Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Algoritmos Machine Learning para mejorar la precisión del diagnóstico de hipertensión arterial en pacientes del Centro Médico Santiago, Cusco 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) León Chayña, Karime Erika; Ticona Gamarra, Michael Stevie Antony; Olivera Lazo, Maylin Vanesa
En esta investigación tiene como objetivo se evaluar los algoritmos de Machine Learning pueden mejorar la precisión en el diagnóstico de hipertensión arterial, utilizando datos clínicos reales de pacientes atendidos en el Centro Médico Santiago, Cusco 2024.
Para ello, se aplicaron modelos de clasificación supervisada mediante la metodología CRISP-DM, utilizando un conjunto de datos compuesto por 442 registros clínicos. Se desarrollaron y compararon tres algoritmos: Random Forest, Regresión Logística y Red Neuronal. Los resultados mostraron que el algoritmo Random Forest obtuvo el mejor desempeño general con una exactitud del 91.01%, precisión del 93.48%, sensibilidad del 89.58% y especificidad del 92.68%. No obstante, el modelo de Regresión Logística también alcanzó métricas notables, con una exactitud del 88.76% y una precisión del 95.24%, lo que lo convierte en una alternativa robusta y de fácil interpretación para el entorno clínico. Por su parte, la Red Neuronal presentó una exactitud del 78.65%, siendo su sensibilidad (72.92%) su principal limitación, aunque su desempeño fue aceptable.
En conclusión, los algoritmos de Machine Learning permiten mejorar significativamente la precisión del diagnóstico médico en hipertensión arterial. Si bien Random Forest lidera en rendimiento, la Regresión Logística también ofrece buenos resultados, y la Red Neuronal puede ser una opción válida con algunos ajustes adicionales.
La prescripción adquisitiva como mecanismo de defensa ante la acción reivindicatoria Cusco, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Mora Acrota, Yurico; Rodríguez Ayerbe, Kathie
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general evaluar si es jurídicamente posible la operatividad y la efectividad de la prescripción adquisitiva como mecanismo de defensa frente a la acción reivindicatoria en Cusco, 2023. La metodología aplicada en la presente investigación se enmarcó dentro de un enfoque de tipo básico, con un alcance descriptivo-explicativo y un diseño no experimental, desarrollado a través de un estudio de corte transversal. La población y muestra estuvo constituida por cinco abogados con especialización en derecho civil, quienes contaban con experiencia en la atención de casos vinculados a la prescripción adquisitiva y la acción reivindicatoria. Se empleó la entrevista como técnica de recolección de información, utilizando como instrumento una guía estructurada. Los resultados revelaron que la prescripción adquisitiva es una defensa esencial contra acciones reivindicatorias que formaliza derechos de propiedad por posesión continua, pacífica y pública. No obstante, su aplicación es compleja por la dificultad de probar la publicidad y la paz de la posesión, sumada a la carga judicial que ralentiza los procesos frente a la mayor celeridad de las acciones reivindicatorias. Por lo tanto, se concluye que, la prescripción adquisitiva resulta jurídicamente válido para proteger a los poseedores en procesos reivindicatorios, al reconocer derechos derivados del ejercicio continuo, pacífico y público de la posesión conforme al ordenamiento legal. Sin embargo, su efectividad práctica se ve sustancialmente limitada por diversos factores como las rigurosas exigencias probatorias para acreditar los requisitos legales de la posesión, particularmente en contextos de informalidad documentaria.
Inclusión del delito de estafa mediante el uso de billeteras digitales en el Código Penal Peruano, Cusco 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Machaca Chavez, Reyna Andrea; Rodríguez Ayerbe, Kathie
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la inclusión del delito de estafa mediante billeteras digitales en el Código Penal, con el fin de mejorar la eficacia del sistema jurídico penal en el tratamiento de los fraudes digitales. Se establecieron tres objetivos específicos: identificar las modalidades de estafa mediante billeteras digitales en Cusco, determinar las billeteras más utilizadas y vulnerables, y proponer un agravante en la legislación penal.
La metodología utilizada fue cualitativa, con entrevistas a abogados y fiscales especializados en delitos informáticos en Cusco, quienes proporcionaron información clave sobre las prácticas delictivas en el contexto digital.
Los resultados mostraron que las billeteras más utilizadas en las estafas fueron Yape y Plin, siendo las principales vulnerabilidades la falta de medidas de seguridad. La mayoría de los entrevistados coincidió en que la inclusión de un agravante específico en el Código Penal era necesaria para mejorar la sanción y disuasión de este tipo de delitos.
En conclusión, se evidenció que la legislación actual no estaba suficientemente adaptada a las nuevas formas de criminalidad digital. Se recomendó a los legisladores y entidades bancarias mejorar las normativas y las medidas de seguridad en las billeteras digitales.
Implicancia del derecho al trabajo en el comercio ambulatorio informal del Centro Histórico del Cusco, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Huillcas Quispe, Amilcar Rene; Rodríguez Ayerbe, Kathie
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la implicancia del derecho al trabajo en el comercio ambulatorio informal del Centro Histórico del Cusco durante el año 2023. Se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, con diseño fenomenológico y nivel descriptivo–propositivo, aplicando entrevistas semiestructuradas a cinco comerciantes ambulantes, tres especialistas en derecho laboral, dos constitucionalistas y funcionarios municipales, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados muestran que el comercio ambulatorio constituye una estrategia de subsistencia frente a la falta de empleo formal, representando para muchas familias su principal fuente de ingresos. Los comerciantes expresaron disposición a formalizarse si se les garantizan condiciones adecuadas, tales como espacios autorizados, asesoría legal y acompañamiento técnico. Los especialistas coincidieron en que esta actividad se encuentra amparada por el derecho constitucional al trabajo, aunque su regulación debe conciliarse con la protección del patrimonio cultural mediante ordenanzas proporcionales y equitativas. En consecuencia, se propone la implementación de políticas inclusivas que fortalezcan la formalización progresiva, promuevan la participación ciudadana y eviten enfoques punitivos, de modo que la gestión municipal logre equilibrar el respeto a los derechos laborales, el orden urbano y la conservación del patrimonio histórico
Gestión ambiental en el cumplimiento de fiscalización en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Rivera Garamendi, Ángela Sofía; Robles Aguirre, Bonifacio
Este trabajo tuvo como propósito central determinar la relación de la gestión ambiental y el cumplimiento de la fiscalización ambiental en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas 2023. El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo básica, correlacional y diseño no experimental, la muestra son 74 encuestas aplicados a funcionarios de la Municipalidad Provincial de Andahuaylas. Resultados: El 50% del personal evaluó la gestión ambiental como buena, lo que refleja que la mitad de los trabajadores percibe un adecuado cumplimiento de las políticas ambientales, así como una correcta planificación y ejecución de las actividades relacionadas con el manejo sostenible de los recursos, el 41.9% como regular y el 8.1% como deficiente. Respecto a la fiscalización ambiental, el 50% la calificó como buena, lo que refleja confianza en los mecanismos de control, supervisión y sanción implementados por la institución, el 40.5% como regular y el 9.5% como deficiente. Conclusiones: Se encontró una correlación positiva alta (Rho de Spearman = 0.756**) entre la gestión ambiental y la fiscalización ambiental, lo que sugiere que la mejora en la gestión ambiental conlleva un mejor cumplimiento de la fiscalización ambiental en la Municipalidad Provincial de Andahuaylas