Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Influencia de la adicción a las redes sociales en la calidad de sueño en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Talavera de la Reyna, Pampamarca – Talavera 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Gonzales Centeno, Martha Raquel; Mariño Salazar, Stefani Lizbany; Fuentes Allccahuaman, Ismael Carlos
El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la adicción a las redes sociales en la calidad de sueño en estudiantes de la institución educativa secundaria Talavera de la Reyna, Pampamarca – Talavera 2024. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 86 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados mostraron que el 48.8% de estudiantes presentaron un nivel bajo de adicción a redes sociales y sin problemas de sueño. El análisis de regresión logística ordinal evidenció que el nivel moderado de adicción a redes sociales tiene una influencia significativa en la calidad de sueño (p=0.015). La obsesión por las redes sociales no mostró un efecto significativo (p=0.133), mientras que tanto el control personal en el uso de redes sociales (nivel alto: βp=0.034; nivel moderado: p=0.036) como el uso excesivo de las redes sociales (p=0.003) demostraron tener una influencia significativa en la calidad de sueño. Se concluyó que la adicción a las redes sociales influye significativamente en la calidad de sueño de los estudiantes, siendo el uso excesivo la dimensión con mayor impacto. Los resultados sugieren que un mayor control personal se asocia con mejor calidad de sueño, mientras que niveles moderados de adicción y uso excesivo se relacionan con una peor calidad de sueño.
Item
Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación de niños menores de 5 años del Centro de Salud Nueva Esperanza - Andahuaylas 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Corrido Acuña, Christian Alfredo; Carrión Rivas, Liseth Angela; Guerra Salazar, Jessica Marilyn
El estudio se ejecutó con el objetivo de determinar los factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 5 años del Centro de Salud Nueva Esperanza en 2024. Se diferencia porque aplicó el método hipotético deductivo en una investigación de tipo básico, transversal, correlacional y no experimental donde se trabajó con una muestra de 71 madres. Resultados: Respecto a los factores económicos: El 46,48% no enfrenta problemas económicos para cumplir con la vacunación, 35,21% tiene dificultades moderadas, y 18,31% enfrenta barreras significativas. Respecto a los factores cognitivos: El 26,76% no tiene problemas cognitivos para cumplir con la vacunación, 43,66% enfrenta dificultades moderadas, y 29,58% enfrenta barreras significativas. Respecto a los factores institucionales: El 64,79% no enfrenta problemas institucionales para la vacunación, 29,58% tiene dificultades moderadas, y 5,63% enfrenta barreras significativas. Respecto a los factores socioculturales: 40,85% no enfrenta problemas socioculturales para la vacunación, 33,80% tiene dificultades moderadas, y 25,35% enfrenta barreras significativas. Por otro lado, las pruebas de contrastación confirmaron las relaciones en todos sus extremos con el incumplimiento del esquema de vacunación con valores “p” inferiores a 0,05. Conclusión: Los resultados del análisis Chi2 indicaron una relación estadísticamente significativa entre los factores asociados y el incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 5 años. Esto sugiere que las variaciones en los diversos factores estudiados están asociadas con el incumplimiento, ya sea por retrasos o falta de aplicación de dosis en los referidos menores
Item
Ejecución presupuestal y su incidencia en las metas programadas de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Municipalidad Distrital de Tamburco, 2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Castañeda Villegas, Giondiry Sherly; Sulla Ancalla, María Luisa; Rivera Olazábal, Jusmarly
La presente investigación titulada “Ejecución Presupuestal y su incidencia en las Metas programadas de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Municipalidad Distrital de Tamburco, 2022”. El estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la relación de la ejecución presupuestal y las metas programadas de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Municipalidad Distrital de Tamburco, 2022. La estrategia metodológica implementada en este estudio tuvo en cuenta que se trataba de una investigación aplicada, orientada a establecer nivel correlacional. Para ello, se consideró una población total conformada por 130 trabajadores, de la cual se seleccionó una muestra representativa de 42 trabajadores, teniendo en cuenta un muestreo intencional no probabilístico. Como herramienta de recolección de datos, se utilizó un cuestionario que fue sometido a un proceso de validación y confiabilidad, asegurando así la calidad de la información recopilada. El resultado de la investigación ejecutado sobre la ejecución presupuestal y las metas programadas de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental influye de manera positiva y significativa. Este hallazgo respalda el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, que es de 0.682, lo que indica una asociación significativa entre la ejecución presupuestal y las metas programadas. Se ha encontrado una correlación significativa entre la ejecución presupuestaria y las metas, y mediante la prueba de hipótesis usando la estadística chi-cuadrado, se obtuvo un valor p de 0.000, lo que indica una significancia estadística, dado que es inferior a 0.05.
Item
Uso de plataformas virtuales en educación universitaria no presencial y su influencia en la enseñanza aprendizaje en los estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Andes filial Andahuaylas, año 2021
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Flores Llave, Gerardo; Palomino Peralta, Carmen
La investigación se desarrolló bajo el objetivo; “establecer la influencia de las plataformas virtuales en educación universitaria no presencial en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Andes filial Andahuaylas, año 2021”. Manejando la metodología tipo básica, enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y diseño no experimental transeccional correlacional causal; asistido con una población de 1778 y la muestra de 315 estudiantes alcanzada por la técnica probabilística y aleatoria simple; manejando la técnica de encuesta y observación documental, además el instruemnto del cuestionario y la ficha de registro para el acopio de datos. Logrando resultados, donde el 84.1% consintieron de alto el uso de las plataformas virtuales y un 57.78% sostuvieron alto la enseñanza-aprendizaje de los aprendientes. Concluyendo que, la utilización de plataformas virtuales en educación universitaria no presencial influye positiva, moderada y evidentemente en la enseñanza aprendizaje de los discentes de la UTEA, de la filial Andahuaylas, situación reflejada por Rho Spearman 0.542 y un (p-sig. 0.000<0.05), asentando que ha mayor aplicación de las plataformas virtuales basados en sus herramientas sincrónicas, asincrónicas y pedagógicas genera mejoras continuas en la enseñanza-aprendizaje actitudinal, conceptual y procedimental de los discentes en su formación académica y profesional.
Item
Uso de las billeteras digitales y la recaudación tributaria de los comerciantes del Centro Comercial Apurímac, en la Provincia de Abancay, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Pizarro Sánchez, Milca; Villasante Tapia, María Inés; Pipa Huamani, Erika
Relación entre el uso de billeteras digitales y la recaudación tributaria en los comerciantes del Centro Comercial Apurímac, provincia de Abancay. El uso de billeteras digitales ha tenido un impacto notable en las dinámicas comerciales de los emprendedores del Centro Comercial Apurímac, ya que ha facilitado un incremento en sus ventas gracias a la comodidad, rapidez y seguridad que ofrecen estos métodos de pago. No obstante, esta transformación tecnológica también ha planteado nuevos retos para la Administración Tributaria, particularmente en lo que respecta al seguimiento de las operaciones económicas realizadas a través de estas plataformas, lo que puede generar brechas en el control fiscal y favorecer escenarios de evasión. Ante esta problemática, el presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación existente entre el uso de billeteras digitales y la recaudación tributaria en los comerciantes de dicho centro comercial durante el año 2024. La investigación se abordó desde un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel correlacional, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 30 comerciantes, a quienes se aplicó una encuesta estructurada basada en una escala tipo Likert de 31 ítems, diseñada para recopilar información relevante sobre las variables en estudio. Los resultados evidenciaron que las dimensiones asociadas al uso de estas herramientas como los pagos digitales, el nivel de accesibilidad y el control sobre su utilización presentan una relación significativa con la recaudación tributaria. La conclusión más destacada del estudio fue que existe una correlación moderadamente positiva entre ambas variables, respaldada por un coeficiente de Spearman de 0.619 y un nivel de significancia bilateral de 0.000, valor inferior al umbral de error establecido (0.05), lo cual valida estadísticamente la hipótesis planteada