Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Efectividad del programa de pausas activas en el estrés laboral del personal, Institución Educativa Leoncio Prado de Champaccocha – Andahuaylas 2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Palomino Loa Jimmy Diego; Fernández Athó, Manuel Octavio
El presente estudio, busco, determinar la efectividad del programa de pausas activas en el estrés laboral del personal, Institución Educativa Leoncio Prado de Champaccocha – Andahuaylas 2022. El método que se utilizó para el estudio es deductivo de tipo aplicada y diseño preexperimental con un alcance explicativo; la población estuvo conformada por 24 trabajadores de la institución educativa; el tipo de muestra es censal, por ser una población pequeña, contó con una muestra de 24 trabajadores de la Institución Educativa Leoncio Prado de Champaccocha, ubicada en Andahuaylas. El estudio se basó en el estadístico STATA versión 15 empleando la prueba signos de Wilcoxon. El nivel moderado de estrés disminuyó de 11 casos a 8, el nivel grave disminuyó de 13 casos a ninguno, y hubo 16 casos de estrés leve tras la aplicación del programa de pausas activas, según los resultados de los niveles de estrés antes y después. Se ha demostrado que el programa de pausas activas disminuye en gran medida el estrés laboral en los empleados de la Institución Educativa Leoncio Prado de Champaccocha en 2022.
Item
La experiencia profesional en el área de tesorería de la Red de Salud de Cotabambas, Apurímac – 2021
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Vargas Valderrama, Mario; Coaquira Coaquira, Wilmer
El análisis de la Red de Salud de Cotabambas revela una transformación significativa en su gestión financiera. El objetivo fue mejorar la eficiencia, transparencia y seguridad en las operaciones financieras y contables. Esto se logró mediante la migración del Libro Auxiliar Estándar a la conciliación bancaria, reflejando una alineación con la teoría contable basada en principios y la búsqueda de integridad financiera. La implementación de la plataforma SIAF Visual y los pagos electrónicos demuestran la adopción de prácticas modernas de gestión financiera, en línea con la contabilidad basada en recursos. La simplificación en la programación de pagos refleja una adaptación a la teoría de la contingencia, mostrando flexibilidad en un entorno cambiante. Además, la transformación en los pagos de planillas resuena con la teoría de la agencia al minimizar riesgos y reforzar la rendición de cuentas. Se recomienda mantener la modernización tecnológica para seguir optimizando procesos, fortalecer la capacitación del personal, establecer un sistema de monitoreo financiero para evaluar constantemente la efectividad de las medidas implementadas, mejorar la planificación financiera a largo plazo y promover una comunicación fluida entre los departamentos. En resumen, el enfoque estratégico ha permitido una gestión financiera más sólida y transparente en la Red de Salud de Cotabambas, contribuyendo a su misión de brindar atención médica de calidad a la comunidad.
Item
Conocimiento sobre la desinfección de impresiones dentales en estudiantes del Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay-2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Luna Carbajal, Mariluz; Hurtado Gutiérrez, Danilo
El objetivo: fue establecer el conocimiento sobre la desinfección de las impresiones dentales en los alumnos del laboratorio estomatológico clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes. Metodología: enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, de diseño no experimental – observacional. La muestra estuvo conformada por 74 alumnos de los semestres de VII, VIII, IX del laboratorio estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay – 2024. Se aplicó la técnica de la encuesta a través de preguntas sencillas y básicas. Resultados: se muestra del total de estudiantes con respecto al intervalo de valoración según el conocimiento sobre la desinfección de las impresiones dentales el 81.08 % se ubicó en malo, el 13.51 % en regular y solo el 5.41 % en bueno. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes mostraron un bajo conocimiento sobre la desinfección de impresiones dentales. Los hombres obtuvieron peores resultados que las mujeres. El octavo semestre mostró un mejor conocimiento que el séptimo y el noveno, los cuales presentaron un bajo conocimiento en el proceso de desinfección. En general, el conocimiento sobre desinfección fue deficiente entre los estudiantes encuestados.
Item
Explotación minera del oro aluvial de Huayllaripa y la contaminación ambiental del distrito de Sañayca, provincia de Aymaraes, 2021 - 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Calle Ramos Francisco; Silvestre Miraya, Irenzon
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la explotación minera de oro aluvial en Huayllaripa y la contaminación ambiental en el distrito de Sañayca, provincia de Aymaraes, durante el periodo 2021-2023. Se utilizó un diseño correlacional no experimental, analizando cuatro dimensiones: percepción, aceptación y regulación local; beneficios socioeconómicos; impacto ambiental negativo (suelo, agua, flora y fauna); y control ambiental, remediación y tratamiento. La investigación se realizó en seis comunidades del distrito, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados mostraron una relación significativa entre la minería y la contaminación en todas las dimensiones. La percepción local evidenció una correlación moderada (Tau b = 0.286, p < 0.001), mientras que la relación entre beneficios socioeconómicos y el impacto ambiental negativo fue fuerte (Tau b = 0.677, p < 0.001). Asimismo, se encontró una alta asociación entre la actividad minera y el deterioro de los recursos naturales (Tau b = 0.501, p < 0.001). La correlación más alta se dio entre la minería y el control ambiental, remediación y tratamiento (Tau b = 0.830, p < 0.001). En base a estos hallazgos, se recomienda fortalecer la regulación ambiental, implementar tecnologías limpias y establecer programas de restauración ecológica y tratamiento de aguas contaminadas. Además, se sugiere involucrar activamente a las comunidades locales en la toma de decisiones, con el fin de preservar el equilibrio ambiental y fomentar una gestión sostenible de los recursos.
Item
Análisis Jurídico Doctrinal del Principio de Oportunidad en la Omisión de Asistencia Familiar
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Olano Hidalgo, Henderson; Ortega Alvarez, Eder Antonio; Visaga Zambrano, María Graciela
Este estudio tuvo como finalidad analizar cómo se aplica el Principio de Oportunidad en los casos de Omisión de Asistencia Familiar, evaluando su impacto en la protección de los derechos alimentarios de los menores afectados. Se investigaron las normas que regulan este principio y se identificaron las dificultades prácticas que surgen durante su implementación. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo y un diseño no experimental. Se llevaron a cabo entrevistas con expertos y un análisis documental detallado. Los hallazgos demostraron que, aunque el Principio de Oportunidad puede ayudar a descongestionar el sistema judicial y favorecer acuerdos conciliatorios, en la práctica, su aplicación enfrenta problemas serios. Muchos acuerdos no se cumplen y esto termina perjudicando a los alimentistas, especialmente a los menores, quienes quedan desprotegidos ante el incumplimiento de sus derechos. Como conclusión resaltante se tiene que si bien este mecanismo tiene el potencial de mejorar la eficiencia del sistema penal, su correcta aplicación es clave para proteger adecuadamente los derechos de los más vulnerables.