Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 8
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Bachillerato (Pregrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Doctorado (Posgrado)
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Licenciatura.
  • En esta comunidad se encontraran todas las Tesis de Maestría (Posgrado)
  • Revistas Científicas de la Universidad Tecnológica de los Andes

Recent Submissions

Item
Evaluación del impacto de la rugosidad en la eficiencia de conducción del Canal de Concreto Lucmos, Curahuasi - 2024
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Cuba Victorio, Edson Enrique; Maldonado Mendívil, Angel
El estudio evalúa el impacto de la rugosidad en la eficiencia de conducción del canal de derivación Lucmos, ubicado en Curahuasi, Abancay. El objetivo fue determinar la rugosidad real del canal y compararla con la proyectada en el diseño, analizando su efecto sobre la eficiencia hidráulica. La eficiencia de conducción obtenida fue de 90.32%, dentro del rango recomendado de 90% a 95% para canales revestidos de concreto, lo que refleja un comportamiento hidráulico eficiente. Sin embargo, el coeficiente de rugosidad promedio fue de 0.0155, superando el valor recomendado de 0.014, lo que indica una mayor resistencia al flujo debido a irregularidades en la superficie del canal. Durante el estudio, se registraron fluctuaciones en el caudal debido a variaciones en la demanda y las condiciones operativas. El caudal varió entre 0.1139 m³/s y 0.1636 m³/s, lo que resalta la necesidad de establecer un sistema de monitoreo continuo. Las velocidades mínimas registradas oscilaron entre 0.7996 m/s y 0.7858 m/s, superando el rango recomendado de 0.3 a 0.6 m/s, lo que facilita el transporte de sedimentos y evita la acumulación en el fondo del canal. Se recomienda mejorar los acabados de las superficies internas y rediseñar las juntas de dilatación a intervalos de 9 metros para reducir la rugosidad. Además, es necesario implementar un sistema de monitoreo continuo, realizar mantenimiento preventivo y capacitar al personal para garantizar una operación eficiente y sostenible del canal.
Item
Influencia de la dieta y nutrición en el desarrollo de caries dental en adolescentes de 12 a 16 años de la Institución Educativa N°007480- César Abraham Vallejo, Abancay - 2024.
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Aldazabal Ccasani, Shanely Yegrisca; Cruz Torres, Saul; Holgado Flores Franshesca
El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de la dieta y la nutrición en el desarrollo de caries dental en adolescentes de 12 a 16 años de la I.E. N° 007480 - César Abraham Vallejo. Se aplicó un diseño no experimental, de tipo correlacional y enfoque cuantitativo, con una muestra de 152 estudiantes. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios estructurados sobre dieta y estado nutricional, y evaluación clínica del índice CPOD para detectar caries. Los resultados mostraron que el 39.5 % de los adolescentes seguía una dieta cariogénica, mientras que el 60.5 % mantenía una dieta no cariogénica. En cuanto al estado nutricional, el 32.2 % tenía bajo peso, el 39.5 % peso adecuado y el 28.3 % sobrepeso u obesidad. El 69.7 % presentó niveles "Muy bajo" o "Bajo" de caries, mientras que el 22.4 % registró niveles "Muy alto". La prueba de chi cuadrado reveló una relación significativa entre dieta y caries (p<0.05), indicando que una dieta cariogénica eleva el riesgo de caries. Aunque la relación entre nutrición y caries no fue lineal, los adolescentes con bajo peso y peso adecuado presentaron mayor prevalencia de caries. Se concluye que tanto la dieta como el estado nutricional influyen en la salud bucal, por lo que se recomienda implementar estrategias educativas y preventivas en el entorno escolar.
Item
Gestión de recaudación y la ejecución presupuestal en los rubros impuestos municipales – recursos directamente recaudados de la Municipalidad Distrital de Cachimayo, Provincia de Anta – Cusco, año 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Pino Quispe, Jakeline Lucero; Sara Soto, Yemira Araceli; Fuentes Torres, Flor de Andrea
La presente investigación titulada “Gestión de recaudación y la ejecución presupuestal en los rubros impuestos municipales – recursos directamente recaudados de la Municipalidad Distrital de Cachimayo, Provincia de Anta – Cusco, año 2023” tiene como objetivo principal determinar la influencia de la gestión de recaudación en la ejecución presupuestal en impuestos municipales y recursos directamente recaudados en el ámbito municipal. Se trata de un estudio de tipo explicativo y de enfoque cuantitativo, que analiza datos financieros del año 2023 con el fin de evaluar el grado de eficiencia administrativa en el manejo de los recursos públicos. El trabajo parte del supuesto de que una gestión eficiente de la recaudación influye significativamente en una mayor y mejor ejecución presupuestal. Para ello, se utilizaron técnicas de recolección de datos como el análisis documental y encuestas aplicadas a personal clave de la municipalidad, así como herramientas estadísticas para el tratamiento de la información. Los resultados obtenidos permitieron identificar el nivel de cumplimiento de metas de recaudación y su impacto en la ejecución del presupuesto institucional. Finalmente, se presentan conclusiones y recomendaciones orientadas a optimizar la gestión financiera de la Municipalidad de Cachimayo y promover un uso más eficiente, equitativo y transparente de los recursos
Item
La cultura tributaria y la morosidad en el pago del impuesto predial de la Municipalidad Distrital de Huaro, periodo 2020
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Auccapure Cutire, Marianela; Pazo Camacho, Neida; Nahuamel Delgado, Gail Cliff
El objetivo del estudio es comprobar y explicar la relación entre la cultura tributaria y la morosidad en el pago del impuesto predial de los contribuyentes de la Municipalidad Distrital de Huaro durante 2020. Es un estudio básico, con enfoque cuantitativo y nivel correlacional, donde se consideró un diseño no experimental. La población estuvo conformada por residentes del distrito de Huaro, provincia de Quispicanchi, región Cusco, con una muestra aleatoria de 181 individuos y la participación de colaboradores de dicha Municipalidad. Para la aplicación de la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico Rho de Spearman, cuyos resultados arrojan un valor p de 0.00, menor que el nivel de significancia Alfa de 0.05. Por tanto, se acepta la hipótesis planteada por el investigador. El análisis demuestra una relación significativa entre la cultura tributaria y la morosidad en el pago del impuesto predial en el distrito de Huaro durante el año 2020, evidenciando bajos niveles de cumplimiento que afectan los ingresos del gobierno local. Asimismo, se identifican relaciones entre la educación cívica tributaria, la conciencia tributaria y la difusión de información con la morosidad, confirmando su influencia en el comportamiento de los contribuyentes. Con coeficientes de magnitud altos (0,716; 0,683; 0,489; y 0,457, respectivamente), se confirma que factores como la educación fiscal y la orientación tributaria influyen en la disminución de la morosidad, aunque el impacto Económico de la pandemia elevó la morosidad al 49.00% en 2020, mostrando un nivel de recuperación en 2021 con un 40.75%.
Item
Impuesto a la renta de primera categoría y su relación con la evasión tributaria por alquiler de locales comerciales en el Distrito de Andahuaylas, 2023
(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-05) Olarte Laura, Jaime Styf; Alfaro Munares, Karina Rocío
El presente estudio se planteó como objetivo primordial determinar la relación de la renta de primera categoría con la evasión tributaria por el alquiler de locales comerciales en el distrito de Andahuaylas, 2023 por el alquiler de locales comerciales. El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo básica, correlacional y diseño no experimental, la muestra fue de 59 propietarios de centros comerciales. Los resultados exponen que, el 49.2% declaran que el impuesto a la renta de primera categoría es alto, seguidamente del 47.5% manifiestan que es moderada y el 3.4% es baja. Dichos hallazgos daban cuenta que los niveles registrados han fluctuado en sus grandes proporciones dentro de los parámetros 47.5 a 49.2 a escala de porcentajes, complementados finalmente, con la proporción baja de solamente 3.4 a escala de porcentajes. Para la variable dos, el 61% manifiestan que la evasión tributaria es alta, seguidamente del 35.6% refiere que es moderada y el 3.4% manifiestan que la evasión tributaria es baja. Dichos hallazgos han sufrido variaciones en proporciones de casi 36% a 61%, dejando por último al porcentaje mínimo de 3.4 en escala de porcentajes al nivel bajo de dicha evasión de tributos. Se concluye que hay asociación entre la evasión tributaria e impuesto a la renta de primera categoría Rho de Spearman (r = ,804**), subrayando la hipótesis de afirmación en todos sus extremos y en todos los planteamientos