Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Relación entre la calidad de vida y climaterio en mujeres de 45-65 años de edad atendidas en el Centro de Salud Belempampa, agosto-diciembre 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Alvarado Huaman, Milagros; Molina Garcia, Maria Luisa; Carmen de Guadalupe, Gudiel Torres
La tesis titulada: Relación entre la calidad de vida y climaterio en mujeres de 45-65 años de edad atendidas en el Centro de Salud Belempampa, agosto-diciembre 2023; donde se planteó como objetivo general: Establecer la relación entre la calidad de vida y climaterio en mujeres de 45 a 65 años de edad atendidas en el Centro de Salud Belempampa, agosto-diciembre de 2023. La investigación se basó en un enfoque cuantitativo e hipotético deductivo, estudio descriptivo, su nivel es correlacional y su diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 250 mujeres en la etapa de climaterio y con edades que comprenden entre los 45 a los 65 años de edad, de forma probabilística y el muestreo fue aleatorio simple. Los resultados que se obtuvo en la investigación se vieron que 55.60% del total (250) de mujeres en estudio, presentaron un ligero desgaste en su calidad de vida en etapa del climaterio, el 40.40% pérdida leve y solo el 4% pérdida severa. Se concluyó que la gran mayoría de féminas en estudio en el periodo de climaterio, presentaron síntomas moderados a leves de igual manera una pequeña porción presenta molestias severas en su calidad de vida
Item
Perfil lipídico relacionado a hipertensión arterial en usuarios de 40 a 90 años de edad atendidos en el Centro de Salud Dr. Carlos Alfredo Ayestas la Torre Abancay 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Segovia Huaman, Yesica; Paredes Ramos, Berly Flor; Márquez Ticona, Rubén
Objetivo: Establecer la relación de perfil lipídico con hipertensión arterial en usuarios de 40 a 90 años de edad atendidos en el Centro de Salud Dr. Carlos Alfredo Ayestas la Torre Abancay 2023. Metodología: Es de enfoque cuantitativo, explicativo, relacional. Población de estudio obtenida mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, representado por 141 historias clínicas de usuarios con hipertensión arterial y resultados de laboratorio perfil lipídico; se empleó la técnica de análisis documental y el instrumento fue la ficha de recolección de datos. Resultados: Se describió que dé (141) casos, el 76.60% (108) presentan HTA grado I y el 23.40 % (33) presentan hipertensión grado II, el 61.70% (87) del total (141) tienen nivel de colesterol alto, de ellos el 80.46% (70) padecen de HTA grado I. Los resultados coinciden, tomando en consideración que el colesterol alto en el torrente sanguíneo dificulta la circulación fluida del torrente sanguíneo,58.16 % (82) del total (141) tienen nivel de triglicérido alto, de ellos el 81.71% (67) padecen de HTA grado I, coincidiendo ambos estudios. Esto se debe a que los triglicéridos y el esterol animal son placas de lípido que se adhieren a alas paredes arteriales obstruyendo el torrente sanguíneo. los resultados fueron sujetos la prueba de hipótesis pertinente, estadística no paramétrica y la Prueba exacta de Fisher. Conclusión: No se ha logrado demostrar la relación entre el perfil lipídico y la hipertensión arterial.
Item
Conocimiento y percepción de prácticas de autocuidado en adultos mayores hipertensos del programa de atención domiciliaria EsSalud Abancay 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Chirinos Gonzales, Tania; Flores Pocco, Cledy; Espinoza Palomino, Aydeé
Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y percepción de prácticas de autocuidado en adultos mayores hipertensos del Programa de Atención Domiciliaria EsSalud Abancay 2023. Metodología: Tipo básico, nivel relacional y diseño no experimental. Población diana 234 adultos mayores Programa de Atención Domiciliaria, población accesible 107, tipo de muestreo probabilístico, opción aleatorio simple, el tamaño de muestra 84 adultos mayores y familiares bajo el diseño entre sujetos. La técnica encuesta y el instrumento de medición encuesta de conocimiento y percepción prácticas de autocuidado, validez racional y exceptuado el resto del proceso. Resultados: Descriptivos, el 53.6% de adultos mayores hipertensos fueron del sexo femenino y el 46.4% masculino. El 56% lograron tener un conocimiento bueno y el 44% conocimiento deficiente. El 56% lograron percibir prácticas de autocuidado bueno y el 44% percibir prácticas de autocuidado deficiente los familiares con miembro adulto(a) mayor hipertenso. Empleada las herramientas de la estadística inferencial la prueba de hipótesis, comprendida el sistema de hipótesis, nivel de significancia 0.05, estadístico de prueba Chi-cuadrado, lectura de p-valor y la decisión. Conclusión: No se ha logrado demostrar la relación entre el conocimiento y percepción de prácticas de autocuidado en adultos mayores hipertensos. La excepción fue la relación entre el conocimiento y la dimensión actividad física como autocuidado.
Item
Obesidad relacionado a otras enfermedades metabólicas en usuarios de 30 a 70 años que acuden al Puesto de Salud San Antonio – Tamburco, 2021 – 2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Valencia Huamani, Alexia Dayanne; Robles Mendoza, Marielena; Marquez Ticona, Ruben
El Objetivo fue establecer relación de la obesidad con otras enfermedades metabólicas en usuarios de 30 a 70 años que acuden al puesto de salud San Antonio del distrito de Tamburco entre los años 2021 – 2022. El método fue hipotético deductivo, descriptivo correlacional, de diseño no experimental con un tamaño de muestra total de 118 usuarios con obesidad y algún tipo de enfermedad metabólica, para la recolección de datos se utilizó una ficha de observación documental y la prueba de hipótesis se hizo con el estadístico Gamma de Goodman y Kruskal por el tipo de variables. Los resultados fueron: En la tabla N° 7 se evidencia que el 71.19% (84) de la totalidad de usuarios, no presentan ningún estadio de hipertensión arterial de ellos tenemos un 88.10% (74) que tienen obesidad tipo I. En los resultados que nos presentan la tabla N°8 se visualiza que el 85.59% (101) del total de los usuarios no presentan ningún tipo de diabetes sin embargo de ellos un 82.18% (83) presentan obesidad tipo I. En los resultados que nos presenta la tablaN°9 se observa que el 40.68% (48) del total de los usuarios presentan colesterol de ellos el 93.8% (45) presenta obesidad tipo I. Se determinó las siguientes conclusiones: La gran parte de los usuarios padecen obesidad tipo I, la mayoría no tienen hipertensión ni diabetes. Sin embargo, una gran mayoría presentan algún tipo de dislipidemia (colesterol); por lo que la obesidad no necesariamente guarda relación con otras enfermedades metabólicas.
Item
La prisión preventiva y la afectación al derecho de presunción de inocencia en el Perú - 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Lasteros Bravo, Karol Smit Luis; Robles Aguirre, Bonifacio
La presente investigación que por título lleva: La prisión preventiva y la afectación al derecho de presunción de inocencia en el Perú - 2023, el cual tiene como objetivo general: La prisión preventiva afecta significativamente la presunción de inocencia. En el desarrollo de esta investigación se utilizó una metodología basada en el enfoque cualitativo, aplicando el método exegético- hermenéutico, y se caracterizó por tener un diseño no experimental. La muestra considerada en el estudio incluyó el CP, jurisprudencia y doctrina vinculadas a las variables analizadas. Para ello, se empleó la técnica de observación documental utilizando como instrumento una lista de cotejo, complementada con la recopilación de información mediante fichas de estudio. Los resultados más relevantes de la presente investigación son en relación a la información de la jurisprudencia recopilada a nivel nacional e internacional que tocan las variables como tema de discusión ha traído consigo nuevos enfoques para la aplicación o criterio al momento de evaluar cada caso en concreto (proceso penal) si es necesario solicitar dicha medida coercitiva, asimismo con este enfoque, esta investigación aspira a proporcionar una contribución significativa al entendimiento y reflexión sobre la prisión preventiva, destacando sus posibles repercusiones en los principios fundamentales que sustenta nuestro estado de derecho. La comprensión detallada de estos aspectos resulta esencial para el desarrollo de propuestas y recomendaciones que promuevan un sistema legal más equitativo y respetuoso de los derechos humanos (fundamentales) que nos reconoce nuestra Carta Magna y sobre todo y como tema principal al derecho del presunto inocente