Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
El control interno y su influencia en la ejecución presupuestal del Gobierno Regional de Apurímac, sede central, período 2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Cervantes Velasquez, Katherin Erika; Peña Pérez, Julio Cesar; Huaraca Aedo, Luis
La investigación, estuvo centrado en el cumplimiento del objetivo general, determinar la influencia del control interno en la ejecución presupuestal del Gobierno Regional de Apurímac, Sede Central, período 2022. A nivel de metodología de investigación, corresponde al tipo básico, además el nivel de investigación es correlacional causal, el diseño no ha conducido a realizar experimentos, se recogió información de un grupo de 136 colaboradores, del que se extrajo un pequeño grupo de 101 colaboradores. Para el acopio se ha tomado en cuenta como instrumento el cuestionario debidamente sometido a un juicio de expertos y una prueba de confiabilidad, el resultado calificó como procedente. En el resultado, a nivel descriptivo los trabajadores se muestran indiferentes frente al trabajo de control interno como una acción moderada en un 68,3% y a la ejecución presupuestal se le califica en un 63,4% en un nivel moderado. De igual forma en los resultados de contingencia, se demuestra que en un 73,9% los trabajadores se muestran indiferentes, a su vez en el mismo porcentaje la ejecución presupuestal lo califican como moderado. Se concluye que el control interno tiene una influencia significativa al (51,5%) frente al ejecutar los presupuestos de la organización
Item
Capacidad de autocuidado en adultos mayores del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del distrito de Turpo, Andahuaylas – 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Alhuay Matute, Erika Jeni; Mallma Navarro, Yola Mónica
El objetivo del estudio fue identificar la capacidad de autocuidado en adultos mayores del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del Distrito de Turpo, Andahuaylas – 2023. La metodología que adoptó fue el método deductivo, de tipo cuantitativa y nivel descriptivo. El diseño fue transversal, no experimental. La muestra fue de 175 adultos mayores, utilizando la entrevista como técnica. Se aplicó el instrumento denominado de agencia de autocuidado (ASA). Resultados. En cuanto al autocuidado, el 94.3% de los adultos mayores presenta una capacidad de autocuidado regular. Respecto a las dimensiones evaluadas, un 85.1% de los adultos mayores tiene una interacción social regular, el 78.3% de los adultos mayores experimenta un bienestar personal regular, un 83.4% de los adultos mayores mantiene un equilibrio regular en actividad y reposo, el 86.3% de los adultos mayores tiene una alimentación regular, y el 66.9% de los adultos mayores muestra un nivel regular en la promoción de su funcionamiento y desarrollo personal. Se concluyó que el 94.3% de los adultos mayores del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 presenta una capacidad de autocuidado regular, con variaciones en las percepciones evidenciadas en las dimensiones evaluadas.
Item
Efectos de los hábitos alimenticios en la hipertensión arterial de los pacientes adultos del Hospital Chincheros, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-08) Rojas Gutierrez, Gabriela; Vilchez Castro, Frans Jeison; Huamán Cárdenas, Norma
La tesis se ha ejecutado con el propósito de determinar los efectos significativos de los hábitos alimenticios en la hipertensión arterial de los pacientes adultos del Hospital Chincheros en 2023. Se distingue por ser una investigación de tipo básico, descriptivo, no experimental y transversal donde fue aplicado el método hipotético deductivo en una muestra de 164 pacientes de una población de 286 pacientes. Resultados: El consumo de pollo con 73%, pescado con 94%, huevo con 60%, queso con 62% y menestras con 72% de encuestados respectivamente, fueron considerados dentro de los hábitos saludables; mientras tanto, el consumo de carne de res o cerdo con 66% fueron considerados como hábitos no saludables. En tanto, se dio cuenta que, los alimentos procesados artificialmente con 74% fueron considerados como no saludables; mientras tanto, los alimentos enlatados con 79%, alimentos con exceso de sal con 52%, frituras con 57% y bebidas azucaradas con casi 60% fueron considerados como saludables, evidenciando un desconocimiento generalizado por parte de los encuestados. Respecto al consumo de refrigerios, se precisó que, su práctica a media mañana con 89% de encuestados fue considerado como saludable. Por último, se pudo advertir que, el consumo de lácteos y derivados con 55% fueron considerados saludables y la frecuencia de consumo de frutos secos con 54% fueron considerados dentro de los hábitos no saludables. Conclusión: Se determinó que, los hábitos alimenticios no generan efectos significativos en la HTA de los adultos evaluados en Chincheros.
Item
Factores maternos relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud Andahuaylas 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-08) Casafranca Leguia, Yoselin Fiorela; Ocampo Ccasa, Irma Yaneth; Guerra Salazar, Jessica Marilyn
El objetivo fue determinar los factores maternos relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud Andahuaylas 2023. La metodología fue de tipo de básico, de nivel correlacional y diseño no experimental - transversal. Participaron un total de 135 madres de niños menores de 6 meses. Resultados. Al evaluar los factores físicos del abandono de la lactancia materna exclusiva se pudo identificar que el 51.9% de madres experimentaron dolor o molestias durante la lactancia y el 83.7 no tuvieron problemas de salud. Respecto al factor cognitivo se identificó que el 78.5% si tenían conocimientos previos sobre la lactancia materna exclusiva y el 74.8% recibieron información o apoyo suficiente sobre lactancia materna exclusiva. En cuanto al factor psicológico se evidenció que el 84.4% no tuvieron problemas de autoestima o confianza. Relacionado al factor laboral, el 88.1% no abandonaron la lactancia para regresar al trabajo y el 85.9% no sintieron que el trabajo ha afectado negativamente en dar de lacta a tu bebé, finalmente, en cuanto al factor cultural el 94.8% si recibieron indicaciones que la leche materna puede pasar al bebe las penas y cansancio y el 94.8% si recibieron indicaciones que la leche materna puede pasar al bebe el frio, darle gases o contagiarle gripe. Se concluyó que existen factores físicos, cognitivos, psicológicos, laboral y culturales relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud Andahuaylas
Item
Estado nutricional y desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de una Institución Educativa Pública Inicial, Cusco – 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Cusi Tutacano, Yanela Sheyla; Rosa Huamani, Yuri Alexander; Anchari Oblitas, Yuliza Francesca
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor en menores de 3 a 5 años de la Institución Educativa Pública Inicial N° 699 Tupac Amaru, Cusco – 2024. En cuanto a materiales y métodos, se llevó a cabo un estudio de tipo básico y correlacional con un diseño no experimental de corte transversal, utilizando una muestra de 70 menores. El estado nutricional de los participantes fue evaluado a través de los parámetros Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla, siguiendo los criterios establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA). Para medir el desarrollo psicomotor, se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), y las relaciones entre las variables fueron analizadas mediante el coeficiente de correlación de Spearman. En los resultados, se encontró una relación significativa entre el parámetro Talla/Edad y el desarrollo psicomotor (p < 0.001). También se observó una relación significativa entre el parámetro Talla/Edad y el área de lenguaje (p = 0.047). Sin embargo, no se hallaron correlaciones significativas con los parámetros Peso/Edad ni Peso/Talla. En conclusiones, se determinó que el parámetro Talla/Edad presenta una relación significativa tanto con el desarrollo psicomotor general como con el área de lenguaje. Por otro lado, los otros parámetros antropométricos evaluados no mostraron efectos significativos en el desarrollo psicomotor ni en las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad.