Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Estado nutricional y anemia en niños menores de 3 años atendidos en el Hospital de Chincheros, Apurímac-2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Moreano Mendieta, Flor de Maria; Fernández Baca, Miriam Gil
Objetivo: Determinar el nivel de correlación entre el estado nutricional y anemia en niños menores de 3 años atendidos en el Hospital de Chincheros, Apurímac - 2022. Se desarrollo a través del enfoque descriptivo correlacional, con enfoque cuantitativo, descriptivo, de diseño no experimental, con corte transversal y explicativa guiado a 105 Hcl pertenecientes a los pacientes atendidos en dicha institución. Para la recolección de datos fue a través de una ficha validada, SPSS V.25 Alfa de Cronbach p=0,826. Resultados: Se puede observar en la correlación estado nutricional y anemia, Se observa la correlación entre el estado nutricional y anemia de las Hcl. de los infantes menores de 3 años que se atendieron en el Hospital Chincheros, donde se evidencio que los niños estado nutricional normal el 26.7% no tuvo anemia, el 21% tuvo anemia leve y 13.3% tuvo anemia moderada, seguido por los infantes con desnutrición aguda el 25.7% tuvo anemia leve, 10.5% tuvo anemia moderada, seguido de los infantes con desnutrición severa el 1% tuvo anemia moderada, finalmente los niños con sobrepeso el 1.9% tuvo anemia moderada. Conclusiones: Llegando a determinar la existencia de relación de significancia entre el estado nutricional y anemia en este grupo etario
Competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes de la Escuela Profesional de Educación Inicial Intercultural Bilingüe Primera y Segunda Infancia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Soto Soras, Lucinda; Arbieto Mamani, Oscar
El estudio tuvo como objetivo principal determinar la correlación entre competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes universitarios de la UNAMBA, específicamente en la EP de EIIB 1º y 2º Infancia en 2023. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, tipo básico, y un diseño correlacional no experimental de corte transversal. La población de estudio estuvo compuesta por 120 estudiantes universitarios, quienes fueron la fuente de información a través de un cuestionario validado por expertos, con coeficientes de confiabilidad altos (competencias digitales: 0,893; habilidades investigativas: 0,933). Los resultados obtenidos mostraron que tanto las competencias digitales como las habilidades investigativas se encontraron mayormente en nivel medio, con un 73,3% y un 83,3% respectivamente. La correlación entre ambas variables fue positiva y moderada, con un p-valor de 0.000, lo que indica una relación significativa.
Estos hallazgos sugieren que un mayor desarrollo de competencias digitales se relaciona con un mejor desempeño en habilidades investigativas en los estudiantes universitarios de la UNAMBA. En conclusión, el estudio reveló la importancia de integrar la tecnología en la formación académica para potenciar las habilidades de investigación, así como la necesidad de implementar estrategias educativas enfocadas en fortalecer estas competencias en los estudiantes universitarios.
Análisis comparativo del comportamiento no lineal de vigas de concreto armado usando diagrama momento curvatura y método de elementos finitos en Abancay-Apurímac 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Choque Quispe José Luis; Casaverde Lopez, Oswald
En esta investigación, se emplean dos métodos el método de elementos finitos y el diagrama momento curvatura para comparar los resultados de ensayos experimentales en dos vigas de concreto armado sometidas a diferentes tipos de carga (cargas en los tercios y carga puntual). El análisis comparativo se basa en el comportamiento no lineal de las vigas, y se determinan propiedades como desplazamientos, resistencia y ductilidad mediante ambos métodos, contrastando los resultados con los obtenidos experimentalmente. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de las propiedades no lineales de las vigas, considerando Desplazamientos, resistencia y ductilidad. Para la viga 1, utilizando el método de elementos finitos, se obtuvieron diferencias del 0.45% en desplazamiento, 0.98% en resistencia y 2.36% en ductilidad, en comparación con los ensayos experimentales, mientras que con el método de diagrama momento curvatura las diferencias fueron del 5.70% en desplazamiento, 27.22% en resistencia y 66.13% en ductilidad. Para la viga 2, el método de elementos finitos arrojó diferencias del 1.11% en desplazamiento, 2.08% en resistencia y 0.21% en ductilidad, mientras que el método de diagrama momento curvatura mostró diferencias del 2.68% en desplazamiento, 25.62% en resistencia y 91.97% en ductilidad. Se concluye que el método de elementos finitos representa con mayor precisión el comportamiento no lineal de las vigas de concreto armado en comparación con el diagrama momento-curvatura.
Acceso a la justicia en procesos de exoneración de alimentos, en el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Sotomayor Chahuaylla, Roberto Augusto; Porras Durand, Luis
La presente investigación sobre el acceso a la justicia en los procesos de exoneración de alimentos, tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera se afecta el acceso a la justicia, el exigirse estar al día en el pago de las pensiones alimenticias a los demandantes por procesos de exoneración de alimentos en el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022. La investigación fue de tipo básica con enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo de estudio fenomenológico, teniendo como escenario de estudio el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022, la recolección de la información se realizó mediante la entrevista y la observación de documentos, entrevistándose a nueve especialistas en temas de Derecho de Familia y Civil, se realizó la observación documental de siete expedientes tramitados sobre exoneración de alimentos. Para el análisis de los resultados se utilizó la triangulación de métodos, llegando a la conclusión de que, el exigir estar al día en el pago de las pensiones alimenticias, no debe ser un requisito especial, para interponer la demanda de exoneración de alimentos, puesto que, se estaría limitando una garantía constitucional, que es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en su contenido de acceso a la justicia.
La ineficacia de la ley 30364 en los procesos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar por la falta de colaboración de la víctima, distrito de Chalhuanca – Aymaraes, región Apurímac en el 2019 y 2020
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Villegas Quispe, Kevin; Pinto Pagaza, Daniel Amílcar
La investigación que realice es producto del conocimiento desde la realización de mis prácticas profesionales en el Poder Judicial, donde pude ver las falencias, ineficacia que tiene la Ley 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, en su aplicación procesal con respecto a las víctimas que no colaboran en la erradicación de la violencia familiar. El presente trabajo consta de cinco capítulos, que van a desarrollar desde el planteamiento y la formulación del problema, planteando en forma lineal los respectivos objetivos e hipótesis, así como fortaleciendo con la parte doctrinaria y la averiguación de investigaciones similares que refuercen la investigación, finalizando con el trabajo de campo con la utilización de instrumentos acordes al enfoque cualitativo La metodología estará desarrollada como mencione desde un enfoque cualitativo, aunque en su medición tenga que realizar con la utilización de métodos e instrumentos cuantitativo, con la utilización de estadígrafos, para dar mayor asertividad en mi investigación. Y finalmente producto de la realización del trabajo de campo realizaré las conclusiones, con el acompañamiento en la parte de los anexos de todos los medios documentarios u otros que sustenten mi investigación