Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Estilos de vida y su relación con la depresión de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Rincón Lima, María Antonia; Sanchez Mendez, Raquel; Fuentes Allccahuamán, Ismael Carlos
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre estilos de vida y depresión en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas – 2024. La metodología utilizada fue básica, correlacional, no experimental, cuantitativa y transversal. La población del estudio estuvo compuesta por 551 estudiantes del 1° al 8° ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería del semestre 2024-I, de los cuales se seleccionó una muestra final de 227 participantes. Se emplearon el cuestionario de perfil de estilos de vida (PEPS-I) de Nola Pender y el Cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para medir la depresión. Los resultados mostraron que el 58.1% de los estudiantes tienen un estilo de vida no saludable, mientras que el 41.9% tiene un estilo de vida saludable. Además, el 56.8% presenta depresión, frente al 43.2% que no la presentan. En la correlación entre estilos de vida y depresión, se obtuvo un valor de significancia de 0.000, indicando una relación significativa. Las dimensiones nutrición (0.000), soporte interpersonal (0.013) y autoactualización (0.000) mostraron correlación significativa con la depresión. Sin embargo, no se encontró relación en las dimensiones ejercicio (0.154), responsabilidad en salud (0.708) y manejo del estrés (0.917), cuyos valores superaron 0.05. Se concluyó que existe una relación significativa entre los estilos de vida y la depresión en los estudiantes de enfermería.
Item
La inhabilitación perpetua y el principio constitucional de resocialización del sentenciado por el delito de corrupción
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Escobar Pablo, Gladys Anghela; Trujillo Román, Ramiro Ismael
La investigación tuvo como objetivo general comprender cómo la inhabilitación perpetua afecta el principio constitucional de resocialización del sentenciado por el delito de corrupción. Es de enfoque cualitativo, tipo básico, nivel explicativo y diseño no experimental (específicamente de teoría fundamentada). La recolección de datos se realizó a través de las técnicas de análisis documental y entrevista. Los instrumentos empleados fueron la ficha de análisis documental y la guía de entrevista. De los resultados obtenidos, se concluye que, la inhabilitación perpetua si afecta el principio constitucional de resocialización del sentenciado por el delito de corrupción, por cuanto no es una medida proporcional para los citados delitos, transgrediéndose así los fines de la pena, lo estipulado en el artículo 139.22 de la Constitución, los derechos fundamentales como el acceso a la función pública y la dignidad humana, así como los principios de proporcionalidad y humanidad de las penas. La lucha contra estos delitos debe abordarse desde diferentes enfoques, ya que, la imposición de sanciones severas, como la inhabilitación de por vida, no reducirá la incidencia de actos de corrupción
Item
Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en escolares de tercero a quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Agropecuario N°8 - Andahuaylas 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Huarhuachi Pillaca, Marilyn; Ortiz Altamirano, Fabiola; Benites Altamirano, Aquilino
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en escolares de tercero a quinto grado de secundaria Institución Educativa Agropecuario N°8 - Andahuaylas 2024. Este estudio refleja un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, donde participaron 204 escolares a través del Test de trastornos por consumos de alcohol (AUDIT) y del cuestionario de factores psicosociales asociadas al consumo de bebidas alcohólicas. Resultados: Los datos obtenidos muestran que 87.3% de los escolares (tercero a quinto de secundaria) presentan algún grado de riesgo asociado al consumo de alcohol, siendo este porcentaje en su mayor parte de intensidad mediana de riesgo con 71.6% y alta con 15.7% y solo el 12.7% se encuentra en bajo riesgo. Por otro lado, el 31.4% de los encuestados reportan un consumo sin riesgo, mientras que, 61.8% tiene un consumo de riesgo y 6.9% un consumo perjudicial. Esto sugiere que más de dos tercios de la población están expuestos a riesgos asociados con el alcohol, lo que potencialmente puede generar consecuencias graves para la salud pública más adelante. Conclusión: La prueba estadística Chi-cuadrado muestra asociaciones significativas estadísticamente, entre los múltiples factores de riesgo y el consumo de alcohol. Los factores personales demuestran la mayor asociación significativa (χ²=22.647, p<0.001). Los factores sociales, familiares, educativos presentan una asociación significativa con (χ²=13.735, p=0.008), (χ²=9.503, p=0.049) y (χ²=11.388, p=0.022) respectivamente.
Item
Estado nutricional y desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años en la Institución Educativa Inicial Pastorcitos de Fátima, Andahuaylas - 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Alanya Gonzales, Yudy Katy; Rivas Gallegos, Katia Katherin; Fuentes Allccahuamán, Ismael Carlos
El estudio “Estado nutricional y desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años en la Institución Educativa Inicial Pastorcitos de Fátima, Andahuaylas – 2024” tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años en dicha institución. La investigación abarcó una población de 141 niños, con una muestra de 104. El estado nutricional se midió mediante la ficha de observación P/E, T/E, P/T, y el desarrollo psicomotor con la ficha TEPSI. La metodología fue hipotético-deductiva, cuantitativa, prospectiva, correlacional y no experimental. Los resultados muestran que el 87.5% de los niños tienen un estado nutricional adecuado, mientras que el 12.5% es inadecuado. En cuanto al desarrollo psicomotor, el 92.3% están normales, el 3.8% en riesgo y un porcentaje similar 3.8% presentan retraso. Se encontró una correlación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor con un valor de 0.0038. Además, la correlación entre el estado nutricional y las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad fueron 0.022, 0.002 y 0.027, respectivamente. Se concluye que hay una relación significativa entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor en los infantes de 3 a 4 años que asisten a la institución educativa inicial Pastorcitos de Fátima, ubicada en Andahuaylas, durante el año 2024. Esta conclusión se deriva de un análisis exhaustivo que examina cómo las condiciones nutricionales se relacionan en las capacidades psicomotoras de los niños en este grupo etario.
Item
Consumo de alcohol y depresión en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, Filial Andahuaylas, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Loayza Pereira, Ditza Thaiz; Medrano Coronado, Angie Milagros; Guerra Salazar, Jessica Marilyn
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el consumo de alcohol y la depresión en estudiantes de la escuela profesional de Enfermería, filial Andahuaylas, 2024. La metodología empleada fue de tipo básica con nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, trabajando con una muestra de 125 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario AUDIT para evaluar el consumo de alcohol y el Inventario de Depresión de Beck-II para medir los niveles de depresión. Los resultados mostraron que el 33.6% de estudiantes presentan un consumo responsable de alcohol junto con depresión mínima, mientras que el 8.8% manifestaron un consumo con abuso o dependencia acompañado de depresión grave, encontrándose una correlación positiva débil pero significativa entre ambas variables (rho=0.283, p=0.001), así como asociaciones significativas en las áreas cognitiva, físico-conductual y afectivo-emocional de la depresión. Se concluyó que existe una asociación positiva entre el consumo de alcohol y la depresión en los estudiantes de enfermería, evidenciando que aquellos con mayor consumo de alcohol tienden a desarrollar niveles más elevados de depresión, lo que sugiere la necesidad de implementar programas de prevención y apoyo psicológico en esta población estudiantil.