Browsing by Author "Silvestre Miraya, Irenzon"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Cómo resolver conflictos en la organización, estrategias claves para resolver conflictos intrapersonales e interpersonales(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Silvestre Miraya, Irenzon; Silvestre Miraya, IrenzonEn el presente trabajo de investigación se proponen las herramientas y las estrategias de resolución de conflictos entendiendo que un conflicto es normal y cotidiano, que valores o creencias, etc. Esto significa que normalmente en toda organización habrá conflictos, lo importante es saber resolver en forma creativa y que la solución sea aceptable para todas las partes implicadas. Un conflicto puede ser positivo o negativo, depende de cómo se resuelve: con una mentalidad cerrada o con creatividad (Randall Salm, 2005). Cuando no se resuelve un conflicto en forma adecuada, puede ocasionar muchos perjuicios a la organización, como también a la salud mental del profesional que labora. Todo conflicto por resolver tiene un coste: tiempo y esfuerzo. Es mejor resolver un conflicto pequeño a coste menor, que esperar a que se convierta en un conflicto enrome, a coste mayor, de tal manera, un conflicto no resuelto o mal gestionado puede ocasionar serias consecuencias, en la medida que escala la situación del conflicto; incluso puede comprender la propia existencia de la organización. Es cierto, una organización con muchos problemas no puede sobrevivir en una economía global de competitividad y a un entorno en permanente cambio, como ocurrió con muchas empresas exitosas del siglo XX que fracasaron, mientras otras fueron vendidas antes de correr la misma suerte. En este sentido, un conflicto es una señal de advertencia que nos indica que debemos prestar atención en los problemas de la organización.Item Explotación minera del oro aluvial de Huayllaripa y la contaminación ambiental del distrito de Sañayca, provincia de Aymaraes, 2021 - 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Calle Ramos Francisco; Silvestre Miraya, IrenzonEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la explotación minera de oro aluvial en Huayllaripa y la contaminación ambiental en el distrito de Sañayca, provincia de Aymaraes, durante el periodo 2021-2023. Se utilizó un diseño correlacional no experimental, analizando cuatro dimensiones: percepción, aceptación y regulación local; beneficios socioeconómicos; impacto ambiental negativo (suelo, agua, flora y fauna); y control ambiental, remediación y tratamiento. La investigación se realizó en seis comunidades del distrito, con un nivel de confianza del 95%. Los resultados mostraron una relación significativa entre la minería y la contaminación en todas las dimensiones. La percepción local evidenció una correlación moderada (Tau b = 0.286, p < 0.001), mientras que la relación entre beneficios socioeconómicos y el impacto ambiental negativo fue fuerte (Tau b = 0.677, p < 0.001). Asimismo, se encontró una alta asociación entre la actividad minera y el deterioro de los recursos naturales (Tau b = 0.501, p < 0.001). La correlación más alta se dio entre la minería y el control ambiental, remediación y tratamiento (Tau b = 0.830, p < 0.001). En base a estos hallazgos, se recomienda fortalecer la regulación ambiental, implementar tecnologías limpias y establecer programas de restauración ecológica y tratamiento de aguas contaminadas. Además, se sugiere involucrar activamente a las comunidades locales en la toma de decisiones, con el fin de preservar el equilibrio ambiental y fomentar una gestión sostenible de los recursos.Item Pasos para elaborar la investigación y la redacción de la tesis universitaria(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Silvestre Miraya, Irenzon; Huamán Nahula, Cecilia; Silvestre Miraya, Irenzon; Huamán Nahula, CeciliaHoy vivimos en una sociedad de grandes cambios donde la riqueza del tener o del dinero es sustituida por la riqueza del saber, la inteligencia y la creatividad. Como señala Paredes (1980) “el siglo XIX se caracterizó por el predominio y la lucha por el oro amarillo, el siglo XX, por el interés y el desafío por el oro negro, el petróleo y el siglo XXI, por la demanda del oro gris, el cerebro y la mente creativa” o Toffler (1994) cuando refiere “que estamos en un mundo en el que el conocimiento sustituye a la fuerza y al dinero como fuente de poder”. Esta transformación solo ha sido posible como resultado de la revolución de la ciencia y la tecnología. En este sentido, una nación sin una buena educación y sin investigación científica es como un edificio que no tiene una buena base o cimentación que caerá en cualquier comento con un simple movimiento sísmico. Hoy la educación y la investigación científica son los activos más importantes para el desarrollo económico, social, cultural y tecnológico de un país, por ello, se debe asignar el mayor porcentaje del BBI. El acontecimiento más importante de la ciencia ha sido el descubrimiento de la verdad mediante el método científico, es aquello que decía Sócrates “que lo que vemos no es la realidad, detrás de esa cosa hay algo más real, lo cual nunca conoceremos”, con la ciencia se descubrió la verdadera causa que determina la manifestación del objeto de investigación. Como señala Kerlinger (1988) “una de las funciones de la ciencia es el descubrimiento de la verdad, conocer los hechos y avanzar en el conocimiento para mejorar las cosas”.