Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Consumo de alcohol y calidad de vida en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Filial Andahuaylas – 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Casas Ccente, Brins Midaly; Almanza Ruiz, Nery; Molina Alfaro, Sonia
La presente investigación tiene como objetivo de identificar el consumo de alcohol y calidad de vida en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, filial Andahuaylas – 2024. Materiales y Método de tipo de nivel básico, descriptivo correlacional con enfoque cuantitativo y un método hipotético-deductivo, no experimental, con una población de 668 y muestra 245 estudiantes, para la recopilación se aplicó dos cuestionarios el primero evaluó consumo de alcohol con 10 ítems y el segundo midió calidad de vida consta de 15 ítems organizado por las dimensiones. Resultados. Revelaron que la mayoría de los participantes tienen 20 años (19.6%) de sexo masculino (67.8%), solteros (78.0%). Así mismo el consumo de alcohol en los estudiantes es en forma moderada en 48 estudiantes (20.9%), alto (0.4%), Muy alto (4.9%). La Calidad de vida es moderada 28.2% y optimas 71.8%, predominando en la dimensión de bienestar físico - psicológico de 83 estudiantes (33.9%) con una calidad de vida moderada. Conclusiones. Se observó que existe una correlación negativa fuerte de 0.705 con una significancia bilateral de 0.000, demostrando el estudio que a medida suba la calidad de vida el consumo de alcohol de los estudiantes disminuye.
Item
Juegos andinos y el desarrollo de la identidad cultural en niños de 4 años Institución Educativa Inicial N°09 “Santa Teresita del Niño Jesús”-San Jerónimo, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Gutierrez Rimache, Freyda Fathima; Atao Orosco, Angie Shirley; Cárdenas Rivera, Marino
La presente investigación titulada “Juegos andinos y el desarrollo de la identidad cultural en niños de 04 años Institución Educativa Inicial N°09 Santa Teresita del niño Jesús de San Jerónimo, 2024” tuvo como objetivo principal determinar la relación de los juegos andinos y el desarrollo de la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N°09 Santa Teresita del Niño Jesús San Jerónimo. Partiendo del reconocimiento de los juegos ancestrales como una manifestación del patrimonio cultural intangible, el estudio busca valorar su impacto en la formación de la autoestima cultural, el sentido de pertenencia y el conocimiento de las raíces culturales en la primera infancia. Se ha utilizado el enfoque cuantitativo, tipo básico pura, nivel descriptivo diseño correlacional. Como resultado, existe una relación significativa entre los juegos andinos y la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N°09, según el análisis estadístico con la prueba de Rho de Spearman, mostró un valor de significancia de 0.002, menor al nivel crítico de 0.05. Esto permite rechazar la hipótesis nula y confirmar la hipótesis planteada. Concluyendo, que hay una relación significativa entre los juegos andinos y la identidad cultural de los niños y niñas de la I.E.I. N°09 Santa Teresita del Niño Jesús de San Jerónimo, basada en los resultados de la prueba de Rho de Spearman, fortaleciendo el sentido de pertenencia, la valoración de sus raíces y la transmisión de saberes ancestrales en el contexto educativo.
Item
Estado nutricional antropométrico y la procedencia de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-05) Chipa Benites, Lize Catherine; Yanqui Diaz, Franklin
El propósito de la investigación fue determinar la relación entre el estado nutricional antropométrico y la procedencia de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023; para ello se ha considerado un estudio de tipo cuantitativo, cuya población y muestra estuvo formada por 804 estudiantes ingresantes a la universidad. El instrumento fue aplicado de forma censal; para el análisis y procesamiento de datos se realizó con el programa SPSS 23 y Microsoft Excel 2012. Se llegó a los siguientes resultados: El 4,10% de los estudiantes eran de zonas rurales y presentaron un estado nutricional antropométrico de delgadez, mientras que el 3,61% eran de zonas urbanas y también presentaron un estado nutricional antropométrico de delgadez; además el 11,44% de los estudiantes eran de zonas urbanas y presentaron un estado nutricional antropométrico de sobrepeso, mientras que el 1,99% eran de zonas rurales y también presentaron un estado nutricional antropométrico de sobrepeso. Se compararon las variables categóricas con el test de Ji cuadrado. Se concluyó que existe una dependencia o relación entre el estado nutricional antropométrico y la procedencia de los estudiantes ingresantes a la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac; ya que el p valor es 0,000 menor a 0,05.
Item
Conciencia tributaria y evasión tributaria de las agencias de turismo en el Distrito de Cusco, periodo 2021
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Condori Chuhue, Rene; Nahuamel Delgado, Gail Cliff
El objetivo de la presente investigación fue describir el nivel correlacional que existe entre la conciencia tributaria y la evasión tributaria de las agencias de turismo en la ciudad de Cusco, 2021. Por tal motivo se aplicó el tipo de investigación básico, nivel de investigación fue correlacional y el diseño de investigación fue no experimental de enfoque cuantitativo, la población estuvo conformado por todas las agencias formales registrados en la Dirección General de Turismo de la Región de Cusco, la muestra está conformada por 78 agencias de turismo que aceptar participar en el estudio, elegidos en forma probabilística aleatoria de la población en estudio, para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario sobre la conciencia tributaria y la evasión tributaria. En base a los resultados obtenidos se concluyó que existe una correlación inversa moderada entre la conciencia tributaria y la evasión tributaria en el pago del impuesto por parte de las agencias de turismo, obteniéndose el valor de -0.343 para el coeficiente de correlación de RHO de Spearman, con una significancia de 0.002 menor a 0.05 con lo que se conforma la hipótesis del estudio
Item
Costos del proceso de producción de kiwicha y la rentabilidad económica de los productores del distrito de San Salvador 2021
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Rupa Bravo, Josue; Cutipa Añamuro, Salomon
La inversión agrícola se orienta hacia la obtención de rentabilidad, sin embargo, los productores de kiwicha del distrito de San Salvador determinan sus costos empíricamente, desconociendo la estructura de costos y su margen de rentabilidad. Esta situación permitió desarrollar la investigación para abordar esta brecha. El objetivo principal es determinar cómo los costos asociados al proceso de producción de kiwicha contribuyen a la rentabilidad económica de los productores del distrito de San Salvador en el año 2021. La investigación es de naturaleza mixta, con un diseño no experimental transversal y un nivel descriptivo-propositivo, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. El análisis permitió determinar que los costos asociados al proceso de producción de kiwicha contribuyen sustancialmente a la rentabilidad económica de los productores. Los costos directos representan el 68% del costo total, siendo la mano de obra directa el componente destacado, abarcando el 48%. La utilidad bruta en relación con las ventas representa el 47.90%. A partir de los resultados, se concluye que los costos directos e indirectos representan el 68% y el 32% respectivamente del total del costo, y la rentabilidad económica es del 47.90% en relación con los ingresos. Para optimizar la rentabilidad los productores deben adoptar tecnologías agrícolas eficientes, como la mecanización, para reducir costos directos, particularmente la mano de obra, la mecanización podría ofrecer una vía efectiva para mejorar los márgenes de rentabilidad. Esta estrategia permitiría a los productores reducir costos, en consecuencia, podría incrementar su rentabilidad.