Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Consumo de alcohol y depresión en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, Filial Andahuaylas, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Loayza Pereira, Ditza Thaiz; Medrano Coronado, Angie Milagros; Guerra Salazar, Jessica Marilyn
El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el consumo de alcohol y la depresión en estudiantes de la escuela profesional de Enfermería, filial Andahuaylas, 2024. La metodología empleada fue de tipo básica con nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, trabajando con una muestra de 125 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario AUDIT para evaluar el consumo de alcohol y el Inventario de Depresión de Beck-II para medir los niveles de depresión. Los resultados mostraron que el 33.6% de estudiantes presentan un consumo responsable de alcohol junto con depresión mínima, mientras que el 8.8% manifestaron un consumo con abuso o dependencia acompañado de depresión grave, encontrándose una correlación positiva débil pero significativa entre ambas variables (rho=0.283, p=0.001), así como asociaciones significativas en las áreas cognitiva, físico-conductual y afectivo-emocional de la depresión. Se concluyó que existe una asociación positiva entre el consumo de alcohol y la depresión en los estudiantes de enfermería, evidenciando que aquellos con mayor consumo de alcohol tienden a desarrollar niveles más elevados de depresión, lo que sugiere la necesidad de implementar programas de prevención y apoyo psicológico en esta población estudiantil.
Item
Factores asociados a la adherencia de suplementación con micronutrientes en niños de 06 a 35 meses del Centro de Salud Talavera, Andahuaylas 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Rivas Contreras, Mariluz; Quispe Maucaylle, Yuly Janeth; Ayquipa Romero, Raul
El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la adherencia de suplementación con micronutrientes en niños de 06 a 35 meses del Centro de Salud Talavera, Andahuaylas, 2024. Este estudio de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal, incluyó una población de 446 madres, seleccionándose una muestra de 207 madres. Se utilizaron dos cuestionarios validados. Los resultados mostraron que los factores que tienen una asociación significativa con la adherencia incluyen, conocer los alimentos idóneos para combinar con los micronutrientes (p = 0.001), estar informado sobre la cantidad adecuada de comida que debe mezclarse con los micronutrientes (p = 0.002), estar al tanto de los beneficios que los micronutrientes aportan (p = 0.009), experimentar estreñimiento en el niño(a) después de consumir micronutrientes (p = 0.028), creer que los micronutrientes cambian el sabor de los alimentos (p = 0.022), proporcionar información sobre los micronutrientes (p = 0.005), la disponibilidad de los micronutrientes en el centro de salud (p = 0.017) y tener que pagar por los micronutrientes (p = 0.009). Concluyó que la adherencia a la suplementación con micronutrientes está asociada por varios factores, incluyendo la educación y el conocimiento materno, los efectos percibidos del tratamiento, y la información y disponibilidad proporcionada por el centro de salud
Item
Actividades lúdicas como estrategia para fortalecer la lecto - escritura en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 311 Luispata-Talavera 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Alcarraz Mantilla, Emilia Graciela; Aguila Naveros, Rossmery; Lezano Chiclla, Bonifacio
La investigación obedece sobre la realidad situación de los niños y niñas que alberga gran cantidad de población migrantes de las comunidades alto andinas, por tanto, la no promoción de práctica de los juegos lúdicos repercute en la inseguridad de los niños. Objetivo es fortalecer, por medio de una propuesta pedagógica basada en actividades lúdicas la dimensión de la lecto-escritura, que los niños manifiesten su naturalidad y autonomía en la significancia de lecto-escritura. Su contenido de tipo cuasi experimental, cuantitativa aplicada, nivel de investigación es explicativo cuasi experimental, con un diseño de investigación pre experimental. Se aplico una población de 55 niños de 5 años, tamaño de la muestra de condición estadística de 32 niños. Los datos fueron organizados en cuadros y gráficos con ayuda de programas estadísticos como SPSS. Para verificar las hipótesis, se emplearon pruebas no paramétricas, entre ellas Wilcoxon y Mann-Whitney. Resultado, sobre variable de fortalecer la lectoescritura en los niños de 5 Años, la prueba pre test la mayoría del grupo control (100%) y experimental (93.8%) de los estudiantes evidencian un nivel bajo. La prueba pos test observamos la mayoría del grupo control (100%) de los estudiantes evidencian un nivel de bajo, y en grupo experimental mayoría de los estudiantes presentaron 81.3% de nivel alto y regular en 18.8%. En conclusión, se ha demostrado que la actividad lúdica como estrategia en la lectoescritura fue muy significativo, y no solo depende de elementos formales didácticos para su realización con resultados satisfactorios.
Item
Cultura tributaria y obligaciones tributarias de los comerciantes de abarrotes de Tamburco – Abancay, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Salinas Antezana ,Miriam; Elguera Hilares, Maryluz
La presente investigación, titulada “Cultura tributaria y obligaciones tributarias de los comerciantes de abarrotes de Tamburco – Abancay, 2024”, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la cultura tributaria con las obligaciones tributarias de los comerciantes de abarrotes del distrito de Tamburco, Abancay. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo básico, con nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 55 contribuyentes, a quienes se aplicaron cuestionarios estructurados destinados a medir el grado de percepción respecto a las variables analizadas. Los resultados mostraron que el 38 % de los encuestados presenta un nivel bajo de cultura tributaria, mientras que el 40 % se ubican en un nivel medio respecto a sus obligaciones tributarias. Este hallazgo evidenció una relación significativa entre las variables, respaldada por el coeficiente de correlación de Spearman (Rho = 0.788), lo que indica una relación positiva muy fuerte. En consecuencia, se concluye que, a mayor cultura tributaria, mayor será el nivel de las obligaciones tributarias.
Item
Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de 18 a 45 años de la Universidad Tecnológica de los Andes, filial Cusco - 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Borda Leon, Luis Edson; Porras Oros, Tamilaidy; Gudiel Torres, Carmen de Guadalupe
La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores relacionados con el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de 18 a 45 años de la Universidad Tecnológica de los Andes, Filial Cusco – 2024. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, y se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, aplicando un cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico revelaron que los factores asociados, como el conocimiento y las actitudes hacia la salud reproductiva, tienen una relación significativa con el uso de anticonceptivos, con un P-valor de 0.026. Los factores sociodemográficos, como la edad, el ciclo académico y el sexo, también mostraron una relación significativa con el uso de métodos anticonceptivos, con un P-valor de 0.043. En cuanto a los factores reproductivos, se observó que los estudiantes con mayor experiencia en temas reproductivos tienden a utilizar métodos anticonceptivos adecuados, como lo indica el P-valor de 0.013. Además, los factores de información sobre salud sexual y métodos anticonceptivos fueron determinantes en el uso adecuado de anticonceptivos, con un P-valor de 0.017. En cuanto a la vida sexual, el 91% de los estudiantes iniciaron su vida sexual antes de los 18 años, el 75% utilizaron algún método anticonceptivo al comenzar su vida sexual, y el 34% los utilizan de manera habitual. En conclusión los resultados muestran la importancia de los factores asociados, sociodemográficos, reproductivos e informativos en la adopción de métodos anticonceptivos y en la salud sexual y reproductiva de los estudiantes