Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Hábitos y calidad de vida en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Aime Quispe, Marisol; Vargas Flores, Delfina Virginia; Anchari Oblitas, Yuliza Francesca
Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos y la calidad de vida en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024. Metodología: Es hipotético deductivo, básico, correlacional y no experimental. Población y muestra: Conformada por 238 pacientes hipertensos y la muestra conformada por 128 pacientes del Centro de Salud Ttio Cusco. Resultados: Se encontró que respecto a las características generales de los pacientes los datos más frecuentes fueron la edad de 61 años o más (85.2%), el sexo femenino (74.2%), el grado de instrucción de primaria (36.7%), ocupación de ama de casa (53.9%) y el tiempo de enfermedad más de 5 años (44.5%). La mayoría presenta una actividad física medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 28.9%, una alimentación medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 35.2%, una prevención de complicaciones inadecuada y una calidad de vida regular con 33.6% y medicación medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 25.0%. Además, se determinó que existe relación estadísticamente significativa entre la actividad física y la calidad de vida (p=<0.001), alimentación y calidad de vida (p=<0.001), prevención de complicaciones y calidad de vida (p=0.007), medicación y calidad de vida (p=0.045) y hábitos y calidad de vida (p=<0.001) en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024. Conclusiones: Los resultados evidenciaron una relación estadísticamente significativa (p<0.001) entre los hábitos y calidad de vida de las personas diagnosticadas con hipertensión, atendidas en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024.
Análisis de los Estados Financieros y la relación con la toma de decisiones en la empresa Explore Los Andes E.I.R.L., Cusco, periodo 2021
(2025-07) Chaucca Leiva, Alexandra Korina; Quintana Guerra, Miriam Raquel
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el análisis de los estados financieros y la toma de decisiones en la empresa Explore Los Andes E.I.R.L., Cusco, durante el periodo 2021. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental de carácter transversal. La población estuvo compuesta por toda la documentación contable relacionada con los estados financieros, con énfasis en el Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultados y diversos indicadores financieros. Para el análisis, se empleó la técnica de revisión documental, utilizando como instrumento principal la ficha de análisis documental.
Los resultados evidencian una relación significativa entre el análisis de los estados financieros y la toma de decisiones en la empresa durante el periodo estudiado. Este vínculo se refleja en mejoras dentro de la estructura financiera, como el incremento del activo corriente de 9,89% a 19,70%, la reducción del activo no corriente, la disminución de pasivos y el fortalecimiento del patrimonio, lo que indica mayor liquidez y solidez. Asimismo, el aumento del 47,84% en las ventas netas y la reducción del costo de ventas en 23,39% favorecieron un incremento tanto en la utilidad bruta como en la utilidad neta, a pesar del alza en los gastos. Los indicadores de rentabilidad —ROE de 7,35%, margen neto de 9,48% y margen bruto de 71,27%—, junto con la disminución de pasivos y el aumento del ahorro corporativo, confirman una gestión financiera eficiente y equilibrada
Plan de gestión de residuos sólidos en el Monumento Arqueológico Prehispánico Waqrapukara, distrito Acos, provincia Acomayo, departamento Cusco, año 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Villena Ramirez, Yudith; Kjuro Arenas, Samuel
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la situación actual de la Gestión de Residuos Sólidos y formular un plan de gestión de residuos sólidos en el Monumento Prehispánico Waqrapukara, distrito Acos, provincia Acomayo, departamento Cusco, año 2024. La metodología de la investigación se enmarca dentro del paradigma positivista, adoptando un enfoque cuantitativo. El estudio tiene una naturaleza básica y se clasifica como descriptivo, de diseño no experimental, la muestra estuvo conformada por 218 visitantes al monumento, seleccionados mediante un muestreo probabilístico a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado de 25 ítems. Los resultados del estudio sugieren que los residuos orgánicos constituyen el 45.11%, seguidos por plásticos (16.67%) y residuos sanitarios (16.61%). A partir de esta información, se desarrolló una propuesta de plan de gestión que incluye un diagnóstico de la situación actual y estrategias como campañas de concientización y puntos de segregación. Además, se evaluó el conocimiento de los visitantes sobre la gestión de residuos, revelando que el 37% afirma tener conocimiento, pero un 63% muestra inseguridad o falta de información. Se concluye que, es urgente atender el problema de la mala disposición de los residuos sólidos considerando los hallazgos del estudio; con ello se busca Optimizar la gestión de manejo de los residuos generados en el Monumento Arqueológico Prehispánico Waqrapukara, con el fin de minimizar impactos significativos al ambiente, la conservación del sitio y prevenir la seguridad y salud de los visitantes, trabajadores y pobladores locales.
Calidad de aire y su relación con la actividad ladrillera en la comunidad campesina de Sucso Aucaylle, distrito de San Jerónimo, Cusco – 2023-2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Apaza Salas, Emperatriz; Salazar Rodriguez, Elida; Sota Cano, Angela Fiorella
El trabajo investigación tuvo como objetivo general evaluar la relación entre la calidad del aire y la actividad ladrillera en la comunidad campesina de Sucso Aucaylle, distrito de San Jerónimo, Cusco – 2023-2024. Para dicho caso se usó una metodología aplicada, de diseño no experimental y nivel descriptivo-correlacional. Se identificaron 3 puntos estratégicos de monitoreo y se emplearon instrumentos especializados como el Aeroqual (monitor portátil de calidad de aire) series 500, además del software WRPLOT para analizar la dirección del viento mediante rosas de viento. Los resultados revelaron que la calidad del aire en la comunidad de Sucso Aucaylle está significativamente afectada. Las concentraciones de PM10 y PM2.5, superan los límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA-aire), alcanzando valores promedio de 118.84 μg/m³ y 54.38 μg/m³, por otra parte, los contaminantes NO2, CO y SO2 no superan los ECA-aire. Se concluye que existe un riesgo considerable para la salud de los habitantes en San Jerónimo por la calidad de aire, especialmente en la comunidad de Sucso Aucaylle, que se encuentra con un nivel de afectación moderado por la actividad ladrillera, agravado por condiciones meteorológicas que restringen la propagación de los agentes contaminantes.
Programa de educación ambiental Q’omer Sonqo y su impacto en el manejo de residuos sólidos en la comunidad de Pampamarca – Aymaraes, Apurímac - 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Cucchi Heredia, Beimar Franco; Calderón Aedo, Khristel Jaylane
El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto del Programa de Educación Ambiental Q’omer Sonqo en el manejo de residuos sólidos en la comunidad de Pampamarca, Aymaraes, Apurímac en 2023. Se utilizó el método inductivo-deductivo, fue de carácter aplicado, explicativo y con un diseño preexperimental. El programa se desarrollo e implemento siguiendo lo recomendado por la metodología Wood y Walton y el Programa Municipal EDDUCA MINAM-MINEDU. La recolección de información, fue mediante una encuesta estructurada destinada a medir el nivel de conocimiento, actitud y práctica en manejo de residuos sólidos. Además, una ficha para calcular la generación per cápita domiciliaria en 52 viviendas.
Antes de la implementación del programa, el 73.1% de los participantes maneja medianamente los residuos sólidos, mientras que el 11.5% tenía un nivel bajo y el 15.4% uno alto. Los niveles de conocimiento, actitud y practica eran mayoritariamente de nivel medio con 57.7%, 57.7% y 75% respectivamente. La generación per cápita domiciliaria promedio era de 0.426 kg/persona/día.
Tras la intervención, el 90.4% de los participantes logró un nivel alto en el manejo de residuos sólidos. Igualmente, el 88.5% mejoró su conocimiento, el 86.5% su actitud y el 88.5% sus prácticas, alcanzando un nivel alto. La generación per cápita domiciliaria promedio disminuyó a 0.293 kg/persona/día, representando una reducción del 31%. Y con un 95% de confianza y un p-valor de 0.000 (<0.05), se concluyó que el programa generó un impacto positivo y significativo en la mejora del manejo de residuos sólidos en la comunidad.