Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Factor de seguridad media y probabilidad de falla del talud producto de la incertidumbre de los parámetros geotécnicos en la zona Pucca Pucca, Abancay– 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Cuellar Morales, Cristian Abner; Maldonado Mendívil, Ángel
El objetivo general de la presente tesis es determinar el factor de seguridad media y la probabilidad de falla, y sus objetivos específicos son describir las características geométricas y analizar la incertidumbre de los parámetros geotécnicos del talud de la zona denominada Pucca Pucca de la ciudad de Abancay, Apurímac. El tipo de investigación es aplicado debido a que se empleó el método de Spencer y la simulación Monte Carlo para determinar el factor de seguridad media y la probabilidad de falla del talud. Asimismo, el nivel de investigación es descriptivo debido a que se caracterizó la geometría y la incertidumbre de los parámetros geotécnicos del talud. Los resultados para las características geométricas quedo definido por las progresivas y elevación de la Tabla 04. Por otro lado, el resultado para la incertidumbre del peso específico fue una distribución normal cuya media es 17.96KN/m3 y desviación estándar de 0.15KN/m3, el ángulo de fricción fue una distribución probabilística normal donde la media es 33.60° y una desviación estándar de 1.69°, mientras la cohesión presento una incertidumbre descrita por la distribución probabilística gamma de media de 34.42KN/m2 y una desviación estándar de 3.45KN/m2. En conclusión, aplicando el método Spencer y la Simulación Monte Carlo se obtuvo un factor de seguridad media de 1.096 (indica estabilidad) y una probabilidad de falla de 5.986% siendo estos significativos para la estabilidad del talud.
Planificación y recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de San Jerónimo - Cusco, periodo 2020-2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Aquima Sarayasi, Hilda; Jara Gaspar, Monica; Tapara Cáceres, María Soledad
El trabajo de investigación titulado "Planificación y recaudación tributaria en la municipalidad distrital de San Jerónimo - Cusco, periodo 2020-2023" tuvo como objetivo principal “Describir la influencia de la planificación en la recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, periodos 2020 al 2023.”
Para llevar a cabo la investigación, se adoptó una metodología básica con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de carácter longitudinal y nivel descriptivo, empleando el método deductivo. La población objeto de estudio estuvo compuesta por los Servidores públicos de la municipalidad y los reportes de la municipalidad, seleccionando como muestra a los 25 Servidores públicos y los reportes de la municipalidad de los años 2020 a 2023. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando cuestionario como instrumento para estudiar la primera variable, mientras que para la segunda variable se empleó el análisis documental a través de una ficha guía de análisis documental como herramienta principal. la información recopilada fue analizada con el software estadístico SPSS V25 y Microsoft Excel.
Los resultados indican que la planificación presenta serias deficiencias que limitan su efectividad. La mayoría de los encuestados la califica como regular o deficiente, lo que refleja una falta de estrategias adecuadas para maximizar los ingresos. Esta insuficiencia se traduce en inestabilidad en la recaudación, con caídas en los impuestos y un seguimiento deficiente de las tasas
Sobrecarga y calidad de vida de los cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas, Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, Abancay 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Chipa Lazaro, Doris Lucia; Estrada Flores, Yhuliana; Cervantes Carrión, Justina
La finalidad de esta indagación fue determinar la conexión entre la sobrecarga y la calidad de vida de los cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas en el Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, Abancay 2024. Metodología, se utilizó un enfoque cuantitativo, no experimental y de nivel correlacional. La población del estudio incluyó a 70 cuidadores, con una muestra final de 60 cuidadores seleccionados con respecto a muestreo no probabilístico de interés. Se aplicaron la Escala de Sobrecarga de Zarit y la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF. Los hallazgos plasman que una mayoría de los cuidadores experimentan una sobrecarga intensa (93.3%), que se correlaciona negativamente con su calidad de vida regular (81.7%). Un mayor agotamiento en los cuidadores se tradujo en resultados negativos que impactaron su salud corporal, estabilidad emocional, relaciones
interpersonales y condiciones ambientales. El estudio concluye que no existe una conexión importante entre la sobrecarga y la calidad de vida de los cuidadores familiares considerando el valor p = 0.358. Se aconseja establecer mecanismos de soporte y directrices que faciliten aliviar la presión y mejorar las condiciones generales de los cuidadores.
Conocimientos de virus del papiloma humano y actitudes hacia la vacunación en estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes Abancay - 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Cespedes Palomino, Diadet; Ramos Palomino, Elvia; Espinoza Palomino, Aydeé
En un estudio básico, de nivel relacional y diseño no experimental, realizado en la Institución Educativa "Nuestra Señora de las Mercedes" en Abancay durante el 2023, se determinó la asociación entre los conocimientos sobre el virus del papiloma humano y las actitudes hacia la vacunación. El estudio se aplicó a una muestra de 137 estudiantes, seleccionados de una población de 263, a quienes se aplicaron dos encuestas con validez racional, en sus salones de clase y con autorización de las autoridades educativas. Los hallazgos por dimensiones: el 65% de los estudiantes presentó conocimientos deficientes sobre aspectos clínicos y epidemiológicos del virus del papiloma humano, 81% mostró conocimientos deficientes en gestión y prevención. En cuanto a la actitud hacia la vacunación contra el VPH, 79.6% exhibió una actitud cognitiva positiva, 58.4% tuvo una actitud afectiva deficiente y 62% manifestó una actitud conductual deficiente. Los hallazgos entre variables: el 54.7% de los estudiantes evidenció buenos conocimientos respecto a los aspectos clínicos, epidemiológicos, gestión y prevención del virus del papiloma humano. Por otra parte, el 74.5% mostró una buena actitud hacia la vacunación contra el VPH. Para la contrastación de hipótesis se eligió la prueba de Chi-cuadrado, las variables eran categóricas y las frecuencias esperadas mayores a 5. Los p-valores obtenidos en orden de presentación fueron: (0,212), (0,474), (0,653), (0,711), (0,033) y (0,953) para la combinación de dimensiones, y 0,395 para la relación entre las variables principales.
Factores de riesgo asociados a la hipertensión arterial en adultos atendidos en el Centro Cardiológico Avanzado, Abancay 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Huallpa Cruz, Luz Yakelin; Márquez Ticona, Rubén
El objetivo de esta pesquisa fue identificar cómo los factores de riesgo están asociados a la hipertensión arterial en adultos atendidos en el Centro Cardiológico Avanzado de Abancay durante el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 170 pacientes, quienes también constituyeron la muestra. Para la recolección de datos se utilizaron la encuesta y la observación como técnicas, y el cuestionario y la ficha de observación como instrumentos. Los resultados descriptivos indicaron que el grupo etario predominante fue de 50 a 59 años (64,7%), siendo ligeramente mayor la presencia de hombres (51,8%). En cuanto a los estilos de vida, el 54,7% realiza actividad física igual o superior a 30 minutos diarios, el 44,1% fuma al menos un cigarrillo al día, y el 53,5% reporta algún nivel de consumo de bebidas alcohólicas. Además, se evidenciaron antecedentes familiares de hipertensión (52,9% con un familiar afectado) y patologías como diabetes (17,6%), insuficiencia renal crónica (9,4%) y obesidad (1,2%). Desde el análisis inferencial, mediante la prueba estadística de Chi Cuadrado, se concluyó que existe una asociación significativa entre la hipertensión arterial y los factores de riesgo como la edad, la actividad física adecuada, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, los antecedentes familiares, y los antecedentes patológicos. Estos hallazgos demuestran que dichos factores influyen de forma directa en el nivel de hipertensión arterial en los adultos atendidos.