Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/500
Título : | Relación entre la concentración de flúor en agua de consumo humano y la fluorosis dental en niños de 6-12 años de la institución educativa 540445 el Carmelo- Molinopata Abancay- 2022 |
Autor : | Borda Gamarra, Exaltación Cárdenas Gonzales, Alexander |
Asesor: | Camacho Salcedo, Arturo |
Palabras clave : | Fluorosis dental;Agua potable;Desmineralización dental |
Fecha de publicación : | 2023 |
Editorial : | Universidad Tecnológica de los Andes |
Resumen : | En el presente trabajo de investigación se analizó la relación entre la concentración de flúor en el agua de consumo humano y la fluorosis dental en niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa 540445 El Carmelo-Molinopata, en Abancay durante el año 2022. Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio cuantitativo, prospectivo y transversal de nivel descriptivo. La población de estudio fue de 164 escolares, de los cuales se seleccionó una muestra de 131 estudiantes que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para participar en la investigación. La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, y la recopilación de datos se llevó a cabo mediante una ficha de recolección de datos. Resultados: el objetivo del estudio fue determinar la relación entre la concentración de flúor en el agua de consumo humano y la fluorosis dental en niños de 6 a 12 años de la Institución Educativa 540445 El Carmelo. A partir de este estudio, se encontraron los siguientes hallazgos: se correlacionó la fluorosis dental con el consumo de agua potable, y se encontró que existe una conexión baja, con una conexión de Spearman de 0,353, que estaría en el rango de 0,20 <r>0,40, lo que indica una conexión baja. El agua potable destinada al consumo cotidiano y la fluorosis dental en los escolares de 6 a 12 años apareció un índice de Deán cuestionable como el más dominante con un 43%, seguido de un valor normal de 42%. Por tanto, se llega a la conclusión de que la prevalencia de fluorosis dental es baja, siendo la mayoría de la muestra cuestionable o normal |
URI : | https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/500 |
Aparece en las colecciones: | Escuela Profesional de Estomatología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Relación entre la concentración de flúor_Borda Gamarra_ Exlatación_Cardenas Gonzales_Alexander.pdf | 878.87 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
Formulación de Autorización_Borda Gamarra_Exlatación_Cardenas Gonzales_Alexander.pdf Restricted Access | 805.74 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy | |
Turnitin_Borda Gamarra_ Exlatación_Cardenas Gonzales_Alexander.pdf Restricted Access | 13.95 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Este ítem está protegido por copyright original |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons