Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/568
Título : | Obtención de bioetanol a partir de residuos de naranja (Citrus sinensis) y plátano (Musa paradisiaca L.) del mercado Las Américas, Abancay - Apurímac 2022 |
Autor : | Chauca Montesinos, Sharon Estrellita Ruiz Barazorda, Yorka Alexa |
Asesor: | Salas Peña, Vanesa |
Palabras clave : | Bioetanol;Fermentación;Residuos orgánicos;Naranja;Plátano |
Fecha de publicación : | 2023 |
Editorial : | Universidad Tecnológica de los Andes |
Resumen : | Los residuos orgánicos son recursos con potencial de valorización, teniendo múltiples aplicaciones en las diversas industrias. El objetivo de esta investigación es determinar el tratamiento más óptimo para la obtención de bioetanol a partir de residuos de naranja (Citrus sinensis) y plátano (Musa paradisiaca L.) del mercado Las Américas Abancay – Apurímac 2022. Se establecieron los procedimientos de pretratamiento, hidrólisis ácida, fermentación y destilación simple y se midió el porcentaje de humedad y lignina de cada tipo de residuo. Asimismo, se aplicó cuatro tratamientos con tres repeticiones cada uno. En el primer tratamiento (T1) se utiliza como sustrato solo residuos de naranja, en el segundo (T2) se empleó solo residuos de plátano, y para el tercero (T3) y cuarto tratamiento (T4) se realizó una combinación de ambos residuos. Cabe mencionar que en todos los tratamientos se añadió la levadura Saccharomyces Cerevisiae excepto en T4. El proceso de fermentación se llevó a cabo por 5 días y la dosis de levadura fue de 5 g/L de jarabe glucosado. Finalmente se logró obtener bioetanol a partir de residuos de naranja y plátano y determinar que el T3 es el más óptimo debido a que presentó mayores volúmenes de bioetanol con valores de 255.33 ml así como mayor pureza alcanzando un promedio de 14.67%. Asimismo, se determinó los niveles de sacarosa al final del proceso de hidrólisis ácida obteniéndose valores de 15.33°Brix, 18.67, 17, y 16.67°Brix para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. Como también se hizo la medición al final del proceso de fermentación obteniéndose valores de 11.67, 11.33, 9.33 y 14.33°Brix para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. En conclusión, se determinó que el tratamiento 3 (residuos de naranja y plátano con levadura) es el más óptimo para la obtención de bioetanol. |
URI : | https://repositorio.utea.edu.pe/handle/utea/568 |
Aparece en las colecciones: | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Obtención de bioetanol_Chauca Montesinos_Sharon E_Ruiz Barazorda_Yorka A.pdf | 1.84 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir | |
Formulario de Autorización_Chauca Montesinos_Sharon E_Ruíz Barazorda_Yorka A.pdf Restricted Access | 1.39 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy | |
Turnitin_Chauca Montesinos_Sharon E_Ruíz Barazorda_Yorka A.pdf Restricted Access | 19.95 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Este ítem está protegido por copyright original |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons