Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Influencia de las raíces de plantas herbáceas en la estabilidad de taludes, tramo kilómetro 4+800 del sector de Changas-Uncabamba, distrito de Circa, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Guevara Saavedra, Vivian Gueiby; Maldonado Mendívil, Ángel
La tesis tiene el objetivo de determinar la influencia de las raíces de las plantas herbáceas en la estabilidad de taludes del tramo km 04+800 sector Changas-Uncabamba, distrito de Circa, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, 2023, de esa manera brindar una solución ante los deslizamientos en el tramo elegido. La tesis parte de una metodología no experimental-transversal, además de ser descriptiva-correlacional. La población está comprendida entre el tramo de estudio KM 04+800 hasta el KM 04+870, y dónde las muestras serán tomadas de dos calicatas en forma directa del talud. Los resultados demostraron la presencia de plantas como Chilca, Ichu, Trébol y Yunca rata dónde generan un incremento de humedad entre el 13.84% y 20.9%; en relación a la resistencia mecánica, cambian en porcentaje positivo del 14.47% y negativo del 22.05%, y los valores del factor de seguridad son bajos dónde el máximo valor alcanzado es 0.24, permitiendo la probabilidad de deslizamiento en el talud. Se concluye que la presencia de raíces en el talud genera un cambio en el contenido de humedad, pero en términos de resistencia no hay un aporte favorable, además que los factores de seguridad son inferiores para ser considerado el talud estable
Evaluación hídrica para optimizar el riego agrícola en el sistema de conducción Puma Ccocha, Distrito de Curahuasi – 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Ramos Olivera, Javier Edison; Maldonado Mendivil, Angel
El propósito de la investigación es evaluar la eficiencia hídrica del sistema de conducción de Puma Ccocha, con el fin de optimizar el uso del agua en las áreas agrícolas del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay. La captación se localiza en el río Asmayacu, desde donde se distribuye el recurso hídrico hacia distintos sectores de riego, como Tarales, Lucmapata, Ccocharay y Ayaurco. Este sistema cumple una función esencial en el manejo eficiente del agua, impulsando el desarrollo agrícola. El canal está revestido en concreto y se extiende desde la progresiva 0+000 hasta el kilómetro 1+559, conservando una sección constante de 0.60 m por 0.40 m. La metodología de la investigación, tiene enfoque cuantitativo, nivel de investigación descriptivo y explicativo, tipo de investigación aplicada y diseño de la investigación no experimental. Los resultados de la evaluación del sistema de conducción Puma Ccocha determinó una eficiencia hidráulica del 86.62%, con pérdidas del 13.38% del caudal de entrada (93.33 L/s), atribuidas principalmente a la infiltración (12.41 L/s) y evaporación (0.0782 L/s). Se concluye que es necesario implementar revestimientos
impermeables para posteriores proyectos, y un presupuesto estimado de S/ 13,664.99 para rehabilitar el tramo km 00+000 al km 01+559. Además, se recomienda un plan de mantenimiento preventivo que contemple limpieza, reparación de fisuras y control de obstrucciones, optimizando el riego agrícola y garantizando la sostenibilidad del sistema en Curahuasi.
Análisis comparativo de la resistencia a la compresión de los ladrillos de king kong de concreto elaboradas con aditivo plastificante en Abancay-Apurímac, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Miranda Aroni, Wilson; Soto Palomino, Wilfredo
El objetivo de la tesis es el análisis comparativo de la resistencia a la compresión de ladrillos de concreto tipo king kong elaborados con aditivo plastificante en la ciudad de Abancay, Apurímac, durante el año 2024. La metodología de la investigación es aplicada nivel de la investigación descriptivo y correlacional, diseño experimenta, enfoque cuantitativo; El estudio se enfoca en evaluar cómo la incorporación de un aditivo plastificante afecta las propiedades mecánicas y físicas de estos ladrillos con una dosificación del 5%, 10% y 15%, da un resultado de los parámetros cuantitativos de esfuerzo a la compresión promedio de f´c = 216kg/cm2, f´c = 216.70kg/cm2 y f´c = 217.49kg/cm2, con el objetivo de mejorar la calidad de los materiales de construcción utilizados en la región. Se realizaron pruebas experimentales para determinar la influencia del aditivo en la resistencia a la compresión de los ladrillos, con resultados que muestran variaciones significativas en las propiedades estructurales según el porcentaje de aditivo utilizado. En conclusión de esta investigación proporcionan información valiosa para optimizar los materiales de construcción, contribuyendo a la seguridad y eficiencia de las edificaciones en zonas sísmicas y climáticas particulares
Manejo farmacológico de pacientes gestantes por estudiantes del Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes - Abancay, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Aybar Huamanñahui, Yane; Bazán Abarca, Sharon Yanina
El presente estudio tuvo como objetivo identificar el manejo farmacológico de pacientes gestantes por parte de los estudiantes del Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes – Abancay, 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo inductivo, no experimental, transversal y prospectivo, con un diseño observacional. La muestra estuvo conformada por 61 estudiantes de los semestres octavo y noveno. Se aplicó un cuestionario estructurado de 20 preguntas sobre AINEs (ibuprofeno, meloxicam, naproxeno, diclofenaco), analgésicos (opioides), antiinflamatorios (corticoides) y antibióticos. Los resultados evidenciaron que predominó el nivel de conocimiento malo en el octavo semestre (60%) y regular en el noveno semestre (34.2%). El nivel bueno fue menos frecuente. El mayor desconocimiento se observó en temas relacionados con analgésicos opioides y antibióticos, con porcentajes de hasta 18.5%. El nivel excelente fue poco común. Se concluye que existe una necesidad importante de reforzar los conocimientos sobre el manejo farmacológico en estudiantes de estomatología, especialmente en relación con el uso de AINEs, antibióticos, corticoides y analgésicos, debido a los riesgos que implica una prescripción inadecuada en pacientes gestantes. Estos hallazgos pueden contribuir al fortalecimiento de los planes de estudio y la formación clínica, promoviendo una atención odontológica más segura y basada en la evidencia científica.
Gestión de adquisiciones y las contrataciones menores a 8 UIT en la Municipalidad Provincial de Abancay, Apurímac, 2021
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Chirinos Hurtado, Yamely; Pacheco Orqque, Yudith; Rodrigo Apaza, Josefa
El desarrollo de la investigación, consideró como objetivo general, “determinar la relación de la gestión de adquisiciones y las contrataciones menores a 8 UIT en la Municipalidad Provincial de Abancay (MPA), 2021”. A nivel de metodología, el estudio fue de tipo básico, el nivel correspondió al correlacional y el diseño no experimental. Se trabajó con 58 trabajadores considerados como muestra de estudio, respondieron el cuestionario que fue validado por expertos y sometido a una prueba de confiabilidad estadística. Después de la aplicación del cuestionario, los resultados descriptivos precisan que la gestión de adquisiciones es considerada como eficiente en un 89,7%, además, sobre las contrataciones menores a 8 UIT se consideran como eficiente en un 82,8%. A nivel de inferencias se demostró que la relación entre los temas principales fue alta debido al p-valor 0,000 < 0,05 y al Rho de Spearman que precisa un valor de 0,849. Se concluye que a mejor gestión de adquisiciones mejor es la contratación menor a 8 UIT. Esto sugiere que se debe trabajar con mayor énfasis en los procedimientos que se realizan para gestionar las compras contratadas con presupuesto menor a 8 UIT.