Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Actitud y automedicación en estudiantes del octavo semestre de la Escuela Profesional de Enfermería de una Universidad Privada, Cusco 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Cruz Huamán, Zuleyma; Baca Zúñiga, Almendra Cinthya; Romero Villena, Zoraida Hilaria
El presente trabajo de investigación está referido a la actitud y su relación con la automedicación en estudiantes. Objetivo: Evaluar relación entre la actitud y la automedicación de los estudiantes de octavo semestre de la escuela profesional de Enfermería de una universidad privada, Cusco 2024. Metodología: El estudio fue descriptivo, correlacional, retrospectivo, transversal y observacional La muestra estuvo constituida por 58 estudiantes de octavo semestre de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes. Resultados: El coeficiente de correlación de Spearman, que se ha calculado, tiene un valor de 0.143. Este número indica que existe una correlación positiva, aunque moderada, entre la actitud que los estudiantes de octavo semestre en la escuela profesional de Enfermería de una universidad privada hacia la
automedicación. Esto sugiere que, a medida que aumenta una determinada actitud, también tiende a incrementarse la práctica de la automedicación entre estos estudiantes. Cusco 2024. Conclusiones: Existe una relación que puede ser considerada estadísticamente significativa entre la forma en que las personas se sienten y su tendencia a automedicarse.
Análisis de rentabilidad en la producción de artesanía textil en la Provincia de Abancay, Región Apurímac-2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Lozano Cusi, Franklin; Tarco Sánchez, Armando
La investigación titulada “Análisis de rentabilidad en la producción de artesanía textil en la provincia de Abancay, Región Apurímac-2023”, presenta desafíos significativos en términos de rentabilidad, lo que hace indispensable un análisis exhaustivo de su situación económica. El objetivo de la tesis fue analizar la rentabilidad en la producción de artesanía textil durante el año 2023. Se desarrolló en 7 asociaciones, empleando entrevistas como método de recolección de datos. La producción textil se caracterizó por el uso de lana 100% sintética. La técnica de tejido fue palito y croché. Las materias primas e insumos son adquiridos en Abancay, el 56.32% de la producción se realiza bajo pedido; el 100% de artesanos la conforman mujeres, de las cuales el 55.17% tiene educación secundaria. Las zonas urbanas presentan servicios básicos elevados, la mayoría de las ventas se desarrollan en ferias locales. Los artesanos carecen de activos tangibles (maquinaria y edificaciones, así como de liquidez en efectivo, cuentas bancarias y cuentas por cobrar). Sin embargo, disponen de inventarios (productos en proceso, terminados, materias primas e insumos). No presentan obligaciones financieras (deudas tributarias, salarios pendientes ni pagos de intereses). Los indicadores de rentabilidad, (retorno sobre los activos, retorno sobre el patrimonio y el margen de utilidad) arrojaron valores negativos, evidenciando que los costos de producción superan los ingresos obtenidos. La producción de artesanía textil en Abancay se muestra financieramente inviable, y a pesar de la variedad de productos, no existe un mercado consolidado que asegure su comercialización de las artesanías textiles.
Ameloplastia en la prevención de caries en niños de 8 a 10 años en la Institución Educativa Virgen del Carmen Huanipaca Abancay 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-10) Alcca Quico, Amadeo Dinmer; Malpartida Valderrama, Kelly
En el presente trabajo de investigación titulado Ameloplastia en la prevención de caries en niños de 8 a 10 años en la institución educativa virgen del Carmen Huanipaca Abancay 2023. Tiene con finalidad de dar a conocer sobre la permanencia de resina fluida como un material de prevención de caries dental en la población en general con la aplicación de ameloplastia modificando la anatomía de los dientes para su fácil cepillado de sus dientes los niños y niñas y la población en general, se desarrolló la investigación a través de un enfoque cuantitativo de un nivel caso diagnostico control, la muestra es de 23 niños y niñas se realizó el diagnostico bucal exploración de los molares y se comenzó la aplicación de ameloplastia, los datos se procesó con soporte de software SPSS versión 25 mediante la prueba de Chi Cuadro. El resultado del estudio estadístico demostró que la aplicación de permanencia de ameloplastia con sellante en los molares con resina fluida dio un 73.9% de permanencia en los molares en control y un 13% de los sellante resinoso y ionómero de vidrio en el control, se concluye que la ameloplastia de resina fluida tiene muy buena permanencia y mejor sellador en fosas y fisuras previniendo la aparición de caries en piezas permanentes de los niños y en población general.
Análisis comparativo de la capacidad de carga de suelos cohesivos, usando ensayo DPL convencional y artesanal en el sector de Urco – Calca
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Casafranca Guevara, William; Mamani Cutipa, Ambrocio
La presente investigación tiene como objetivo realizar un Análisis Comparativo de la Capacidad de Carga de Suelos Cohesivos, usando dos tipos de ensayo, el ensayo DPL convencional (Dinamic Probing Linght) y un ensayo DPL Artesanal con un equipo al que denominamos PDLA (Penetrómetro Dinámico Ligero Artesanal). Los materiales y equipos utilizados fueron del laboratorio de suelos de la Universidad Tecnológica de los Andes – Filial Cusco, algunos equipos como el de corte directo y PDL fueron contratados de laboratorios externos. Los métodos aplicados para los sondeos y prospección de campo, fueron excavaciones a cielo abierto (Calicatas) de manera aleatoria de los cuales se extrajeron muestras para realizar las pruebas en laboratorio del suelo, dichas muestras del suelo provinieron del sector de Urco, Distrito de Calca, Provincia de Calca, Departamento del Cusco. Así mismo, los métodos de ensayo aplicados fueron los de auscultación para cimentaciones superficiales con la aplicación de DPL y PDLA. Los resultados indicaron que el ensayo DPLA presenta una trabajabilidad de 120% en comparación al ensayo PDL, el costo de adquisición y uso del equipo resulta un 70% más económico. Se concluyó que; El ensayo PDLA presenta resultados más eficientes en la obtención de capacidad de carga de suelos cohesivos, de igual manera se encontró una correlación matemática del cual se corrigió las desviaciones para su aplicación profesional
Inseminación artificial con semen fresco en ovinos criollos de Congota y Arcospampa - Mara - Cotabambas, Apurímac, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-09) Bolívar Astete, Sandi Armando; Acosta Valer, Ely Jesús
La presente investigación tuvo el objetivo de evaluar los índices reproductivos utilizando inseminación artificial con semen fresco en ovinos Criollos en Congota y Arcospampa. Se consideró 351 ovejas en edad fértil (n = 154 de Arcospampa y n = 197 de Congota) muestreadas aleatoriamente y se inseminó a las ovejas clínicamente sanas. Se sincronizó el celo utilizando esponjas intravaginales impregnadas con acetado de
medroxiprogesterona 60 mg durante 14 días, a la remoción se administró gonadotropina coriónica equina 333 UI vía intramuscular. Se inseminó a los 16 días a tiempo fijo. Se encontraron los siguientes resultados, tasa de fecundidad en Arcospampa y Congota fue 67.81%; la edad media materna fue 128 madres primerizas siendo la edad media de la maternidad de 13.08 meses de edad; la tasa de natalidad fue 54.5%, tasa de concepción 67.81% y peso de la cría al nacer (kg) al nacer se ha observado que el 18.67% de la muestra tiene un peso entre [1.9;2.4] kg, mientras que el 10.79% de la muestra tiene un peso entre (2.4;2.9] kg, luego el 41.08% tiene un peso entre (2.9;3.4] kg, luego el 24.07% tiene un peso entre (3.4;3.9] kg, mientras que el 2.49% tiene un peso entre (3.9;4.4] kg, y el 2.9% tiene un peso entre (4.4;4.9] kg con una media de 3.06 kg y una desviación estándar de 0.65 kg. Se concluye que los índices reproductivos utilizando inseminación artificial en comunidades rurales de Congota y Arcospampa de departamento de Apurímac se encuentran dentro de los estándares reproductivos