueba de hipótesis específica 3............................................84 xii Índice de figuras Figura 1: Representación gráfica del análisis del resultado de la variable 1: cuentos infantiles (pre test)..............................................................................................................58 Figura 2: Representación gráfica del análisis del resultado de la variable 1: motricidad fina (pos test).............................................................................................................................60 Figura 3: Representación gráfica del análisis del resultado de la variable 2: desarrollo de identidad cultural (pre test).................................................................................................61 Figura 4: Representación gráfica del análisis del resultado de la variable 2: desarrollo de pre escritura (pos test).......................................................................................................63 Figura 5: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: conocimiento (pre test).......................................................................................................64 Figura 6: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: conocimiento (pos test)......................................................................................................65 Figura 7: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 2: comprensión (pre test).......................................................................................................67 Figura 8: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 2: comprensión (pos test).......................................................................................................68 Figura 9: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 3: síntesis (pre test).....................................................................................................................................69 Figura 10: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 2: síntesis (pos test).............................................................................................................................71 Figura 11: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) costumbres (pre test).........................................................................................................72 Figura 12: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) costumbres (pre test).........................................................................................................73 Figura 13: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) costumbres (pos test).........................................................................................................74 Figura 14: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) creencias (pre test).............................................................................................................75 Figura 15: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) creencias (pos test)............................................................................................................77 Figura 16: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 3: (VD) cultura (pre test).................................................................................................................78 Figura 17: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 3: (VD) cultura (pos test).................................................................................................................79 xiii introducción El presente trabajo de investigación tiene como propósito potenciar el desarrollo de la identidad cultural a través de los cuentos infantiles, comenzando por encontrar el título del cuento. Desde el nacimiento, el lenguaje hablado se utiliza para la comunicación. Por tanto, el entorno más cercano al hogar será solidario, proporcionando las primeras experiencias que contribuyan al desarrollo de una identidad lingüística y cultural viva y versátil. Nuestro enfoque está en el aprendizaje de los valores cotidianos más relevantes utilizados por los estudiantes de todos los niveles en la educación infantil, su importancia y un aprendizaje suficiente que beneficie la vida personal, cultural y personal. Por esta razón el estudio se detalla en 5 capítulos: Capítulo I, Presentamos una descripción de la realidad problemática, la formulación e identificación del problema, los objetivos de la investigación, su justificación, su delimitación y sus limitaciones. Capítulo II, El marco teórico, que incluye los antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la operacionalización de las variables y la definición de términos fundamentales. Capítulo III, se aborda el tipo y nivel de estudio, diseño de investigación, población y muestra de estudio, el procedimiento de la investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de información y el procesamiento estadístico. Capítulo IV, Se arribó a conocer los resultados descriptivos e inferenciales. Capítulo V, se presenta las conclusiones y recomendaciones. xiv 15 PLAN DE INVESTIGACIÓN CAPITULO I. PLAN DE INVESTIGACIÓN 1.1. Descripción de la realidad problemática Actualmente, a nivel de contextos nacionales, existen muchas conveniencias de comunicación interpersonal utilizando el lenguaje hablado; el mismo está presente en nuestro entorno desde el nacimiento y se desarrolla en las diferentes etapas del desarrollo de la personalidad. En este sentido, se entiende que el contexto da la primera experiencia, por tanto, el lenguaje es vivo y diverso. En virtud a ello Rojas (2019) sostiene que los cuentos “permiten a los niños y niñas usar su imaginación. Actúa como base del pensamiento y el lenguaje y reacciona estimulando la creatividad, dirigiéndola hacia el futuro y permitiendo volver a experimentar el pasado. En consecuencia, el estudio se basa principalmente que los niños y niñas de la educación básica están en constante adquisición del lenguaje oral, a través de diferentes relatos infantiles de su entorno social, con la finalidad de fortalecer el desarrollo de la identidad cultural con el propósito a desarrollar las capacidades y las habilidades de los niños y niñas en esta etapa del desarrollo integral de los individuos. En efecto, en España, se han realizado investigaciones fundamentales a nivel internacional para comprender la historia de los niños, sus aprendizajes y 16 conocimientos durante la infancia, así como para controlar las emociones fundamentales, que son el fundamento y el trasfondo de la vida, ya que suelen expresar las emociones que han aprendido, como se ha observado en adultos. Se cree que los cuentos de hadas para niños son un recurso de aprendizaje para comprender el placer de contar historias a través de materiales que pueden realizar los estímulos y el desarrollo de la educación comienza con el desarrollo de diferentes habilidades cognitivas basadas en la memoria y el nivel de desarrollo social del individuo (Marín, 2021). La investigación propone el uso de la dramatización a través de un cuento infantil para trabajar el lenguaje oral y encontrar el apoyo adecuado para el aprendizaje. Esta investigación parte de un modelo de reestructuración de las capacidades del alumno, cuya referencia de partida está diseñada para dramatizar un cuento ofreciendo el ajuste y remodelación de dichas necesidades priorizadas en la educación infantil, dando al niño el recurso de dramatizar el cuento (Llamazares, 2002). De igual forma, cabe destacar que “los cuentos ayudaron a desarrollar las habilidades de concentración, pensamiento, aprendizaje, comunicación social y empatía del niño, incorporando una amplia gama de experiencias que permite que el ambiente creado por los cuentos de estos niños tenga una gama óptima de métodos y resultados. "para niños de 3 a 5 años a través de su participación simbólica, que ha sido simplemente transmitida a través de la historia”. El 17 desarrollo del aprendizaje a través de los cuentos infantiles ha demostrado su importancia, contribuyendo a la educación pedagógica de los niños pequeños (Aranda, 2017). A nivel nacional, según Martínez et al. (2015) nos dijeron que los estudiantes de primaria tienen muchos problemas y dificultades para comunicarse o expresar sus pensamientos o sentimientos en este momento, por lo que algunos no pueden pronunciar correctamente, tienen pocas habilidades lingüísticas, tienen poco vocabulario y tienen miedo. O les da vergüenza hablar o expresar sus preocupaciones, pensamientos, miedos, ideas, etc. porque lo que representan es una falta de expresión verbal. Además, hablan en voz alta al pronunciar o expresar ideas. “De forma inconsistente o ilógica, y responder preguntas que les hagan tartamudear, respondiendo con vergüenza y miedo”. En tal sentido, a través de este estudio pretendo diagnosticar la institución educativa inicial “Santa Elena” No. 277-18 de la ciudad de Pacucha, por tanto se propuso de determinar el nivel de identidad cultural de los niños, “por lo que trabajaré en tomar medidas en este sentido para que nuestros niños y niñas crezcan con confianza en sí mismos, autonomía, experimentación de roles, confianza, aprendizaje, liderazgo y adhesión y compromiso ideológico, solidificando así su identidad cultural”. Este estudio tiene como objetivo describir y analizar ciertas hipótesis que posteriormente pueden ser discutidas, refutadas y enriquecidas por académicos 18 interesados en aumentar el conocimiento de la relación entre las prácticas orales (canciones) y la cultura practicada en el contexto de este estudio. “En resumen, las canciones constituyen una relación de interdependencia entre la lengua y la cultura del hablante. El caso es que los sentimientos, esperanzas, alegrías e incluso la historia de una nación se expresan a través del lenguaje y el canto”. Estos hechos nos motivaron a realizar este estudio no sólo para comprender las deficiencias sino también para proponer estrategias innovadoras basadas en la educación docente. La propuesta incluye el fortalecimiento de los cuentos infantiles, los cuales contribuirán al desarrollo integral en el fortalecimiento de su identidad de los niños de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023. 1.2. Identificación y Formulación de problemas 1.2.1. Problema General ¿Qué influencia existe entre los cuentos infantiles y el desarrollo de la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023?. 1.2.2. Problemas Específicos • ¿De qué manera influye los cuentos infantiles y costumbres en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023?. 19 • ¿ De qué manera influye los cuentos infantiles y creencia en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023?. • ¿ De qué manera influye los cuentos infantiles y el folclore en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023?. 1.3. Justificación de la Investigación Este estudio demuestra que la literatura infantil es la mejor herramienta de enseñanza porque ayuda a alcanzar los objetivos propuestos de realización de tareas y diversas habilidades básicas, fomentando las actividades en el aula y desarrollando de la oralidad. Los cuentos tienen el propósito de estimular para desarrollar habilidades de imaginación para resolver problemas del entorno social. En efecto, Portugal (2021) afirma que los cuentos “son narraciones breves creadas por uno o más autores, basadas en hechos reales o ficticios, que involucran a un grupo reducido de personajes y con una trama relativamente simple”. Justificación social Al mismo tiempo, favorecen el desarrollo cognitivo para poder trasladar las circunstancias existidas en la historia en diferentes situaciones de la vida diaria. Así como menciona Valdez (2020), donde afirma que “el cuento es breve que se puede expresar a través de la oralidad y escrita”. Por tanto, los cuentos permiten 20 a niños y adultos encontrar respuestas a sus miedos, necesidades y conflictos en el contexto social. Justificación práctica Al respecto, el Ministerio de Educación (2019) define que a través del currículo nacional que, a fortalecer los cuentacuentos para desarrollar el lenguaje hablado de los niños y niñas preferentemente en el nivel inicial. Por tanto, podemos ver que el presente actúa como base del pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulando la creatividad, proyectándola hacia el futuro y creando oportunidades para revivir el pasado, promoviendo la imaginación, la fantasía y la creatividad en el contexto social. Justificación normativa Asimismo, este trabajo se basa en la nueva Ley Universitaria 30220, que exige a los estudiantes universitarios realizar estudios de investigación para poder obtener un título profesional. 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo General • Determinar la influencia de los cuentos infantiles y el desarrollo de la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023. 21 1.4.2. Objetivos Específicos • Identificar la influencia de los cuentos infantiles y costumbres en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023. • Aplicar la influencia de los cuentos infantiles y creencia en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023. • Establecer la influencia de los cuentos infantiles y folclore en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023. 1.5. Delimitación de la investigación 1.5.1. Espacial El presente estudio de investigación se realizó en la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, se encuentra ubicada políticamente en: • Distrito: Pacucha • Provincia: Andahuaylas • Región: Apurímac 1.5.2. Temporal El presente estudio de investigación se llevará a cabo durante el año académico 2023. 22 1.5.3. Social En el presente estudio abarca el entorno de la comunidad educativa, así como los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, de Andahuaylas. 1.5.4. Conceptual El objetivo de esta revisión conceptual es identificar las relaciones, variables de investigación y dimensiones que existen una interacción de cuentos infantiles y la mejora de la identificación cultural infantil. “Para los cuales se pueden utilizar fuentes bibliográficas como textos y artículos académicos que respaldan el conocimiento científico sobre el estudio”. 1.6. Viabilidad de la investigación (económica, social y técnica) Este estudio contribuirá a comprender las relaciones que existen entre las variables de investigación que involucran la presentación oral de cuentos por parte de los niños y el desarrollo de la identidad cultural. Por lo tanto, cabe mencionar la disponibilidad de instituciones educativas bajo la jurisdicción del distrito de Pacucha, ya que esto contribuirá a la sistematización del marco teórico del conocimiento histórico de los niños y la bibliografía de materiales educativos que proporciona una educación integral, mejora la calidad de la enseñanza y mejora las prácticas docentes a nivel institucional. 23 1.7. Limitaciones. Las limitaciones que tuvimos en el desarrollo del presente estudio son los siguientes: • Existencia de pocos estudios que preceden en relación a la variable de estudio dentro del contexto local. • Existe un escaso material bibliográfico en nuestra provincia a cerca de textos, libros e investigaciones relacionados al tema de estudio (identidad cultural) • Existencia de cierto hermetismo por parte de algunos padres de familia en relación a la investigación que se va a realizar. • A pesar de ser una región extremadamente multilingüe y pluricultural, existen escasos profesionales especialistas inmiscuidos en el tema de estudio y tener acceso a sus informaciones es relativamente restringido. 24 MARCO TEÓRICO CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes de Investigación Nivel del contexto internacional podemos mencionar que los antecedentes y la investigación anterior a este estudio se consideraron variables importantes del estudio. “En este importante sentido, se identifican y seleccionan productos de investigación coherentes con las variables de estudio, lo que conduce y contribuye al desarrollo de pruebas de la siguiente manera”. 2.1.1 A nivel internacional Farkas (2021), en su trabajo denominado Los cuentos infantiles y su rol en el desarrollo emocional en la primera infancia, aborda el desarrollo emocional en el período de la infancia temprana, con un énfasis en el desarrollo del reconocimiento y expresividad emocional, y su relevancia para el desarrollo integral de niñas y niños. Se examinan posibles dificultades en esta área y su relación con la incidencia de problemas de salud mental en preescolares chilenos, y su prevalencia. Se consideran algunos predictores del desarrollo emocional, considerando tanto la perspectiva madurativa, como la perspectiva social- ontextual, y el proceso de socialización emocional. Se revisan dos intervenciones desarrolladas en Chile orientadas a promover tempranamente un desarrollo 25 emocional sano: Las competencias parentales y los cuentos infantiles. Se discuten ventajas y limitaciones de dichas propuestas y se concluye que el uso de cuentos infantiles es la más recomendable considerando sus resultados, sus costos y su factibilidad de implementarse equitativamente en intervenciones que beneficien a niños y niñas. Barcenas y Evas Naula (2020) en su trabajo de investigación denominado: “Cuentos infantiles para el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita de niñas y niños de 5 a 6 años, en la “Unidad Educativa Alóag” durante el periodo lectivo 2019 – 2020”; tuvo como objetivo determinar cómo influyen los cuentos infantiles en el desarrollo de la comprensión y expresión oral y escrita. “Este estudio se caracterizó por ser de tipo cuanti – cualitativo y nivel descriptivo; la población y muestra estuvo conformada por 107 personas, 103 estudiantes y 4 docentes”. “Se arribó a una conclusión que, al utilizar la estrategia de la narración de cuentos se observó dos grandes destrezas que desempeñaban los niños que era el escuchar y el hablar el escuchar que era para comprender el mensaje y el hablar para desarrollar su expresión oral”. Ayala et al. (2023), en su investigación Cuentos Infantiles e Identidad Cultural en Niños de Educación Inicial, señala que los cuentos infantiles son una de las herramientas más empleadas en la educación inicial, debido a su gran aporte en el desarrollo del aprendizaje de los infantes, sin embargo, no ha sido considerado para fortalecer la identidad cultural, por tanto, el objetivo de este estudio es indagar información sobre los hallazgos más importantes que otorguen 26 fundamento a la elaboración de un libro de cuentos infantiles para fortalecer la identidad cultural en los niños y niñas de educación inicial. La metodología aplicada fue una revisión sistemática, con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explicativo. La búsqueda se efectuó en artículos científicos, revistas, libros y tesis. Se localizaron 80 investigaciones, de las cuales aplicando los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 56 documentos de las bases de datos científicas: ProQuest, Redalyc, Scielo, la referencia y google académico español e inglés. Entre los resultados más relevantes se evidencia que la cultura ancestral se transmite mediante diversos materiales entre ellos, el cuento infantil, pero en las instituciones de américa latina priman los cuentos extranjeros. En conclusión, los cuentos infantiles autóctonos basados en leyendas y mitos ancestrales son una importante herramienta para la construcción y fortalecimiento de la identidad cultural en la infancia. Caceres y Gutierrez (2023) en su investigación titulada Cuentos infantiles como puente hacia el reconocimiento intercultural en el aula de clase, señala que teniendo en cuenta que Colombia es un país multicultural rico en etnias, gastronomía, música, costumbres y tradiciones; el presente proyecto titulado CUENTOS INFANTILES COMO PUENTE HACIA EL RECONOCIMIENTO INTERCULTURAL EN EL AULA DE CLASE se ha desarrollado con el fin de reconocer la variedad cultural colombiana, involucrando el cuento como herramienta que combina la realidad con la fantasía, lo cual permite plasmar situaciones que tienen que ver de manera raigal con la cultura, permitiendo al estudiante promulgar y plasmar pensamientos sobre su identidad cultural en 27 cuentos infantiles con el fin de sostener y dar a conocer su cultura particular, entendiendo que la educación es el peldaño para la formación y el fomento de las costumbres Colombianas. Teniendo en cuenta el fin y objetivos planteados dentro del proyecto, este es una investigación etnometodologica, con un enfoque cualitativo y un método interpretativo. Montalvan y Zambrano (2021), en tu trabajo La literatura infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita, llevado a cabo en el Ecuador, tuvo como objetivo explorar la Literatura Infantil como proceso creativo para el abordaje de la identidad cultural manabita con la finalidad de estudiar la etnoliteratura infantil, recuperarla, hacerla conocer y promover la creación literaria con temas del acervo cultural local. Este estudio de tipo exploratorio centra su metodología en la revisión narrativa y en la aplicación del análisis motifémico de la etnoliteratura infantil manabita, basada en la propuesta metodológica de Diana Toro Henao, desde un enfoque de la significación del texto, para identificar los temas centrales de los mismos. Se realizó el estudio de la colección de cuentos “María Panchita”, teniendo como resultado que, está compuesta por cuatro temáticas centrales: los recuerdos, la naturaleza, las tradiciones y costumbres, y, la infancia. La investigación concluye que la creación de literatura infantil con temas de la identidad cultural es de gran importancia para acercar al infante a su realidad inmediata y al empoderamiento cultural y requiere de un arduo proceso investigativo; además, que los textos analizados son etnoliteratura con temas centrales que recogen elementos de la tradición oral 28 manabita, proceso creativo que permite preservar la memoria cultural y fortalecer la identidad cultural desde edades tempranas. 2.1.2 A nivel nacional De La Cruz (2022) en su obra intitulada Cuentos infantiles para mejorar la expresión oral de estudiantes de 3, 4 y 5 años de una Institución Educativa Inicial- Acostambo–Huancavelica, 2021, se basó en una observación a la situación problemática en los niños y niñas de educación inicial de 3, 4 y 5 años de la institución educativa inicial de Acostambo – Huancavelica, por ello se propuso el siguiente objetivo; demostrar como los cuentos infantiles ayudaran a mejorar la expresión oral de los estudiantes de la institución educativa inicial de Acostambo – Huancavelica. Con respecto a la metodología, la investigación fue tipo aplicada, nivel explicativo y diseño experimental. La población de muestra estuvo conformada por 11 estudiantes. La técnica fue la observación y el instrumento se concreta mediante evaluaciones a nivel pre y pos test. En los resultados sobre la evaluación de dimensión de voz se determinó que un 18.8% de los estudiantes presentan una baja condición, mientras que un 40% está en proceso de aprendizaje y el 41.3% presentaron buenos logros; en el siguiente resultado sobre la dimensión del vocabulario se determinó que el 21.3% están iniciando, mientras que un 23.8% se encuentran en un nivel logrado. Finalmente se concluyó que la implementación de los cuentos infantiles mejora la expresión oral de los estudiantes de 3, 4 y 5 años de edad de la institución educativa inicial de Acostambo – Huancavelica, permitiendo aumentar la comprensión lectora. 29 Matos (2020) manifiesta en su estudio titulado: “Taller de cuentos infantiles para favorecer la expresión y comprensión oral en educandos de 5 años de la I.E.I. 122 Corazón de Jesús del distrito de Lagunas – Chiclayo, 2019”, tuvo como objetivo de demostrar los beneficios del cuento como recurso didáctico que busca fortalecer la expresión y comprensión oral en los educandos del nivel de educación inicial, los mismos que al expresarse. “Esta investigación aplicada se realizó según un diseño experimental de pruebas de entrada y salida”. “La encuesta se realizó a 18 estudiantes de 5 años se utilizó como instrumento la lista de cotejo y los resultados se procesaron en el software SPSS”. Resultados de la prueba de Wilcoxon; La Tabla 12 muestra que el uso de cuentos de hadas tiene un efecto significativo en la mejora del habla y la comprensión de los estudiantes de 5 años al rechazar H0 y aceptar H1 con P = 0,000080 < 0,05. 122 Corazón de Jesús - Chiclayo, Región de Las Lagunas, 2019.(Chavez y Maquiña, 2018) manifiestan en su estudio titulado: “Aplicación de un programa de cuentos infantiles para desarrollar el cuidado del medio ambiente en niños de 5 años de la Institución Educativa Nº 1540 San Juan, Chimbote – 2018”; tuvo como objetivo general demostrar que la aplicación de un programa de cuentos infantiles influye positivamente en el desarrollo del cuidado del medio ambiente en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1540 San Juan Chimbote 2018. “El tipo de estudio utilizado fue experimental y el diseño cuasi experimental”. La muestra del estudio estuvo compuesta por 19 estudiantes de 5 años a quienes se les administraron pruebas previas y posteriores. El instrumento fue validado por tres expertos y el nivel de confiabilidad fue de 0,925. Se utilizaron técnicas de observación para recolectar información y la herramienta principal fue el driver de observación. “Los 30 resultados obtenidos de los gráficos estadísticos muestran que el uso de programas de cuentos infantiles para promover la protección del medio ambiente fue promovido por la Institución Educativa San Juan Chimbote Nro. 2018. Encontramos un impacto significativo en 1540 niños de 5 años”. Flores (2023) en su investigación titulada: “El taller de cuentos infantiles para mejorar el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 5 años de la institución educativa privada San Nicolas High School, Nuevo Chimbote, 2020”; cuyo propósito Este informe de investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera el taller de cuentos infantiles mejora el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años, en la Institución Educativa San Nicolás High School Distrito Nuevo Chimbote-2020. Su población es 15 niños, su muestra fue la misma de la población al que se empleó las herramientas de medición. La forma que se utilizó fueron lo que las estadísticas nos proporcionan, iniciando con la elaboración de tablas, elaboración de gráficos y se empleó la comprobación estadística de comparación de hipótesis para comprobar la hipótesis del trabajo. Se especificó que los niños, 53% necesitan ayuda en el post test antes del taller de cuentos infantiles, 73% de los niños lograron un nivel normal en las sesiones de aprendizajes, 55% los niños alcanzaron un nivel normal en el pos test; por último, se distingue entre los puntajes alcanzados en el post test con los conseguidos en el pre test en desarrollo del lenguaje oral (p < 0,05), como producto de la ejecución del taller de cuentos infantiles. Parecida condición sucedió en la fonológica pragmática y semántica (p < 0,05). Se finalizó que la ejecución del 31 taller de cuentos infantiles mejora significativamente el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas de 5 años en la I.E.” San Nicolás”. Chimbote – 2020. Mamani y Apaza (2022), en su estadio del estudio con título: “Cuentos infantiles en el aprendizaje de valores en niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 462 de Moho, 2021”. Cuyo propósito fue probar la incidencia de los cuentos infantiles en la enseñanza de valores de generosidad y solidaridad. La metodología corresponde a un trabajo de tipo pre – experimental, la muestra fue conformada por 15 estudiantes. La recopilación de datos ha sido desarrollada mediante pruebas previas y posteriores al poste, con un 95%de NC y 0.5 errores en errores de Marge, en contraste con la prueba estadística T para distinguir las pruebas divertidas y las pruebas posteriores. Le dice que los juegos de los niños afectan la generosidad y la solidaridad y nunca ofrecen materiales interesantes y no está interesado en las actividades académicas, pero fue significativo porque fue significativo en la prueba de correo. “Era importante porque mostraba un cambio en ayudar a los socios y participar activamente en diversas actividades”. “Finalmente, la historia de los niños logró fortalecer el valor de los estudiantes debido a las prácticas educativas, para que la historia de los niños tenga una gran influencia en aquellos que aprenden los valores de los niños y niñas durante cinco años. Según el hecho de que los estudiantes actúan a cambio del desarrollo de la escuela con compañeros de clase varias veces”. Ventura (2020), en su trabajo de investigación titulado: “Estado del arte sobre los cuentos infantiles como recurso didáctico para desarrollar el lenguaje 32 oral en educación inicial a nivel latinoamericano (2010-2020)”; este trabajo de planteó como finalidad examinar datos específicos y generales reacionados al uso adecuado del recurso didáctico cuentos infantiles para promover el lenguaje oral en los estudiantes del segundo ciclo de nivel inicial. El estudio es cualitativo en cuanto que la información se recopiló teniendo en cuenta las diferentes posiciones existentes sobre el tema a investigar, y así se construyeron los resultados para poder analizar los hallazgos. Por lo tanto, todos los estudios encontrados están relacionados con este tema, algunos de ellos son: “El cuento como herramienta del lenguaje hablado, recurso y desarrollo del pensamiento creativo”. En resumen, el uso de cuentos infantiles puede desarrollar significativamente el lenguaje hablado, pero de diferentes maneras. Limaco y Torres (2024) en su trabajo titulado “Influencia de los cuentos infantiles en el lenguaje oral de los niños y niñas de cuatro años del nivel inicial”, se planteó como objetivo determinar la incidencia de los cuentos infantiles en el lenguaje oral de los niños de cuatro años del nivel inicial de la I.E.P Nuestra Señora de la Asunción – San Juan de Lurigancho. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental; se trabajo con una muestra de 40 niños de 4 niños, la técnica para el recojo de datos fue observacional por medio de una lista de cotejo. Con respecto a los resultados, se advierte que 75 % de los casos alcanzaron la estimulación del lenguaje oral. La conclusión señala que los cuentos infantiles inciden de manera significativa en el lenguaje oral de los niños de 4 años del nivel inicial de la I.E.P Nuestra Señora de la Asunción. 33 2.1.3 A nivel regional y local Silvera y Hurtado (2022) en su trabajo de investigación titulado: “La narración de cuentos infantiles en la formación de valores morales en niños y niñas de 05 años de la Institución Educativa Inicial N° 967 los Lirios - Andahuaylas, 2022”; el presente estudio tuvo como objetivo encontrar la incidencia de la narración de cuentos infantiles en la formación de valores morales en niños cinco años de la Institución Educativa N° 967, Los Lirios; La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo, de nivel técnico y diseño causal; se trabajó con una muestra de 39 estudiantes seleccionados de un total de 80 alumnos distribuidos en dos aulas, para el acopio de información se utilizo la técnica de la observación y el instrumento fue una lista de verificación. Los resultados evidencian que el 53.8 % tienen valores altos y el 35.9% se encuentran en un nivel bajo. El 95% presentan un alto nivel de desarrollo de valores morales. Las conclusiones señalan que las investigaciones han demostrado que contar cuentos a los niños tiene un impacto en la formación de valores morales entre los niños y niñas encuestados. Felix y Vera (2021), en su trabajo de investigación titulado: “Cuentos infantiles y lenguaje oral en los niños de la I.E.I. N °594 ¨Los Ayllos¨ de la comunidad de Pucahuasi – Sañayca – Aymaraes – Apurímac – 2021”; estudio que se propuso encontrar la incidencia de los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en niños de la Institución Educativa Inicial N.º 594 “Los Ayllos¨. 34 Asimismo, el trabajo revela a metodología de tipo básica, método hipotético - deductivo y nivel correlacional, la muestra estuvo conformada por 15 estudiantes, para el levantamiento de información se hizo uso de la encuensta y un cuestionario. Se llegó a la conclusión que existió una correlación media positiva significativa y una correlación Rho de Spearman moderadamente positiva entre la asimilación y el desarrollo oral I.E.I N°594 “los Ayllos” al nivel de significancia 0.000.= 0,617”. Guzman y Cardenas (2021), en su trabajo de investigación titulado: “Canciones andinas para el fortalecimiento de la identidad cultural regional en niños de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 07 Sagrada Familia del Niño Jesús Villa Gloria – Abancay, 2021”. El propósito de este estudio analizar las canciones andinas para el fortalecer su identidad cultural en infantes de cinco años de la I.E.I N.º 07 Sagrada Familia - Abancay. En cuanto al método, tiene un carácter aplicado, un nivel explicativo y un diseño pretest. La muestra pretest y postest estuvo compuesta por 40 niños, y la escala se utilizó para evaluar el nivel de enseñanza en el nivel elemental. Para ello se consideraron tres aspectos del canto andino. Primero, costumbres y tradiciones en las que los niños refuerzan costumbres y tradiciones tradicionales adquiridas en la prueba anterior, inicialmente el 100 % de los analizados se encuentran en el nivel básico, el 80 % en el nivel laboral; en expresión artística en el pretest el 90 % se hallaba en el nivel básico y en el postest el 87.5 % se hallaban en el nivel efectivo. De manera similar, al considerar los valores históricos y culturales, en la encuesta anterior, el 100% de los niños completaron la escuela primaria. Cuando se utilizó en una 35 prueba posterior, se encontró que el 72.5 % de los niños tenían algún nivel de eficacia. De esta manera, la identidad cultural de los infantes se ha visto mejorado por las canciones andinas. Como dice Gardner (1987), en el proceso de aprendizaje de los infantes es importante utilizar las canciones porque les ayuda a desarrollar habilidades en muchos niveles diferentes, estimulando su inteligencia emocional, habilidades auditivas y cognitivas. comprender mejor y más claramente el contenido, esto apoyará tu proceso de aprendizaje y gracias a ello obtendrás conocimientos valiosos. Kari (2021) en su trabajo de investigación titulado: “Fiestas infantiles y formación de la identidad cultural andina en los niños(as) de 5 años de La IE N° 01 Santa Teresita del Niño Jesús De Abancay, 2019”. se planteo como objetivo el de establecer la relación entre las fiestas infantiles y el desarrollo de la identidad cultural andina en los infantes de cinco años. La metodología comprende el tipo básico, estudio de nivel correlacional y con respecto al diseño se trata de un estudio no experimental, se trabajo con una muestra de 40 niños, la técnica fue la observación y el instrumento unas fichas de observación. Los resultados evidencian que las vacaciones se relacionan con la formación de la identidad cultural. Debido a que las vacaciones infantiles no encajan en la cultura andina, el desarrollo de la identidad entre los niños será limitado. Se concluye, que los eventos infantiles son locaciones exóticas que no contribuyen ni inciden negativamente en la formación de la identidad cultural andina en los niños de cinco años. 36 Huamani y Pinedu (2023) en su trabajo de investigación titulado: “Sumaq takikuna warmakunapaq para fomentar la identidad cultural en los niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial N°1109 Tablada Alta de Abancay-2021”. Se planteó como propósito de demostrar la incidencia del Sumaq Takikuna Warmakunapaq en la promoción de la identidad cultural en los infantes de cinco años I.E.P N° 1109 Tablada Alta. La metodología utilizada corresponde una un estudio aplicada, diseño pre experimental y nivel, se trabajó con una muestra de 24 infantes, el recojo de información se realizó por medio de la técnica de la observación y el instrumento fue la lista de cotejo; los resultados muestran una variación, es decir que se incrementan del pre test al post test en los nivels de proceso de 4.2 a 83.3% y en el nivel de competencia de 0% a 12.5 % y de 0% a 4.2% en el nivel destacado. Se concluyó que el Sumaq Takikuna favorece el desarrollo de la identidad cultural; del mismo modo, promueve positiva y significativamente la identidad cultural en los infantes de cinco años de la I.E.I N.º 1109 Tablada Alta. 2.2 Bases teóricas 2.2.1 Cuentos Infantiles Según Tapia (2013) lo conceptualiza al respecto como: “Un cuento infantil es un cuento breve y artístico que cuenta la verdad imaginativa necesaria para el cuento, la esencia del cuento, la sencillez del cuento, la sencillez de presentación, la intensidad del lenguaje y la emoción” (p. 7). 37 Asimismo, Rojas (2021) mencionó; es un proceso fundamental que define la vida humana, pues en esta fase los niños aprenden a través de la emulación y estimulación de factores internos y externos, desarrollando de este modo un conjunto de habilidades cognitivas, motoras, lingüísticas, psicológicas y sociales, así como la adquisición de una serie de habilidades relacionadas. a lo psicosocial Arraigados están el entorno y el cuidado de los padres y familias. También menciona al respecto Santi (2019) menciona al respecto que el fortalecimiento integral de los niños se puede realizar a través de la practica del desarrollo de las habilidades intelectuales, emocional, físicas, creando así mejores condiciones para su desarrollo de vida” (p.144). 2.2.2 La Educación Infantil Según Vargas (2021) lo fundamenta al respecto que “se forma durante una de las etapas más importantes de la infancia, ya que acerca al niño al sistema educativo ya establecido y configurado” (p.3) Por tanto, se puede deducir que el entorno escolar está formado por un conjunto de actores que desempeñan un papel importante para garantizar el buen funcionamiento de las estructuras de educación pública. En consecuencia, se puede precisar que es importante mencionar las siguientes pautas con respecto a las habilidades socioemocionales que se considera las siguientes categorías: • Cuentos populares: Son narrativas anónimas que se generan dentro de una determinada sociedad o ciudad y se transmite en el aspecto oral de generación en generación. 38 • Cuentos Literarios: Están escritos por un autor acreditado y describen claramente sus puntos de vista, ideas, cualidad y actitud literaria hacia el público objetivo. Otra clasificación los divide en cuentos de fantasía, cuentos infantiles, cuentos policiales, cuentos realistas, cuentos de terror, cuentos de comedia, cuentos de suspenso, cuentos históricos y microrrelatos. • Fantásticos: Se caracterizan por presentar personajes poco comunes como sirenas, los apus, la pachamama, los papitos, la tierra, hadas, ogros, brujos, gnomos, duendes, extraterrestres, mutantes que inmediatamente despiertan el interés del lector. • Infantiles: Se trata de cuentos con personajes humanos o animales que intentan transmitir un mensaje importante a niños y niñas. • Policiales: Se basan en incidentes policiales reales en diversos escenarios y tratan temas relacionados con el crimen, la justicia, el crimen y el castigo e incluyen personajes como ladrones y policías. • Realistas: menciona al respecto que “se trata de narrar cuentos inventadas por un autor que las registra en un tiempo y lugar determinados, en unos acontecimientos concretos”. • Terror: El propósito de estas historias es infundir miedo, inquietud y escalofríos y se basan en hechos de la vida real como inventos. • Comedia: Su propósito es provocar la risa a los lectores a través de personajes traviesos, locos, etc. • Misterio: Presentan eventos mágicos con personajes paranormales y un final inesperado. 39 • Históricos: “Se trata de hechos reales, que el autor ha contado cronológicamente, y que marcaron importantes puntos de inflexión en el cuento de la sensibilidad”. 2.2.3 Dimensiones de la Variable Independiente Conocimiento García (2019) menciona al respecto que “la revisaron el contexto de la inteligencia colectiva y la educación del saber para observar la relación entre alianzas estratégicas, redes de conocimiento y aprendizaje organizacional” (p.54). Rodríguez (2016) lo conceptualiza que “midiendo este fenómeno en instituciones de educación superior del centro de México, determinando la confiabilidad y validez de la escala de inteligencia organizacional” (p.8). En este sentido, se entiende la inteligencia como la capacidad de innovar a partir del procesamiento asimilativo e integrador de la información, la integración con la inteligencia o la interacción con el entorno (Gonzales y Vattimo, 2016). El capitalismo de la información define así la sociedad del conocimiento 18 como un entorno en el que los datos disponibles ya no tienen ningún valor, principalmente porque se puede acceder a ellos desde cualquier lugar utilizando habilidades tecnológicas de comunicación como Internet. En el contexto de la inteligencia colectiva, entendida como una multiplicidad de emisores y receptores de información, los datos no solo pueden ser accedidos 40 y compartidos, sino también estructurados en repositorios, favoreciendo el autoaprendizaje y, sobre todo, la autonomía (Lévy, 2004). Comprensión Parodi y Julio (2020) mencionan al respecto lo siguiente: Es ampliamente reconocido que la comprensión lectora no es una habilidad que se puede desarrollar sólo en la escuela primaria y que no requiere mayor entrenamiento una vez que se alcanza un nivel operativo o funcional. La lectura se desarrolla continuamente debido a su multidimensionaldad y está influenciada por varias direcciones. y direcciones (... ), que incluye un número cada vez mayor de estrategias que los lectores desarrollan a lo largo de sus vidas de acuerdo con las necesidades de diferentes géneros de discurso en diferentes discursos. (p. 65) En el contexto actual de progreso tecnológico global, es necesario que la comprensión de textos escritos sea considerado como la lectura de diversas formas, con el uso de multimedia, para ello se requiere el desarrollo de competencias digitales centrales estratégicas. Parodi y Julio (2016), lo definen al respecto que, “una dimensión cognitiva, ya que los procesos que tienen lugar van más allá de las entidades físicas e involucran la mente y la conciencia de los lectores, así como sus emociones y motivaciones” (p.12). Síntesis Nadal et al. (2021), afirma al respecto que dentro de la actividad discursiva se encuentra la tarea de leer múltiples fuentes, cuya información debe integrarse y sintetizarse dentro de una visión común. 41 Estas tareas pueden conceptualizarse como actividades de síntesis del discurso (Spivey, 1997). En su producción, los estudiantes leen y seleccionan información relacionada de múltiples textos y luego la integran, vinculan y organizan según su propósito para crear un texto con una estructura única. Dadas estas características, la integración del discurso no puede verse como una sola cosa. No se trata de una tarea de lectura o escritura, sino de una tarea híbrida que utiliza una combinación de ambos procesos (Spivey, 1997, p. 125). "Información básica completa: una tarea compleja. Escribir un ensayo ofrece un gran potencial para la construcción del conocimiento, pero la naturaleza mixta y la complejidad del proceso de lectura y escritura en esta tarea puede causar que los estudiantes tengan algunas dificultades al escribir" (Segev-Miller, 2004). Dificultades en la lectura Los lectores más hábiles son más capaces de elegir información relevante de un texto y crear una síntesis escrita que está mejor organizada y relacionada que los lectores menos hábiles (Risemberg, 1996). escrito por Spirvey y King en 1989. “De manera similar, otros estudios muestran que la falta de comprensión también afecta la capacidad de los estudiantes para integrar información del texto, porque les resulta difícil encontrar similitudes y diferencias entre ideas relacionadas con diferentes textos y comprender lo que está escrito en el texto. texto las relaciones que se pueden establecer entre ellos” (Segev-Miller, 2007; Spivey, 1997). 42 Dificultades en la escritura En este sentido, Spivey enfatiza que algunos estudiantes tienen dificultades para pensar en relaciones complementarias o divergentes entre ideas incluso cuando entienden y conectan ideas leyendo textos de referencia. Descubrió que, si bien algunos estudiantes eran capaces de articular conexiones apropiadas entre diferentes ideas mientras leían un texto, esas conexiones necesarias para una buena síntesis no se incluyeron en su escrito final. 2.2.4 Identidad cultural Según Molla (1989), dijo que la cultura es un sistema de cultura, orgullo, costumbres, símbolos, creencias y comportamientos que se aceptan como parte de un grupo que posee ciertos valores. Según Méndez y Palmyra (2008) la cultura, el significado, las costumbres, las tradiciones, los signos y las creencias son todos conocidos y expresados, lo que permite a las personas saber quiénes son, este conocimiento les ayudará a comprender su cultura. Dimensiones de la identidad cultural Según Méndez y Palmira (2008), forman una clasificación de aspectos de la identidad cultural que he descrito detalladamente sólo para su referencia: Historia La Enciclopedia Espasa (1975) señala que historia proviene de la palabra griega que designa un acontecimiento del pasado o que no será olvidado. Según Vázquez, Gómez y Lugo (2005), “consideran que la historia pretende comprender 43 y explorar para adquirir conocimientos específicos sobre el pasado de las personas o pueblos”. Tradiciones Tradición es también conjunto de tradiciones participadas de generaciones en generaciones y fortalecidas con el tiempo, y se convierte en la actividad más importante que caracteriza de determinada manera a una ciudad o comunidad. “las tradiciones incluyen música, fiestas, creencias, costumbres, etc. Perteneces a un grupo especial de personas”. Creencias Según Enciclopedia Espaz (1975), es una cultura, visión o creencia de un grupo de personas que se traduce en acción cuando es fuerte la creencia de que la acción está relacionada con la mayoría de valores religiosos o poderes divinos. Entonces creo que la fe ocurre cuando las personas comprenden el significado y el valor de algo y creen que es verdad. En algunos casos, las creencias pueden no nacer en la memoria de una persona, sino que crean ilusiones o conceptos erróneos que afectan la percepción de la realidad. Símbolos Utilizando una referencia literaria similar a otros aspectos de la identidad cultural, dice que un símbolo es una forma, imagen o símbolo que transmite un mensaje, creencia o conocimiento, a través del cual una persona recibe ese 44 mensaje o idea. El significado de una realidad también se puede encontrar a través de símbolos. Componentes de la identidad cultural Los mecanismos de la identificación de las identidades culturales se refieren a aquellos aspectos que revelan la naturaleza humana en relación con los orígenes humanos. Según Molla enumera los siguientes ingredientes: La Confianza Básica, Es un elemento fundamental de todo ser humano, demostrar confianza en uno mismo y en quienes lo rodean para lograr la satisfacción y el reconocimiento personal. La Autonomía, se pudo mencionar que es toma de decisiones sin influencia externa y asumir responsabilidad por acciones. La Seguridad en sí mismo, Esto se refiere a la confianza que debemos tener en nuestras acciones, pensamientos y en nosotros mismos en general. La Experimentación con el Rol, menciona que “la capacidad de una persona para mejorar cada día, a pesar de las dificultades y errores”. El Aprendizaje, Esto se refleja en la interacción con nuestro entorno, que enriquece nuestros conocimientos, habilidades y capacidades y se absorbe en la vida cotidiana. 45 El Liderazgo y la Adhesión, se menciona al respecto que el enfoque es mejorar nuestras relaciones interpersonales y adaptarnos a la diversidad. El Compromiso Ideológico, se refiere a la capacidad de participar en sociedad considerando necesidades y expectativas sociales. Origen de la Identidad Cultural En sus estudios sobre el progreso de personalidad, Erikson enfatiza que la adolescencia es un momento crítico para la formación de la identidad. Durante este tiempo, los jóvenes crean su propia personalidad y aprenden a diferenciarse de los demás. “Este proceso es natural e intuitivo, intentando encontrar un propósito en la vida”. Sin embargo, es importante que su entorno esté en una posición en la que su identidad sea aceptada. “A pesar de las dificultades, los jóvenes pueden desarrollar y fortalecer su carácter y entenderse fácilmente”. 2.3 Marco conceptual Cuentos infantiles Según Velosa (2023), los cuentos tienen la característica de ser breves, contar historias de sucesos fantásticos destinados a entretener o, en algunos casos, transmitir algún conocimiento a la audiencia. 46 Conocimiento Portales y Cordero (2019), menciona al respecto que el conocimiento es la conciencia de la realidad que los rodea, comprende también la comprensión de alguien o algo, con los que tiene interelación como hechos, habilidades u objetos. Comprensión Correa (2013) define que la comprensión está relacionada con el verbo acertar, que significa entender, conocer o entender algo. Por tanto, la inteligencia es la capacidad o capacidad de comprender las cosas. Identidad cultural Según Méndez y Palmira, (2008), menciona al respecto que la coincidencia de fortalecimiento de culturas internas que están coadyuvados en el conjunto de valores, tradiciones y símbolos que definen a un grupo social. Costumbres Según MINEDU (2017), se menciona en este contexto que “un hábito es un comportamiento compartido por una comunidad y la distingue de otras”. Creencias Según MINEDU (2017), menciona al respecto que las creencias son ideas que la gente piensa que son verdaderas o posibles. Se expresa en el lenguaje a través de oraciones. 47 Folclore López (2016) lo define como un conjunto de costumbres, artesanías, creencias, cantos entre otros de similar índole, cuya característica principal es su carácter popular y sobre todo tradicional. Símbolos Ramírez (2014) conceptualiza al respecto que un elemento u objeto material que se toma por convención o asociación para representar una sustancia, idea, estado, etc. Identidad Comprende el conjunto de características propias de un individuo o comunidad (conjunto de personas) que los distingue de otros (RAE, 2024). Aprendizaje Es el proceso de adquisición y desarrollo de habilidades, conocimientos, comportamientos y valores. Es el resultado de la atención, el estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento, la observación y los factores externos que interactúan con nosotros (RAE, 2024). Lectura Interpretación del sentido de un texto (RAE, 2024). Enseñanza Conjunto de conocimientos, principios, ideas, que se enseñan a alguien (RAE, 2024). 48 METODOLOGÍA CAPITULO III METODOLOGÍA 3.1. Hipótesis 3.1.1. Hipótesis General • Hi: Existe influencia directa y significativa entre los cuentos infantiles y el desarrollo de la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023 • Ho: No existe influencia directa y significativa entre los cuentos infantiles y el desarrollo de la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023 3.1.2. Hipótesis especificas • Los cuentos infantiles influyen significativamente en las costumbres en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023. • Los cuentos infantiles influyen significativamente en la creencia en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023 49 • Los cuentos infantiles influyen significativamente y el folclore en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023 3.2. Método Según el enfoque hipotético-deductivo de Hernández y Mendoza (2020), Se basa en la creación de hipótesis sustentadas en una fundamentación teórica científica. Sacar conclusiones y predicciones mediante el razonamiento lógico: Se prueban mediante investigación y experimentación. este método Establecer un marco estructurado para explorar soluciones. Temas de investigación y conocimiento avanzado. Está científicamente comprobado a través de la experiencia. 3.3. Tipo de investigación El estudio es de tipo aplicada, según Hernández et.al. (2014) señala que las investigaciones aplicadas buscan resolver determinados problemas por medio de la manipulación de ciertas circunstancias (estímulos). Este estudio se orienta a a que los niños de nivel inicial logren el fortalecimiento en el desarrollo de la identidad cultural a través de los cuentos infantiles en este grupo de los niños y niños. 50 3.4. Nivel o alcance de investigación El estudio de investigación fue considerado el nivel cuantitativo Hernández et.al. (2014) señala que este tipo de investigaciones tienen como propósito comprender las consecuencias que tiene un estimulo sobre una situación concreta. Este estudio busca encontrar los efectos de los cuentos infantiles sobre el desarrollo de la identidad cultural. 3.5. Diseño de la Investigación El diseño de este estudio fue pre - experimental (pre y post test); Hernández et.al. (2014), señala que en este tipo de investigaciones se trabajará con un solo grupo experimental, donde se aplicará el estimulo (manipulación de variables) para observar y medir los efectos sobre la variable, representado en la gráfica siguiente: GE: 01 X O2 Dónde: Ge: Grupo experimental O1: Observación inicial (pre test) O2: Observación final (pre test) X: Tratamiento o estimulo. 3.6. Operacionalización de variables Variable Independiente: Cuentos infantiles Según Merma y Portillo (2018) mencionan que el cuento infantil es una historia dirigida a un público infantil, con situaciones y personajes fantásticos, con 51 mensajes de valores contextualizados en la zona donde vive el escritor. También puede referirse a historias escritas por infantes (p. 65). Dimensiones: • Conocimiento • Comprensión • Síntesis Variable Dependiente: Identidad cultural La identidad y la cultura, siempre están relacionadas y son inherentes entre si y además se incrementa durante el tiempo con la finalidad que exista una relación de culturas nuevas a niel del contexto social. (Rivera Tosi J. 2012). Dimensiones: • Costumbres • Creencias • Folclore • Símbolos 52 Operacionalización de variables Tabla 1: Operacionalización de variables VARIABL ES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA Cuentos infantiles Según Merma y Portillo (2018), los cuentos infantiles son cuentos dirigidos a los niños. La expresión también puede usarse para indicar o hacer referencia a cuentos escritos por niños. (pág.65). En la práctica, el cuento es una herramienta que promueve la imaginación y la creatividad, permitiendo al niño jugar, interactuar con otros y adentrarse en un mundo de fantasía. De esta forma, ayudan a mejorar sus habilidades de expresión y argumentación y a ampliar su vocabulario. - Conocimient o - Comprensión - Síntesis - Selecciona las competencias relacionadas a la expresión oral, para determinar número de sesiones y programar el tiempo. - Elabora medios y materiales para cada sesión de aprendizaje. - Desarrolla y narra los cuentos con soltura e intensidad. - Fraseo, vocalización - Ritmo con palmadas Melodía, entonación. Expresión oral gestual. 1,2,3,4,5 Ordinal Identidad cultural Identidad y cultura siempre están conectadas e inherentes entre sí, y además se fortalecen con el tiempo, mezclándose y dando lugar a nuevas cualidades culturales La identidad cultural es importante porque es un espacio para reflexionar sobre el conocimiento, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y otros hábitos, habilidades y cualidades que los humanos adquieren - Costumbres - Creencias. - Folclore. - Símbolos - Se identifica con las formas de trabajo de su comunidad - Conoce las festividades, ritos religiosos - Conoces rituales que practican en la comunidad 1,2,3,4,5, 53 (Rivera Tosi J. 2012). como miembros activos de la sociedad. - Conoce y practica las músicas, danzas y vestimenta de su entorno. - Conoce los saberes de la luna, el sol y la lluvia, así como las señas de su entorno. Fuente. Elaboración propia 54 3.7. Población, muestra y muestreo 3.7.1. Población Ocegueda (2004) indica que, la población “es la totalidad de individuos o elementos en las que puede representarse la característica que sujeta al estudio” (p.92). En ese sentido, la población en esta investigación está conformado por 15 estudiantes de inicial s de la IEI N° ° 277-18 “Santa Elena” Pacucha. Tabla 2: Población estudiantil de investigación Genero Frecuencia Porcentaje (%) Varones 8 53% Mujeres 7 47% N= 15 100% Fuente: Elaboración propia 3.7.2. Muestra La muestra es una cantidad representativa de la población que asegura que los datos registrados sean válidos para ser procesados (Mejía, 2013). Y además empleado las palabras de Naghi, (2002) donde menciona que “la población en ese estudio es pequeña deben estudiarse todos los miembros; pero si es grande, es conveniente escoger una muestra representativa” (p.77). Por tanto, la muestra estará constituido por un total de 15 estudiantes de nivel inicial s de la IEI N° ° 277-18 “Santa Elena” Pacucha. 55 Tabla 3: Muestra estudiantil Genero Frecuencia Porcentaje % Varones 8 53% Muyeres 7 47% N=15 100% Fuente: Elaboración propia 3.7.3. Muestreo Es un proceso o conjunto de métodos para obtener una muestra finita o infinita de una población para estimar valores de parámetros o confirmar hipótesis sobre la forma de una distribución de probabilidad o el valor de un parámetro de una o más poblaciones. En nuestro caso, la selección de unidades de análisis será intencionada o arbitraria en función de las características de la investigación. 3.8. Técnica e instrumentos Técnica En la investigación se empleará la técnica que es la observación, ya que la investigación de acuerdo a la aplicación de los cuentos infantiles, se podrá la observación en el fortaleciendo de la identidad cultural. En este sentido, la observación es conceptualizada en Arias (2012) “como una técnica que consiste en visualizar o captar, de manera sistemática, a través de la visión, cualquier hecho, fenómeno o situación que ocurre en la naturaleza o en la sociedad, dependiente de objetivos de investigación predeterminados”. (pág.65). 56 Instrumento Según Arias (2012), una lista de verificación se entiende como “un instrumento (también conocido como chequeo o lista de verificación) que indica la presencia o ausencia de un aspecto o comportamiento observable” (p. 70). Para ello, el instrumento fue validado inicialmente por tres expertos y se probó la confiabilidad estadística mediante coeficientes omega con el ingreso de datos. 3.9. Consideraciones éticas En esta encuesta se dio la debida mención y se respetó la autoría de los fundamentos teóricos utilizados, también se solicitó a los padres y estudiantes la firma de un formulario de consentimiento informándoles los datos recogidos no serían manipulados y respetarían la confidencialidad. 3.10. Procedimiento Estadístico Una vez listo el proyecto de investigación, se considerarán los pasos que se deben seguir para llevar a cabo el proyecto. Desarrollar instrumentos de investigación para su aplicación en evaluaciones ex ante y ex post, teniendo en cuenta el marco teórico y las variables de estudio. Asimismo, el instrumento pasará por un proceso de validación y validación de contenido con docentes profesionales junior, teniendo en cuenta métodos de investigación científica. Una vez validada, se aplica a la población y muestra para determinar el nivel de confianza de las estadísticas, y 57 finalmente, se considera aplicada y ejecutada la herramienta validada por expertos para recolectar la información requerida para luego procesar las variables de estudio. 58 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Resultados Tabla 4: Representación gráfica de la variable cuentos infantiles (Pre Test) Niveles Estadística descriptiva Variable 1: Cuentos infantiles Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 2 13% No 10 67% A veces 3 20% Total 15 100% Nota: Elaboración en base al procesamiento de datos en SPSSv.25 Fuente: Elaboración propia Figura 1: Representación gráfica del análisis del resultado de la variable 1: cuentos infantiles (pre test) Cuentos infantiles 67%1 0 8 6 20 %4 13 % 2 0 S i N o A veces Cuentos infantiles 59 Interpretación Los resultados de la figura 1, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, se arriba al resultado donde el 13 % mencionan si, el 67% no y el 20% indican a veces del 100% de los encuestados, esto debido a que en esta primera evaluación pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad sobre la práctica de los cuentos infantiles. Estas dificultades perjudican en el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277- 18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 5: Representación gráfica de la variable cuentos infantiles (Pos test) Niveles Estadística descriptiva Variable 1: Cuentos infantiles Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 12 80% No 0 0% A veces 3 20% Total 15 100% Nota: Elaboración en base al procesamiento de datos en SPSSv.25 60 Figura 2: Representación gráfica del análisis del resultado de la variable 1: motricidad fina (pos test) Fuente: Elaboración propia Interpretación Los resultados de la figura 2, de acuerdo a la observación realizada después de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, se arriba al resultado donde el 80 % mencionan si, el 0% no y el 20% indican a veces del 100% de los encuestados, donde se pudo evidenciar un avance considerable que, en el pre test, debido a que disminuyeron las dificultades presentadas en los cuentos infantiles. Este avance significativo ayuda en el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Cuentos infantiles - pos test80 %1 2 1 0 8 6 4 2 0 20 %0 % SiNoA veces Cuentos infantiles - Pos Test 61 Tabla 6: Representación gráfica de la variable desarrollo de la identidad cultural (pre test) Niveles Estadística descriptiva Variable 1: identidad cultural Frecuenci a (1) Porcentaje (%) Valido Si 3 20% No 10 67% A veces 2 13% Total 15 100% Nota: Elaboración en base al procesamiento de datos en SPSSv.25 Figura 3: Representación gráfica del análisis del resultado de la variable 2: desarrollo de identidad cultural (pre test) Fuente: Elaboración Propia Identidad cultural - pre test 67% 1 0 8 6 20 %4 13 %2 0 S i N o A vecesIdentidad cultural 62 Interpretación Los resultados de la figura 3, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, se arribó al resultado donde el 20 % mencionan si, el 67% no y el 13% indican a veces del 100% de los encuestados, esto debido a que en esta primera evaluación pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad en el desarrollo de la identidad cultural. Estas dificultades perjudican en el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277- 18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 7: Representación gráfica de la variable desarrollo de la identidad cultural (pos test) Niveles Estadística descriptiva Variable 1: identidad cultural Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 13 87% No 0 0% A veces 2 13% Total 15 100% Nota: Elaboración en base al procesamiento de datos en SPSSv.25 63 Figura 4: Representación gráfica del análisis del resultado de la variable 2: desarrollo de pre escritura (pos test) Fuente: Elaboración propia Interpretación Los resultados de la figura 4, de acuerdo a la observación realizada después de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, se arribó al resultado donde el 87 % mencionan si, el 0% no y el 13% indican a veces del 100% de los encuestados, donde se evidencia un avance considerable que, en el pre test, debido a que disminuyeron considerablemente las dificultades en el desarrollo de la identidad cultural. Este avance significativo ayuda en el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Identidad cultural - pos test 87 %1 4 1 2 1 0 8 6 4 2 0 13 %0 % SiNoA veces Identidad cultural - pos test 64 Tabla 8: Representación gráfica de la dimensione conocimiento (pre test) Niveles Estadística descriptiva Variable 1: dimensión conocimiento Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 2 13% No 12 80% A veces 1 7% Total 15 100% Nota: Elaboración Propia Figura 5: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: conocimiento (pre test) Nota: Elaboración en base al procesamiento de datos en SPSSv.25 Interpretación Los resultados de la figura 5, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, donde se arribó al resultado que el 13 % mencionan si, el 80% no y el 7% indican a veces del total de los encuestados esta evidencia es debido a que en esta primera evaluación de pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad en el conocimiento de la variable independiente. Esta Dimension 1: Conocimiento - pre test 80%1 2 1 0 8 6 4 2 0 13 % 7 % SiNoA veces Dimension 1: Conocimiento 65 dificultad perjudica enormemente en el desarrollo de los cuentos infantiles en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 9: Representación gráfica de la dimensión conocimiento (pos test) Niveles Estadística descriptiva Variable 1: dimensión conocimiento Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 13 87% No 0 0% A veces 2 13% Total 15 100% Fuente: Elaboración propia Nota: Gráfico de barras de la dimensión conocimiento. Figura 6: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: conocimiento (pos test) Dimensión conocimiento - pos test 87 %1 4 1 2 1 0 8 6 4 2 0 13 %0 % SiNoA veces Variable 1: dimensión conocimiento 66 Interpretación Los resultados de la figura 6, de acuerdo a la observación realizada después de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, se arribó al resultado donde el 87 % mencionan si, el 0% no y el 13% indican a veces del 100% de los encuestados, donde se evidencia un avance considerable que, en el pre test, debido a que disminuyeron considerablemente en el conocimiento que corresponde a la variable independiente. Este avance significativo ayuda significativamente en el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277- 18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 10: Representación gráfica de la dimensión comprensión (pre test) Niveles Estadística descriptiva Variable 1: dimensión comprensión Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 1 6% No 13 87% A veces 1 7% Total 15 100% Nota: Elaboración en base al procesamiento de datos en SPSSv.25 67 Figura 7: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 2: comprensión (pre test) Nota: Elaboración en base al procesamiento de datos en SPSSv.25 Interpretación Los resultados de la figura 7, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, donde se arribó al resultado que el 6 % mencionan si, el 87% no y el 7% indican a veces del total de los encuestados esta evidencia es debido a que en esta primera evaluación de pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad en la comprensión que corresponde a la variable independiente. Esta dificultad perjudica enormemente en el desarrollo de los cuentos infantiles en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Dimensión comprensión (pre test)87 %1 4 1 2 1 0 8 6 4 2 0 6 % 7 % SiNoA veces4º trim. Dimensión comprensión (pre test) 68 Niveles Estadística descriptiva Variable 1: dimensión comprensión Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 12 80% No 1 7% A veces 2 13% Total 15 100% Fuente: Elaboración Propia Fuente: elaboración propia Nota: Gráfico de barras de la dimensión comprensión. Interpretación Los resultados de la figura 8, de acuerdo a la observación realizada después de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, se arribó al resultado donde el 80 % mencionan si, el Figura 8: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 2: comprensión (pos test) Dimensión 2: comprensión (pos test) 1 5 80 % 1 0 5 7 % 13 % 0 S i N o A veces dimensión 2: comprensión (pos test) 69 7% no y el 13% indican a veces del 100% de los encuestados, donde se evidencia un avance considerable que, en el pre test, debido a que disminuyeron considerablemente en la comprensión que corresponde a la variable independiente. Este avance significativo ayuda significativamente en el desarrollo de los cuentos infantiles en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277- 18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 11: Representación gráfica de la dimensión 3: síntesis (pre test) Niveles Estadística descriptiva Variable 3: dimensión síntesis Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 2 13% No 10 67% A veces 3 20% Total 15 100% Fuente: elaboración propia Figura 9: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 3: síntesis (pre test) Nota: Gráfico de barras de la dimensión sintesis. Dimension síntesis (pre test) 67%1 0 8 6 20 %4 13 % 2 0 S i N o A veces síntesis (pre test) 70 Interpretación Los resultados de la figura 9, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, donde se arribó al resultado que el 13 % mencionan si, el 67% no y el 20% indican a veces del total de los encuestados esta evidencia es debido a que en esta primera evaluación de pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad en la dimensión síntesis que corresponde a la variable independiente. Esta dificultad perjudica enormemente en el desarrollo de los cuentos infantiles en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 12: Representación gráfica de la dimensión 3: síntesis (pos test) Niveles Estadística descriptiva Variable 3: dimensión síntesis Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 12 80% No 1 7% A veces 2 13% Total 15 100% 71 Figura 10: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 2: síntesis (pos test) Interpretación Los resultados de la figura 9, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, donde se arribó al resultado que el 80 % mencionan si, el 7% no y el 13% indican a veces del total de los encuestados esta evidencia es debido a que en esta primera evaluación de pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad en la dimensión síntesis que corresponde a la variable independiente. Este avance significativo ayuda significativamente en el desarrollo de los cuentos infantiles en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277- 18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Dimensión 3: síntesis (pos test)80 % 1 2 1 0 8 6 4 13 %7 %2 0 S i N o A veces Dimensión 3: síntesis (pos test) 72 Tabla 13: Representación gráfica de la dimensión 1: (VD) costumbres (pre test) Niveles Estadística descriptiva Variable 2: dimensión Costumbres Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 3 20% No 10 67% A veces 2 13% Total 15 100% Figura 11: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) costumbres (pre test) Interpretación Los resultados de la figura 11, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, donde se arribó al resultado que el 20 % mencionan si, el 67% no y el 13% indican a veces del total de los encuestados esta evidencia es debido a que en esta primera evaluación de pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad en la dimensión costumbres que corresponde a la variable dependiente. Esta dificultad perjudica enormemente en el desarrollo de la Dimensión 1: (VD) costumbres (pre test) 67%1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 20 % 13 % SiNoA vecers Dimensión 1: (VD) costumbres (pre test 73 identidad cultural en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 14: Representación gráfica de la dimensión 1: (VD) costumbres (pre test) Niveles Estadística descriptiva Variable 2: dimensión Costumbres Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 3 20% No 10 67% A veces 2 13% Total 15 100% Figura 12: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) costumbres (pre test) Interpretación Los resultados de la figura 11, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, donde se arribó al resultado que el 20 % mencionan si, el 67% no y el 13% indican a veces del total de los encuestados esta evidencia es debido a que en esta primera evaluación de pre test se observó que los niños y Dimensión 1: (VD) costumbres (pre test) 67%1 0 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 20 % 13 % SiNoA vecers Dimensión 1: (VD) costumbres (pre test 74 niñas tienen dificultad en la dimensión costumbres que corresponde a la variable dependiente. Esta dificultad perjudica enormemente en el desarrollo de la identidad cultural en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 15: Representación gráfica de la dimensión 1: (VD) costumbres (pos test) Niveles Estadística descriptiva Variable 2: dimensión Costumbres Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 14 93% No 0 0% A veces 1 7% Total 15 100% Figura 13: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) costumbres (pos test) Fuente: Elaboración Propia Interpretación Los resultados de la figura 12, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la Dimensión 1: (VD) costumbres (pos test) 93 % 1 4 1 2 1 0 8 6 4 2 0 0 % 7 % SiNoA veces Dimensión 1: (VD) costumbres (pos test) 75 muestra de estudio, donde se arribó al resultado que el 93 % mencionan si, el 0% no y el 7% indican a veces del total de los encuestados esta evidencia es debido a que en esta primera evaluación de pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad en la dimensión costumbres que corresponde a la variable dependiente. Este avance significativo ayuda significativamente en el desarrollo de la identidad cultural en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277- 18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 16: Representación gráfica de la dimensión 2: (VD) creencias (pre test) Niveles Estadística descriptiva Variable 2: dimensión creencias Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 4 29 % No 9 64% A veces 1 7% Total 15 100% Fuente: Elaboración Propia Figura 14: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) creencias (pre test) Fuente: Elaboración Propia Dimensión 2: (VD) creencias (pre test) 64 %1 0 8 6 29 % 4 7 %2 0 S i N o A veces Dimensión 2: (VD) creencias (pre test) 76 Interpretación Los resultados de la figura 13, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, donde se arribó al resultado que el 29 % mencionan si, el 64% no y el 7% indican a veces del total de los encuestados esta evidencia es debido a que en esta primera evaluación de pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad en la dimensión creencias que corresponde a la variable dependiente. Esta dificultad perjudica enormemente en el desarrollo de la identidad cultural en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Tabla 17: Representación gráfica de la dimensión 2: (VD) creencias (pos test) Niveles Estadística descriptiva Variable 2: dimensión creencias Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 12 80% No 0 0% A veces 3 20% Total 15 100% Fuente: Elaboración Propia 77 Figura 15: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 1: (VD) creencias (pos test) Fuente: Elaboración Propia Interpretación Los resultados de la figura 14, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la muestra de estudio, donde se arribó al resultado que el 80 % mencionan si, el 0% no y el 20% indican a veces del total de los encuestados esta evidencia es debido a que en esta primera evaluación de pre test se observó que los niños y niñas tienen dificultad en la dimensión creencias que corresponde a la variable dependiente. Esta dificultad perjudica enormemente en el desarrollo de la identidad cultural en niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena” del distrito de Pacucha. Dimensión 2: (VD) creencias (pos test)80 % 1 2 1 0 8 6 4 2 0 20 % 0 % SiNoA veces Dimensión 2: (VD) creencias (pos test) 78 Tabla 18: Representación gráfica de la dimensión 3: (VD) cultura (pre test) Niveles Estadística descriptiva Variable 2: dimensión cultura Frecuencia (1) Porcentaje (%) Valido Si 4 27% No 9 60% A veces 2 13% Total 15 100% Fuente: Elaboración Propia Figura 16: Representación gráfica del análisis del resultado de la dimensión 3: (VD) cultura (pre test) Fuente: Elaboración Propia Interpretación Los resultados de la figura 14, de acuerdo a la observación realizada antes de la aplicación del tratamiento de los 15 niños y niñas que forman parte de la