Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
- En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
- Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes
Recent Submissions
Factores de riesgo asociados al nivel de abandono familiar en adultos mayores del Centro de Salud Mental Comunitario Pradera de los Celajes, Andahuaylas 2023.
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Flores Gómez, Haydee Zenaida; Mogrovejo Flores, Ángel Benito
La exploración asumió por finalidad “determinar la relación entre los factores de riesgo y el nivel de abandono familiar en adultos mayores”. El método empleado fue de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, diseño no experimental de tipo básica, aplicada. los resultados de los valores de p=0.031 para los factores de riesgo sociodemográficos, p=0.000 para los factores de riesgo familiares y p=0.046 para los factores sociales, “ se demostró una relación significativa entre estos factores de riesgo y el nivel de abandono familiar en adultos mayores del Centro de Salud Mental Comunitaria Pradera de los Celajes”, con un valor p=0.031, menor al nivel de significancia de 0.05, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula y la aceptación de la hipótesis alternativa. Se concluyó que existe relación significativa alto entre los factores de riesgo sociodemográficos, familiares, sociales y el nivel de abandono familiar en adultos mayores del Centro de Salud Mental Comunitario Pradera de los Celajes, Andahuaylas 2023
Análisis de la estabilidad de talud en condiciones estáticas para determinar el nivel de seguridad, progresiva km. 8+611 al 9+348, vía evitamiento, Abancay – Apurímac, 2025
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Sequeiros Avendaño, Ybeth; Maldonado Mendívil, Ángel
Esta investigación sugiere que, en circunstancias estables, el talud se mantiene inmutable, mientras que en condiciones pseudoestáticas, la estabilidad del talud se desvanece.
El propósito es examinar la solidez del terreno en escenarios de estabilidad y pseudo estabilidad para evaluar la seguridad desde el km 8+611 hasta el km 9+348 de la ruta alternativa, Abancay - Apurimac-2024.
En la tesis, se emplea una metodología cuantitativa, de tipo aplicada, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental.
Se empleó el programa Slide para detectar las carencias tanto locales como globales en el talud analizado, pues permite calcular los factores de seguridad y definir la zona de riesgo a compartir toda la arquitectura del terreno. Asimismo, este programa ofrece una variedad de enfoques analíticos, cuentos como los de Spencer y Morgenstern-Price, entre otros. Su interfaz es cristalina e intuitiva, facilitando su uso. El diseño obtenido mediante el programa Slide 6.0.
En conclusión, permite calcular los factores de seguridad máxima en falla global es 2.003, la mínima es 0.647 de acuerdo a Spencer; de acuerdo a Morgenstern en falla global es 2.005 y mínima 0.676, se concluye que todos los taludes son inestables.
Características sociodemográficas y la actitud de las madres en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años de edad del Centro de Salud, Yaurisque Cusco – 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Meza Huisa, Manuel; Martínez Nube, Brisa Veranea; Anchari Oblitas, Yuliza Francesca
La presente investigación, titulada “Características sociodemográficas y actitud de las madres en el cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años de edad del Centro de Salud Yaurisque, 2024”, el objetivo principal es determinar la relación entre las características sociodemográficas y la actitud de las madres frente al cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de cinco años en el Establecimiento de Salud Yaurisque, 2024. La metodología se adoptó un enfoque cuantitativo, caracterizado por naturaleza descriptiva y correlacional, empleando un esquema no experimental de tipo transversal. La muestra abarcó a 118 madres; la técnica aplicada fue la encuesta y el instrumento, un cuestionario validado. Los resultados fueron desarrollado a través la prueba de Chi-cuadrado se identificaron asociaciones significativas entre la actitud de las madres y variables como ocupación (p = 0.0126), edad (p = 0.0315), grado de instrucción (p = 0.0120) y número de hijos (p = 0.0354). En contraste, no se encontraron asociaciones significativas con la religión (p = 0.3290) ni el estado civil (p = 0.1250). En conclusión, algunas características sociodemográficas se relacionan significativamente con la actitud materna frente a la vacunación infantil, lo cual permite orientar intervenciones más pertinentes, cercanas y adaptadas a la realidad de las madres del ámbito rural
La violencia familiar y su relación con el feminicidio en el distrito de Comas de la ciudad de Lima, 2021 - 2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Cayllahua Urfano,Edgar Jaime; Trujillo Román, Ramiro Ismael
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la violencia familiar con el feminicidio en el distrito de comas de la ciudad de Lima, 2021-2022. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo de tipo básica de nivel correlacional de diseño no experimental de corte transversal, asimismo se empleó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario a una muestra de 198 pobladores del distrito de Comas. Los resultados mostraron un nivel medio de violencia familiar con el 49.7% (violencia física alta: 49.7%, violencia psicológica alto: 89.8%, violencia sexual alto: 49.7%, violencia económica alto: 49.2%) y un nivel medio de feminicidio con el 47.7% (doméstica alto: 56.9% y no doméstica medio: 54.3%). Se concluyó en afirmar la relación directa y significativa entre la violencia familias y feminicidio (p-valor<0.05; rs=0.793), donde la violencia física y económica fueron las manifestaciones que mayor asociación tienen teniendo coeficientes de rs=0.780 y rs=0.778, respectivamente, evidenciando la situación de vulnerabilidad y sometimiento al que se enfrentan las mujeres del distrito limeño.
Análisis de esfuerzo de carga en el Ladrillo king kong de concreto incorporando vidrio sodocálcico reciclado en la Provincia de Abancay-Apurímac, 2022
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Vilca Ticona, Edgar William; Vera Teves, Rosa Marina
La presente investigación tiene como objetivo determinar el comportamiento de esfuerzo de carga en el ladrillo king kong de concreto incorporando vidrio sodocálcico reciclado en la Provincia de Abancay-Apurímac, 2022”. El aumento en la producción de desechos vítreos y su manejo inapropiado ha motivado la exploración de alternativas ecológicas aplicables a la industria constructiva. Para ello, se implementó un diseño experimental, enfoque cuantitativo, tipo de investigación descriptivo correlacional, tipo aplicada por que buscaba evaluar cómo este material reutilizado afecta la capacidad físico-mecánicas de los ladrillos. Se fabricaron especímenes de prueba incorporando distintos porcentajes de vidrio reciclado (5%, 10% y 15%), analizando posteriormente su capacidad para soportar presión, su nivel de absorción y sus cambios dimensionales mediante protocolos de prueba estandarizados.
Los hallazgos indicaron que la inclusión reciclada de vidrio optimizó la resistencia mecánica del Ladrillo king kong de concreto, con un rendimiento óptimo en la muestra con un 10% de vidrio, la cual logró 150.47 kg/cm² a los 28 días, sobrepasando al concreto patrón. Asimismo, se observó una disminución en la absorción de agua y una mejor estabilidad dimensional en contraste con los bloques tradicionales de arcilla. Estos hallazgos sugieren que la reutilización de vidrio sodocálcico como agregado parcial puede optimizar las características estructurales del ladrillo sin comprometer su desempeño, promoviendo así una alternativa ecológica para la construcción. En conclusión, la incorporación de vidrio reciclado representa una estrategia viable con el objetivo de potenciar las prácticas ecológicas y optimizar el rendimiento productivo de materiales constructivos