Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Educación virtual y su relación con la satisfacción de estudiantes de Contabilidad de la Universidad Tecnológica de los Andes – sede Abancay – 2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Huaraca Aedo, Emerson; Coronel Molina Antonio
La metodología científica utilizada para este estudio estuvo en el enfoque cuantitativo de diseño correlacional, de corte transeccional, siendo así una investigación básica. La población estuvo conformada por 763 estudiantes, con una muestra aplicada a 225. Los recursos aplicados para recolectar datos fueron de tipo Likert. Los resultados mostraron que hay una correlación significativa entre la dimensión gestión de contenidos virtuales y la variable de satisfacción en los alumnos, con un coeficiente de correlación (Rho =0.465) con una significancia de 0.000, así mismo, se evidencia una correlación significativa en la dimensión de herramienta de comunicación virtual y la variable satisfacción de alumnos, con un coeficiente de correlación de 0.389 con una significancia 0.000. Así como se verificó una correlación significativa de 0.394 con una significancia 0.000 en la dimensión de evaluación virtual y la variable de satisfacción en los alumnos. Finalmente se evidenció una correlación significativa demostrando un (Rho=0.475) con una significancia de 0.000 en la dimensión de acceso virtual y la variable de satisfacción en los estudiantes de contabilidad de la Universidad Tecnológica de los Andes en el 2022. En conclusión, se obtuvo una relación significativa a nivel moderado, en la variable de educación virtual y la satisfacción de alumnos, con un coeficiente de correlación de 0.563 con una significancia de 0.000
Factores relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que acuden al centro de salud Carlos Alfredo Ayestas La Torre, Abancay – 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Portillo Ocaña, Sinthia Saragoza; Espinoza Palomino, Aydee
La Lactancia Materna exclusiva (LME) es la forma más fundamental en la sobrevivencia de los lactantes, toda vez que la leche de la madre satisface las necesidades nutricionales del bebé, en este sentido el estudio se orientó en analizar la relación entre factores que se relacionan con el abandono del amamantamiento exclusivo en madres atendidas en el Centro de Salud Carlos Alfredo Ayestas Torre, Abancay – 2023. La metodología fue cuantitativa, alcance correlacional, no experimental, en una muestra de 87 madres con hijos de 6 a 11 meses aplicando un cuestionario de 17 ítems. Los resultados de la hipótesis general presento un nivel de correlación de 0.444 y una sig. bilateral de 0.043 que es menor a p < 0.5. En cuanto a los factores sociales y abandono de la lactancia materna exclusiva, se evidenció que las madres que abandonaron esta práctica lo hicieron por ingresos económicos menores al salario mínimo, ser estudiantes y tener trabajos dependientes; en el factor biológico el abandono se relacionó con la falta del buen inicio de la lactancia materna en la hora 1 después del expulsivo, la creencia de que la leche materna no protege contra enfermedades y la poca secreción de leche. La conclusión apunta a que existe una relación significativa entre factores sociales (ingresos y ocupación) y biológicos (inicio de la lactancia materna y baja producción de leche) con el abandono de la lactancia materna exclusiva.
Conocimientos de bioseguridad y riesgos laborales en el personal de enfermería del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, Abancay 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Durand Porras, Rubaly; Achulli Aguilar, Thalía; Serrano Utani, Juana Regina
Objetivo: Valorar los conocimientos de bioseguridad asociados a los riesgos laborales en el personal de enfermería del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega Abancay 2023. Metodología: Básico, relacional, no experimental y transversal. Población 184, población accesible 101, muestreo no probabilístico por conveniencia y la muestra 101 personal de enfermería. Técnicas encuestas y los instrumentos de medición encuesta conocimientos bioseguridad y riesgos laborales, ambos con validez racional, con participación de 3 jueces y diseño intrasujeto, estadística no paramétrica y Prueba exacta de Fisher. Resultados: precauciones estándar y prevención de infecciones con riesgos biológicos (0,220), la misma con riegos laborales químicos (1,000), la misma con riegos laborales físicos (0,139), la misma con riesgos laborales psicosociales (1,000), la misma con riegos laborales ergonómicos (0,077) y la relación entre variables (0,255) Conclusiones: No se ha logrado demostrar la asociación entre conocimientos de bioseguridad y riesgos laborales en el personal de enfermería. También, la asociación entre conocimientos de bioseguridad y riesgos laborales de cada dimensión.
Narración de los cuentos para desarrollar las habilidades sociales en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 09 Santa Teresita de Niño Jesús, San Jerónimo, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Hurtado Rincon, Floriza Yesica; Garcia Pillaca, Ruth Liliana; Candia Quispe, Wilson Wilmar
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de narración de los cuentos para desarrollar las habilidades sociales en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 09 Santa Teresita de Niño Jesús, San Jerónimo, 2023. La metodología de la investigación fue de tipo aplicada, de diseño pre-experimental; la población estuvo constituida por 227 niños matriculados en nivel inicial de la institución referida y la muestra fue de tipo no probabilística intencionada lo conformaron 25 niños del nivel inicial de cuatro
años del aula “C”. La técnica empleada para la recolección de datos fue la observación y se aplicó como instrumento antes y después de la intervención el Test de Habilidades de Interacción Social. Los resultados determinaron que las habilidades sociales mejoraron
notoriamente después de realizado las sesiones de intervención con el cuento; pasando los estudiantes (pre-test) de 12 % a 0 % (post-test) en el nivel muy bajo, en el nivel bajo pasaron (pre-test) de 36 % a 8 % (post-test), en el nivel regular pasaron de (pre-test) de
32 % a 24 % (post-test) y en el nivel alto pasaron de (pre-test) 20 % a 68 % (post-test). Estableciendo como conclusión que la narración del cuento influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de inicial de 4 años de la I.E. N° 09 Santa Teresita de Niño Jesús (p<,05), lo cual permite afirmar que el cuento es un recurso didáctico eficaz en el desarrollo de las habilidades sociales en infantes.
Juegos interactivos para fortalecer la comprensión de la cantidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 277-12 de Ccoñeccpuquio, Andahuaylas 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Paredes Altamirano, Flor Brithnieva; Calderón Vasquez, Luz Indira; Palomino Román, Filomón
Si los juegos interactivos son actividades en la que el sujeto participa activamente, influyendo directamente en el desarrollo de los resultados finales y el estudiante se convierte en protagonista que toma decisiones y experimenta las consecuencias de sus acciones, este hecho le dio la oportunidad de fortalecer su comprensión de las nociones de cantidad. La presente investigación tiene por objetivo el determinar el nivel relación de los juegos interactivos en el fortalecimiento de la comprensión de cantidad en niños de 5 años. Se empleó la metodología de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, nivel correlacional, diseño no experimental. Teniendo Como muestra a 25 alumnos de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 277-12 de Ccoñeccpuquio, Andahuaylas. Los resultados revelaron que el 72% de los encuestados valoró positivamente el uso de los juegos interactivos, y el 68 % demostró un buen nivel de comprensión de la cantidad. Así mismo, encontró una relación positiva entre la utilización de los juegos interactivos y la comprensión de la noción de cantidad, respaldando la hipótesis general con un coeficiente de correlación de Spearman (ρ) = 0.509**. Se explica como una correlación positiva moderada entre las variables, con un valor de ρ = 0.000 (ρ < 0.05), aceptando la hipótesis alternativa, lo que indica que, si existe un papel significativo, a mayor participación de los juegos interactivos, también la comprensión de la noción de cantidad reforzada por la dimensión de la clasificación, la dimensión de seriación y el de correspondencia.