Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Gestión ambiental en el cumplimiento de fiscalización en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Rivera Garamendi, Ángela Sofía; Robles Aguirre, Bonifacio
Este trabajo tuvo como propósito central determinar la relación de la gestión ambiental y el cumplimiento de la fiscalización ambiental en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas 2023. El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo básica, correlacional y diseño no experimental, la muestra son 74 encuestas aplicados a funcionarios de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas. Resultados: El 50% del personal evaluó la gestión ambiental como buena, lo que refleja que la mitad de los trabajadores percibe un adecuado cumplimiento de las políticas ambientales, así como una correcta planificación y ejecución de las actividades relacionadas con el manejo sostenible de los recursos, el 41.9% como regular y el 8.1% como deficiente. Respecto a la fiscalización ambiental, el 50% la calificó como buena, lo que refleja confianza en los mecanismos de control, supervisión y sanción implementados por la institución, el 40.5% como regular y el 9.5% como deficiente. Conclusiones: Se encontró una correlación positiva alta (Rho de Spearman = 0.756**) entre la gestión ambiental y la fiscalización ambiental, lo que sugiere que la mejora en la gestión ambiental conlleva un mejor cumplimiento de la fiscalización ambiental en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas
Evaluación físico química de fuentes de agua superficial y suelo para uso agrícola en el Centro de Investigación y Producción Santo Tomás, Apurímac 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-05) Coronado Sotaya, Jorge Adalberto; Yanqui Díaz, Franklin
El estudio se realizó en el Centro de Investigación y Producción Santo Tomás, Abancay Apurímac, en 2023 , con el objetivo de evaluar las características físico químicas del agua
y del suelo para uso agrícola. Se analizaron seis fuentes de agua y cinco sectores de suelo, considerando parámetros como salinidad, nitratos, metales pesados, fertilidad y capacidad de intercambio catiónico (CIC). En cuanto al agua, se observaron variaciones en la calidad. Las fuentes M. Cascajal y M. Consuyluyuq presentaron altos niveles de sales (810 y 670 µS/cm, respectivamente), superando el límite recomendado para riego (750 µ cm). Además, se detectaron nitratos en concentraciones preocupantes, como en Higuschayuq (6.26 mg/L) y Cascajal (5.8 mg/L), lo que indica contaminación por fertilizantes. También se hallaron metales pesados como aluminio y selenio por encima de los límites permitidos. En contraste, M. Carrizal y M. Higuschayuq mostraron mejores condiciones para riego. En el análisis del suelo, los sectores Pampa Esperanza II y Consuyluyuq destacaron por su fertilidad. Pampa Esperanza II presentó la mayor CIC (17.27 meq/100g ), favoreciendo la retención de nutrientes. Consuyluyuq mostró alto contenido de materia orgánica (3.8%) y potasio (1215.6 mg/kg), ideal para cultivos. Sin embargo, el Módulo Académico y el Invernadero presentaron baja capacidad de retención, lo que limita la producción agrícola sin un manejo adecuado. Estos hallazgos son clave para optimizar el uso de recursos hídricos y mejorar la productividad agrícola en la zona.
Evaluación estructural y propuesta de reconstrucción de la casona de Auquibamba, distrito de Pichirhua, Apurímac – 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Cárdenas Sierra David; Maldonado Mendívil Ángel
El presente estudio Evaluación estructural y propuesta de reconstrucción de la casona de Auquibamba, distrito de Pichirhua, Apurímac – 2024, evalúa el estado estructural de la Casona de Auquibamba, con el objetivo de determinar su estabilidad y proponer una solución estructural adecuada para su conservación. La metodología utilizada incluye inspección visual, modelado estructural en SAP2000 y análisis de normativas vigentes, como la Norma E-080 de Adobe. Se empleó un enfoque cuantitativo-cualitativo con un diseño no experimental y nivel descriptivo-explicativo. Los resultados revelan un estado de colapso estructural parcial con pérdida significativa de capacidad portante debido a la degradación del adobe y eventos sísmicos acumulados. Se identificaron fisuras severas, desplomes y fallas estructurales, agravadas por humedad y falta de mantenimiento. El análisis estructural en SAP2000 indica una alta vulnerabilidad ante cargas dinámicas, con concentraciones críticas de esfuerzos en varios muros. Además, los valores de esfuerzo en los muros exceden los límites normativos de la Norma E-080, confirmando su inestabilidad. Dado el grado de deterioro y la inviabilidad del reforzamiento convencional, se concluye que la mejor solución es la reconstrucción total de la casona, respetando su diseño arquitectónico y aplicando técnicas que mejoren su comportamiento estructural acorde a la Norma E-080.
Influencia de las raíces de plantas herbáceas en la estabilidad de taludes, tramo kilómetro 4+800 del sector de Changas-Uncabamba, distrito de Circa, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Guevara Saavedra, Vivian Gueiby; Maldonado Mendívil, Ángel
La tesis tiene el objetivo de determinar la influencia de las raíces de las plantas herbáceas en la estabilidad de taludes del tramo km 04+800 sector Changas-Uncabamba, distrito de Circa, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, 2023, de esa manera brindar una solución ante los deslizamientos en el tramo elegido. La tesis parte de una metodología no experimental-transversal, además de ser descriptiva-correlacional. La población está comprendida entre el tramo de estudio KM 04+800 hasta el KM 04+870, y dónde las muestras serán tomadas de dos calicatas en forma directa del talud. Los resultados demostraron la presencia de plantas como Chilca, Ichu, Trébol y Yunca rata dónde generan un incremento de humedad entre el 13.84% y 20.9%; en relación a la resistencia mecánica, cambian en porcentaje positivo del 14.47% y negativo del 22.05%, y los valores del factor de seguridad son bajos dónde el máximo valor alcanzado es 0.24, permitiendo la probabilidad de deslizamiento en el talud. Se concluye que la presencia de raíces en el talud genera un cambio en el contenido de humedad, pero en términos de resistencia no hay un aporte favorable, además que los factores de seguridad son inferiores para ser considerado el talud estable
Evaluación hídrica para optimizar el riego agrícola en el sistema de conducción Puma Ccocha, Distrito de Curahuasi – 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Ramos Olivera, Javier Edison; Maldonado Mendivil, Angel
El propósito de la investigación es evaluar la eficiencia hídrica del sistema de conducción de Puma Ccocha, con el fin de optimizar el uso del agua en las áreas agrícolas del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay. La captación se localiza en el río Asmayacu, desde donde se distribuye el recurso hídrico hacia distintos sectores de riego, como Tarales, Lucmapata, Ccocharay y Ayaurco. Este sistema cumple una función esencial en el manejo eficiente del agua, impulsando el desarrollo agrícola. El canal está revestido en concreto y se extiende desde la progresiva 0+000 hasta el kilómetro 1+559, conservando una sección constante de 0.60 m por 0.40 m. La metodología de la investigación, tiene enfoque cuantitativo, nivel de investigación descriptivo y explicativo, tipo de investigación aplicada y diseño de la investigación no experimental. Los resultados de la evaluación del sistema de conducción Puma Ccocha determinó una eficiencia hidráulica del 86.62%, con pérdidas del 13.38% del caudal de entrada (93.33 L/s), atribuidas principalmente a la infiltración (12.41 L/s) y evaporación (0.0782 L/s). Se concluye que es necesario implementar revestimientos
impermeables para posteriores proyectos, y un presupuesto estimado de S/ 13,664.99 para rehabilitar el tramo km 00+000 al km 01+559. Además, se recomienda un plan de mantenimiento preventivo que contemple limpieza, reparación de fisuras y control de obstrucciones, optimizando el riego agrícola y garantizando la sostenibilidad del sistema en Curahuasi.