Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Narración de los cuentos para desarrollar las habilidades sociales en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 09 Santa Teresita de Niño Jesús, San Jerónimo, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Hurtado Rincon, Floriza Yesica; Garcia Pillaca, Ruth Liliana; Candia Quispe, Wilson Wilmar
La presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de narración de los cuentos para desarrollar las habilidades sociales en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 09 Santa Teresita de Niño Jesús, San Jerónimo, 2023. La metodología de la investigación fue de tipo aplicada, de diseño pre-experimental; la población estuvo constituida por 227 niños matriculados en nivel inicial de la institución referida y la muestra fue de tipo no probabilística intencionada lo conformaron 25 niños del nivel inicial de cuatro
años del aula “C”. La técnica empleada para la recolección de datos fue la observación y se aplicó como instrumento antes y después de la intervención el Test de Habilidades de Interacción Social. Los resultados determinaron que las habilidades sociales mejoraron
notoriamente después de realizado las sesiones de intervención con el cuento; pasando los estudiantes (pre-test) de 12 % a 0 % (post-test) en el nivel muy bajo, en el nivel bajo pasaron (pre-test) de 36 % a 8 % (post-test), en el nivel regular pasaron de (pre-test) de
32 % a 24 % (post-test) y en el nivel alto pasaron de (pre-test) 20 % a 68 % (post-test). Estableciendo como conclusión que la narración del cuento influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de inicial de 4 años de la I.E. N° 09 Santa Teresita de Niño Jesús (p<,05), lo cual permite afirmar que el cuento es un recurso didáctico eficaz en el desarrollo de las habilidades sociales en infantes.
Juegos interactivos para fortalecer la comprensión de la cantidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 277-12 de Ccoñeccpuquio, Andahuaylas 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Paredes Altamirano, Flor Brithnieva; Calderón Vasquez, Luz Indira; Palomino Román, Filomón
Si los juegos interactivos son actividades en la que el sujeto participa activamente, influyendo directamente en el desarrollo de los resultados finales y el estudiante se convierte en protagonista que toma decisiones y experimenta las consecuencias de sus acciones, este hecho le dio la oportunidad de fortalecer su comprensión de las nociones de cantidad. La presente investigación tiene por objetivo el determinar el nivel relación de los juegos interactivos en el fortalecimiento de la comprensión de cantidad en niños de 5 años. Se empleó la metodología de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, nivel correlacional, diseño no experimental. Teniendo Como muestra a 25 alumnos de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 277-12 de Ccoñeccpuquio, Andahuaylas. Los resultados revelaron que el 72% de los encuestados valoró positivamente el uso de los juegos interactivos, y el 68 % demostró un buen nivel de comprensión de la cantidad. Así mismo, encontró una relación positiva entre la utilización de los juegos interactivos y la comprensión de la noción de cantidad, respaldando la hipótesis general con un coeficiente de correlación de Spearman (ρ) = 0.509**. Se explica como una correlación positiva moderada entre las variables, con un valor de ρ = 0.000 (ρ < 0.05), aceptando la hipótesis alternativa, lo que indica que, si existe un papel significativo, a mayor participación de los juegos interactivos, también la comprensión de la noción de cantidad reforzada por la dimensión de la clasificación, la dimensión de seriación y el de correspondencia.
Impacto de la música en el desarrollo cognitivo de niños de nivel inicial de la Institución Educativa Nro. 320 Los Ángeles- San Jerónimo, Andahuaylas 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Alarcón Mesares, Yovana; Pichihua Vargas, María Mercedes; Reynaga Chávez, Rusbita
El desarrollo cognitivo infantil es un proceso clave en la formación del pensamiento, basado en la asimilación y acomodamiento de nuevos conocimientos. La música ha sido identificada como una herramienta pedagógica eficaz para fortalecer estos procesos, sin embargo, su uso en la educación inicial sigue siendo limitado. Este estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de las sesiones musicales en el desarrollo cognitivo de los niños de nivel inicial en la Institución Educativa N° 320 Los Ángeles, Andahuaylas. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental, aplicando un pretest y postest a una muestra de 40 niños de 4 y 5 años. Se evaluaron las dimensiones de asimilación y acomodamiento mediante pruebas estandarizadas, utilizando la prueba de Wilcoxon para medir la significancia estadística de los cambios. Los resultados evidenciaron mejoras significativas tras la intervención musical. En la asimilación, los puntajes promedio pasaron de 2.00 a 3.76 en los niños de 4 años y de 2.20 a 3.82 en los de 5 años. En el acomodamiento, los puntajes aumentaron de 1.71 a 3.71 en los niños de 4 años y de 2.25 a 3.92 en los de 5 años. Estos hallazgos indican que la música facilita la integración y reorganización de los esquemas cognitivos, favoreciendo un aprendizaje más estructurado. Se concluye que las sesiones musicales son una estrategia pedagógica efectiva en educación inicial, recomendándose su incorporación en el currículo escolar, junto con la capacitación docente en metodologías musicales para maximizar su impacto en el desarrollo cognitivo infantil
Motricidad fina para el desarrollo de pre escritura en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277 “San Carlos” San Jerónimo, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Vázquez Oscco, Edison; Quintana Galindo, Daysi; Salazar Gutiérrez, Bladimir
El presente estudio tuvo por objetivo determinar la eficacia de la motricidad fina en desarrollo de pre escritura en niño(as) de la I.E.I. 277 “San Carlos” San Jerónimo, 2023. Se tomó en cuenta los 21 niño(as) de nivel inicial como población y muestra, como instrumento se utilizó el cuestionario, siendo la técnica optada la observación. La metodología que se empleó es de investigación aplicada de nivel preexperimental llevando a cabo en pre y post test, que consta de 18 ítems relacionados con la variable independiente y 15 ítems vinculados a variable dependiente, abarcando tanto a niño(as). Se llegó a la conclusión de que, en el pretest, el 9% de los encuestados respondió afirmativamente, el 67% respondió negativamente y el 24% se manifestó a veces, considerando el 100%. En la etapa del pos test, los resultados mostraron que el 95% respondió afirmativamente, el 0% respondió negativamente y el 5% indicó a veces, también del total de encuestados y finalmente se arribó a la conclusión estadística que con una significancia es igual a 0,001<0,05, por tanto, se evidencia estadísticamente que la motricidad fina influye de forma significativa en desarrollo de pre escritura de niño(as) de la I.E.I. 277 “San Carlos” San Jerónimo, 2023.
Actividades de lenguaje para perfeccionar la expresión oral de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N.º 09 “Santa Teresita del niño Jesús” San Jerónimo, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Taipe Flores, Flor Nélida; León Quispe, Ana María; Palomino Román, Filomon
La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las actividades de lenguaje y la expresión oral en niños de 4 años titulada de la Institución Educativa Inicial Nº 09 Santa Teresita del Niño Jesús - San Jerónimo 2023. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional no experimental transversal, en el que participaron 47 niños, utilizando la observación y cuestionarios específicos para medir ambas variables. Los resultados mostraron que el 57% de los niños presentó un nivel regular en actividades de lenguaje, mientras que el 79% alcanzó un nivel bueno en expresión oral, y se encontró una correlación positiva y significativa entre ambas variables (ρ = 0.530, p = 0.000). Se concluyó que existe una relación significativa entre las actividades de lenguaje y la expresión oral, lo que sugiere que fortalecer las actividades de lenguaje puede favorecer el desarrollo de la expresión oral en la primera infancia, destacando la importancia de implementar estrategias educativas que integren estas dimensiones para potenciar las habilidades comunicativas de los niños