Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Conocimientos y actitudes sobre gestión del riesgo de desastres por sismos, en brigadistas de intervención inicial en salud, de la provincia de Abancay, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Flores Quispe, Víctor; Herrera Alzamora, Zayuri Ciriana; Maquera Maron Silvia Victoria
El objetivo del estudio fue determinar si existe asociación entre el conocimiento y las actitudes sobre gestión del riesgo de desastres por sismos en brigadistas de intervención inicial en salud de la provincia de Abancay 2024, por tanto, la metodología empleada respondió al enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental. La población fue representada por 62 brigadistas, mientras que la muestra estuvo representada por 54 brigadistas. Los resultados fueron hallados mediante la prueba Chi cuadrado, que permitió demostrar la existencia de asociación significativa entre el nivel de conocimiento sobre la gestión de riesgos y la actitud de los brigadistas. El análisis estadístico arrojó un valor de Chi² = 16,003 y una significancia de 0,021, lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa. Se concluye que, un mayor conocimiento sobre la gestión del riesgo está asociado con actitudes más favorables en la respuesta ante sismos.
Afecciones frecuentes de salud relacionados a la automedicación en usuarios que acuden a Boticas Acuarios, Abancay 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Ampa Acuña, Demetrio; Contreras Gonzales, Abelardo; Márquez Ticona, Rubén
Este estudio trata el asunto de los trastornos de salud habituales vinculados utilizando el autotratamiento en los clientes de boticas Acuarios que visitan estas áreas, Abancay 2023.
La finalidad de este estudio es reconocer los problemas de salud habituales vinculados a la automedicación entre quienes visitan las farmacias Acuarios de Abancay en el 2023. El análisis utiliza un enfoque cuantitativo, prospectivo, correlacional y no experimental. Los descubrimientos: El 48.96% (189) del total de la muestra (386) indican que se automedican por otras enfermedades de las vías respiratorias, el 46.11% (178) del total de la muestra (386) indican que se automedican por otros problemas estomacales, el 47.15% (182) del total de la muestra (386) indican que se automedican por otros Síndromes dolorosos, el 77.46% (299) del total de la muestra (386) indican que se automedica por otras enfermedades al presentar molestias en las vías urinarias, el 60.36% (233) del total de la muestra (386) indican que se automedican por Síndromes Febriles al presentar Otras afecciones de salud. Conclusiones: En cuanto a la automedicación y los problemas respiratorios, se encontró un valor P=0,000, que es menor a 0.05. Esto revela una conexión significativa entre las variables analizadas. En lo que respecta a la automedicación y los trastornos gastrointestinales, se observó un P=0,000, un valor inferior a 0.05. Esto revela una conexión profunda entre las variables analizadas. En cuanto a la automedicación y los síndromes dolorosos, se halló una probabilidad P=0,000, inferior a 0.05. Esto revela un vínculo crucial entre las variables
Conocimientos y actitudes de padres hacia el virus papiloma humano a favor de sus niñas y niños Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Abancay 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-05) Espinoza Herrera, Alberto; Supanta Morccolla, Juan Cainan; Lizárraga Valer, Rosa Evangelina
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre los Conocimientos y actitudes de los padres hacia el VPH a favor de sus niñas y niños en la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Abancay 2023. Metodología: estudio de enfoque cuantitativo, de tipología básica, nivel correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo representada por 621 padres de los niños, se empleó el muestreo no probabilístico, resultando una muestra de 107 participantes. Se empleó la encuesta como técnica, y el cuestionario como herramienta según variable que cuentan con validez y confiabilidad. Resultados: se identificó que el 98,1% de los padres tiene conocimiento sobre el virus, por lo que sus actitudes tienden a ser positivas, además se demostró que el 91,6% de padres, cuanto mayor información sobre el virus y su transmisión tiene, toman la actitud de informarse sobre la vacuna y sus beneficios, el 56,1% consulta a profesionales de la salud, el 93,5% tiende a tener comunicación abierta y respetuosa con sus hijos y el 92,5% optó por vacunarse contra el virus a fin de ser modelo a seguir. Asimismo, dentro del análisis inferencial, se halló asociación significativa entre las variables, explicado por el valor de Chi2 igual a 15,327 y nivel de significancia menor al 0,05. Finalmente, se concluye que cuanto mayor es el conocimiento de los padres, sus actitudes se ven reforzadas de manera positiva.
Generación de caudales mediante la aplicación de modelos hidrológicos en la cuenca del río Pachachaca
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Peña Arbieto, Clever; Maldonado Mendívil Ángel
Este estudio analiza el uso de los modelos hidrológicos GR4J y HBV en la cuenca del rio Pachachaca con el objetivo de calcular los flujos y evaluar su eficacia en diversas condiciones hidrológicas. Se emplearon datos diarios de hidrometeorológia del periodo 2019-2023, en dos grupos, uno del 60% para la calibración y el segundo del 40% para la validación. El rendimiento de los modelos se evaluó a través de indicadores estadísticos como el coeficiente de eficiencia de Nash-Sutcliffe, el coeficiente de Pearson y el error medio cuadrático relativo (RRMSE).
Los resultados indicaron que el modelo GR4J presentó limitaciones en la simulación de caudales, especialmente en eventos extremos, mostrando bajos valores en los indicadores de desempeño. Por otro lado, el modelo HBV mostró un rendimiento moderadamente mejor durante la calibración, pero con dificultades en la validación, lo que comprueba limitaciones en su capacidad de generalización.
Los hallazgos destacan la complejidad hidrológica de la cuenca del rio Pachachaca la necesidad de mejorar los procesos de modelación hidrológica mediante la incorporación de datos más detallados y métodos de calibración avanzados. Esta investigación proporciona información clave para la gestión de los recursos hídricos en la cuenca y la selección de modelos hidrológicos adecuados para condiciones similares
Influencia de la adición de enzimas de caña de azúcar y aloe vera para estabilización en suelo arcilloso para pavimento, Av. Vista Alegre, Abancay – 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Gamarra Challco, Denilson Manuel; Pedraza Huamán, Greisy; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
La presente tesis titulada “Influencia de la adición de enzimas de caña de azúcar y aloe vera para estabilización en suelo arcilloso para pavimento, Av. Vista Alegre, Abancay – 2023”, plantea como objetivo general determinar la influencia al adicionar enzimas de caña de azúcar y aloe vera para estabilización en suelo arcilloso para pavimento, Av. Vista Alegre, Abancay – 2023.
En la zona de estudio se realizaron 03 calicatas en la zona no pavimentada del cual se recolectaron 03 muestras de suelo para realizar los ensayos de Limites de Atterberg, Proctor modificado y CBR respectivamente. Una vez realizado todos los ensayos mencionados se escogió la muestra con mayor índice de plasticidad, en este caso el espécimen de suelo de la calicata N°01 presentó un índice de plasticidad de 13.33%. Las enzimas orgánicas de la caña de azúcar y aloe vera se aplicaron al espécimen de suelo de la calicata N°01 en proporciones de 5%, 10% y 15%. Con los resultados obtenidos se concluye que la dosificación óptima para utilizar las enzimas orgánicas de la caña de azúcar y aloe vera como agentes estabilizantes es de 10%, debido a que en ese porcentaje existe una optimización en las propiedades físicas y mecánicas que exhibe el suelo bajo análisis.