Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Gestión de adquisiciones y las contrataciones menores a 8 UIT en la Municipalidad Provincial de Abancay, Apurímac, 2021
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Chirinos Hurtado, Yamely; Pacheco Orqque, Yudith; Rodrigo Apaza, Josefa
El desarrollo de la investigación, consideró como objetivo general, “determinar la relación de la gestión de adquisiciones y las contrataciones menores a 8 UIT en la Municipalidad Provincial de Abancay (MPA), 2021”. A nivel de metodología, el estudio fue de tipo básico, el nivel correspondió al correlacional y el diseño no experimental. Se trabajó con 58 trabajadores considerados como muestra de estudio, respondieron el cuestionario que fue validado por expertos y sometido a una prueba de confiabilidad estadística. Después de la aplicación del cuestionario, los resultados descriptivos precisan que la gestión de adquisiciones es considerada como eficiente en un 89,7%, además, sobre las contrataciones menores a 8 UIT se consideran como eficiente en un 82,8%. A nivel de inferencias se demostró que la relación entre los temas principales fue alta debido al p-valor 0,000 < 0,05 y al Rho de Spearman que precisa un valor de 0,849. Se concluye que a mejor gestión de adquisiciones mejor es la contratación menor a 8 UIT. Esto sugiere que se debe trabajar con mayor énfasis en los procedimientos que se realizan para gestionar las compras contratadas con presupuesto menor a 8 UIT.
Análisis de incorporación de vidrio sódico cálcico triturado y aserrín en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo artesanal en Talavera, Apurímac, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Kari Roman, Carinne Leydy; Soto Palomino, Wilfredo
El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto que produce la adición de vidrio sódico cálcico triturado y aserrín en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo artesanal destinado a la mampostería no portante. El estudio se clasifica como una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, con método deductivo, nivel descriptivo–correlacional y diseño experimental. La población de estudio estuvo conformada por 160 ladrillos elaborados en el distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Se evaluaron propiedades como variación dimensional, humedad natural, absorción de agua y resistencia a la compresión, comparando distintas proporciones de aditivos. Los resultados indicaron que, al incrementar la cantidad de vidrio y aserrín hasta un 10%, se observó un aumento en la variación dimensional, en la humedad natural (6.18%) y en la absorción de agua (36.11%). Sin embargo, la resistencia a la compresión mostró una disminución significativa, alcanzando 21.80 kg/cm² en comparación con los 59.94 kg/cm² del ladrillo patrón. En conclusión, la incorporación de materiales reciclados como vidrio triturado y aserrín afecta negativamente la resistencia mecánica y la durabilidad estructural de los ladrillos artesanales, aunque representa una alternativa sostenible para el aprovechamiento de residuos en la industria de la construcción.
Influencia de la escorrentía urbana en el sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Antabamba, Apurímac, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Contreras Valderrama, Raul; Maldonado Mendívil, Ángel
La escorrentía urbana ocurre cuando el agua de lluvia no se infiltra en el suelo, debido a la impermeabilización de superficies urbanas como calles y edificios. Este fenómeno provoca un aumento del agua en el sistema de drenaje pluvial, lo que genera inundaciones y contaminación. Para comprender y mitigar estos problemas, el objetivo fue evaluar la influencia de la escorrentía urbana en el sistema de drenaje pluvial aplicando el modelo SWMM del software RS MINERVE en la ciudad de Antabamba. Esta tesis analizó cómo la escorrentía urbana afecta el sistema de drenaje de Antabamba, utilizando hietogramas de precipitación para generar el caudal de diseño. Se examinaron parámetros hidráulicos y geométricos del drenaje con Flow Master. Los resultados mostraron una correlación lineal positiva significativa entre el caudal de la escorrentía urbana y los parámetros de diseño hidráulico, evidenciando un aumento en la velocidad y el tirante de los canales de drenaje, siendo r = 0.8736 para el caudal de la escorrentía urbana vs la velocidad del agua en el canal, y un valor de r = 0.9646 aplicado para el caudal de la escorrentía urbana vs el tirante del agua en el canal. Se identificaron zonas críticas de inundación y puntos de congestión en el sistema, revelando que su capacidad es insuficiente para manejar lluvias intensas. Esto resalta la necesidad de implementar medidas de mitigación y mejorar el sistema de drenaje, buscando reducir los efectos de la escorrentía urbana y proteger a los habitantes de Antabamba ante posibles inundaciones.
Análisis del régimen hidrológico e hidráulico para determinar la eficiencia del sistema de evacuación de aguas pluviales en la Av. Panamá de la ciudad de Abancay – 2025
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Zuloaga Gaspar, Maria Ines; Maldonado Mendívil, Ángel
La Avenida Panamá de Abancay, con más de 30 años en servicio y una pendiente promedio de 1,7 %, carece de un sistema de drenaje pluvial adecuado, lo que provoca inundaciones frecuentes y el deterioro prematuro de su pavimento. Esta tesis, titulada “Análisis del régimen hidrológico e hidráulico para determinar la eficiencia del sistema de evacuación pluvial en la avenida Panamá, ciudad de Abancay – 2025”, cuyo objetivo principal fue analizar cómo el régimen hidrológico e hidráulico influye en la eficiencia del sistema de evacuación pluvial en esta vía. Se aplicó una metodología de tipo aplicada y nivel explicativo-descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y técnicas de simulación (SWMM) normas (NTP-4436, NTP-4426, OS.060) y campo. Se construyeron curvas IDF con datos SENAMHI (1996–2019), se calcularon caudales mediante el método racional y se modeló la red con 27 subcuencas y 14 nodos. Los resultados indicaron eficiencias inferiores al 85 % en retornos ≥ 10 años y hasta 3 desbordes anuales. Se concluye proponerse el aumento de la capacidad de sumideros y estructuras de retención secundaria para elevar la eficiencia por encima del 90 %.
Análisis estructural de pavimentos flexibles sobre subrasantes heterogéneas en la carretera Abancay – Andahuaylas, Apurímac 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Ccarhuas Pérez, Richar; Alarcón Camacho, Erick
El propósito principal es identificar cómo las propiedades geotécnicas variables de la subrasante influyen en el desempeño de los pavimentos, lo que a menudo genera deterioros prematuros y altos costos de mantenimiento. La investigación busca proponer soluciones técnicas para mejorar la resistencia y la durabilidad del pavimento, garantizando así su funcionalidad y sostenibilidad. La metodología se dividió en varias etapas. En primer lugar, se ejecutó un estudio in situ para detectar las características del terreno mediante la realización de calicatas y la recolección de muestras de suelo. Posteriormente, estas muestras se analizaron en laboratorio para determinar propiedades físicas como el índice de capacidad portante (CBR), la granulometría y los límites de consistencia. Además, se llevaron a cabo ensayos de deflectometría en diferentes tramos de la carretera, evaluando la deformación del pavimento bajo cargas dinámicas. La data recaudada fue procesada y analizada. Los resultados evidenciaron que las subrasantes heterogéneas provocan variaciones significativas en la deflexión y en la estabilidad estructural del pavimento. Se identificaron áreas críticas con altos niveles de deformación y baja capacidad portante, lo que sugiere la necesidad de intervenciones como el uso de materiales estabilizantes y el refuerzo de las capas de la estructura vial. En conclusión, estos resultados corroboran que el comportamiento estructural del pavimento está intrínsecamente ligado a la variabilidad de las propiedades de la subrasante del tramo de la vía, sugiriendo una respuesta óptima de la estructura ante las condiciones de heterogeneidad presentes en el suelo.