Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Bloques ecológicos con cartón, bagazo de caña y papel, para la valorización de residuos sólidos, en la bloquetera Vito, Abancay- Apurímac 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Alarcón Juro, Silvia; González Mamani, Elena Elvira
La valorización de residuos sólidos en el sector de la construcción es beneficiosa para el medio ambiente, por utiliza materiales ecológicos. El objetivo de la investigación es determinar las características de los bloques ecológicos elaborados con cartón, bagazo de caña y papel. La investigación es aplicada, de nivel explicativo y con diseño experimental. Se emplearon fichas de recolección de datos. La muestra consistió en un testigo (1.5 kg de cemento, 5 L de agua, 2 kg de arena fina y 3 kg de arena gruesa) y varios tratamientos con diferentes combinaciones de cemento, agua, arena fina, arena gruesa y residuos sólidos (cartón, bagazo de caña y papel). Los bloques tienen una forma rectangular, con dimensiones de 24 cm de largo, 14 cm de ancho y 10 cm de altura. La prueba de resistencia se realizó utilizando una prensa hidráulica, siguiendo la Norma Técnica E.0.70 de Albañilería. Los resultados, obtenidos mediante análisis estadístico (ANOVA y prueba de Tukey), indicaron que la dosificación óptima de bagazo de caña fue 1 kg, seguida de 0.8 kg de papel y cartón. Las características mecánicas y físicas de los bloques ecológicos cumplen con los requisitos mínimos de la NTP E 0.70. Los bloques se clasifican como tipos I y II, siendo adecuados para construcciones de albañilería de servicios con exigencias mínimas y moderadas, donde la resistencia y durabilidad son bajas. Se concluye que la valorización de residuos sólidos de cartón, bagazo de caña y papel es favorable para la elaboración de bloques ecológicos.
Item
Efecto del mucílago de nopal (Opuntia ficus indica) en la clarificación del agua residual del sector de Illanya, distrito y provincia de Abancay – Apurímac 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Huaman Vilcas, Yuri Gabriel; Nuñez Fernandez, Anderson
El objetivo principal de la presente investigación fue determinar el efecto del mucílago de nopal (Opuntia ficus indica) en la clarificación del agua residual del sector de Illanya 2023. Respecto a la configuración etodológica, es de tipo aplicada, alcance explicativo con diseño experimental. Para la muestra del estudio, se consideró 18 litros de agua residual destinados a los 6 tratamientos en análisis. Como resultado, se obtuvo que el análisis de turbiedad inicial fue de 458 NTU y con el tratamiento de mucílago de nopal se redujo a 165 NTU; estadísticamente el p value = 1.43E-10< 0.05 analizados bajo 95 % de confianza evidenció que es significativamente diferente en relación a la muestra inicial. Sin embargo, el indicador de conductividad presentó variaciones teniendo la caracterización inicial y con el tratamiento de mucílago nopal fue de 1187 µS/cm reduciéndose a 1171 µS/cm, de la misma forma en sólidos totales disueltos de 589 mg/L se redujo a 574 mg/ L. Por otro lado, en la evaluación de las propiedades químicas, el potencial Hidrógeno se mantuvo en 7.3 el cual estadísticamente no influye significativamente, con 95% de confianza, los resultados son iguales; de la misma forma tuvo el mismo comportamiento oxígeno disuelto. Finalmente se determinó que el mucílago de nopal tiene efecto en la clarificación del agua residual logrando la remoción de turbiedad en un 64.04 %.
Item
Evaluación tomográfica de la ubicación y distancia del foramen Mentoniano con respecto a los ápices dentales en pacientes que acudieron al consultorio especializado Chipa Orthodontics - Abancay, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Román Villanueva, Wilmer; Portal Mallma, Cynthia Fiorella
El propósito del trabajo de investigación fue establecer el objetivo determinar la ubicación y distancia del foramen mentoniano con respecto a los ápices dentales en pacientes que acudieron al consultorio especializado Chipa Orthodontics - Abancay, 2024. En sus materiales y métodos del estudio, el tipo de investigación fue un nivel de investigación descriptivo, retrospectivo de cohorte transversal. la técnica fue observacional, los instrumentos fueron del autor Al Jasser & Nwoku (anexo 2) el Instrumento 2: indicador de Tomografías Computarizada de Haz Cónico, (anexo 3), dichos instrumentos son validados y descritos en el trabajo de investigación. La población será de 320 tomografías computarizadas de Haz Cónico del centro especializado Chipa Orthodontics con una muestra de 200 tomografías, con 400 forámenes mentonianos de los cuales 100 son del género masculino y 100 del género femenino. Los resultados, muestran que la ubicación más frecuente del foramen mentoniano es entre el primer y segundo premolar inferior, con un 50% en el lado derecho y un 43% en el lado izquierdo, la mayor distancia promedio se encontró a nivel del segundo premolar inferior, con 5.05 mm en el lado derecho y 4.07 mm en el izquierdo, En pacientes menores de 30 años, el foramen mentoniano se ubicó más frecuentemente entre el primer y segundo premolar (54.8% en el lado derecho y 46.4% en el izquierdo). Concluyendo entonces que la ubicación más recuente del foramen mentoniano se encuentra entre el primer y segundo premolar inferior la mayor distancia promedio fue a nivel del segundo premolar en el lado derecho (4.85 ± 1.77 mm).
Item
Hábitos alimenticios y su relación con la caries dental en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Bella Vista Alta, Abancay – 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Leon Tapia, Jhean Carlos; Sarmiento Lima, Diana; Malpartida Valderrama, Kelly
En la investigación se planteó el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimenticios y la caries dental en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Bella Vista Alta, Abancay – 2023. Se adoptó una indagación básica, de nivel correlacional y diseño no experimental - transversal. La población del estudio se conformó por 656 niños de 3 a 5 años, del cual se evaluó a 243 niños que conformaron la muestra. Resultados. El 63,8% de los niños tenían hábitos alimenticios no cariogénicos, mientras que el 36,2% seguían hábitos cariogénicos. Respecto a la presencia de caries, un 19,8% de los niños mostró afectación en 3 dientes y un 18,5% en 2 dientes. Asimismo, en niños con hábitos alimenticios cariogénicos, el 14,4% experimentó caries de severidad moderada y otro 14,4% de severidad alta. El análisis de correlación, realizado mediante el test de chi cuadrado, arrojó un valor de χ² = 10.9 y un valor p = 0.004 (< 0.05), lo que demuestra una significancia estadística. Se concluye que existe relación significativa entre los hábitos alimenticios y la caries dental en niños de 3 a 5 años atendidos en el Centro de Salud Bella Vista Alta, Abancay.
Item
La programación presupuestal y la ejecución del gasto del programa articulado nutricional del Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco periodo 2018
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Centeno Saavedra, Omar; Huaman Quino, Jhime; Chacón Hinojosa, Ignacio
El presente estudio de investigación titulado “La programación presupuestal y la ejecución del gasto del programa articulado nutricional del Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco periodo 2018”, presento como objetivo Determinar la influencia de la programación presupuestal en la ejecución del gasto del programa articulado nutricional del Hospital Antonio Lorena 2018. Para su desarrollo tomo como criterio metodológico el método deductivo, diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico de alcance correlacional, la población estuvo compuesta por los colaboradores del Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco, la muestra fue de 25 colaboradores estos fueron escogidos de forma intencionada y técnica la encuesta el instrumento el cuestionario. Según lo obtenido, se concluye que la programación presupuestal influye significativamente en la ejecución del gasto del programa articulado nutricional del Hospital Antonio Lorena de la ciudad del Cusco, 2018. Esto está respaldado por la prueba Tau_b de Kendall, que acepta la hipótesis alterna al obtener un valor de significancia menor a 0.05. Además, se calcula un grado de asociación de Rho = 0.706, lo que indica un nivel de relación positiva alta.