Escuela Profesional de Estomatología
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Estomatología by Author "Batallanos Barrionuevo, Orlando"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Biotipo facial y patrón esqueletal predominante en pobladores de 18 - 25 años según el análisis cefalometrico de ricketts, en el Distrito de Abancay - 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Aguilar Gutiérrez, Yurman; Batallanos Barrionuevo, OrlandoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el biotipo facial y el patrón esqueletal predominante en pobladores de 18-25 años según el análisis Cefalométrico de Ricketts, en el distrito de Abancay, con relación al género. Es de tipo teórica, descriptiva, cuantitativa, transversal y de método observacional. La muestra estuvo conformada por 104 radiografías cefalométricas obtenidas del centro radiológico CEIMAX las cuales se dividieron proporcionalmente en dos grupos. Se demostró que el biotipo braquifacial predomina con un valor de 56%, seguido del biotipo dolicofacial que representa el 28%, y el biotipo mesofacial representado por el 16%. De igual manera se obtuvo una predominancia de la clase II esqueletal con un 69 %, seguida de la clase I con un valor de 16.35%, y la clase III que representa al 14%. También se demostró que no existe diferencia significativa entre el biotipo facial con relación al género ya que se obtuvo un valor *p=0.92. El biotipo braquifacial predominante obtuvo un valor de 54% en la población masculina, mientras que en la femenina se obtuvo un valor de 58%. Con relación al patrón esqueletal se determinó que tampoco existe diferencia significativa con relación al género dando un valor *p=0.12, observándose además que el patrón esqueletal clase II es el que predomina tanto en el género masculino (54%) como en el género femenino (58%)Item Efectividad del programa educativo en salud oral, sobre el recuento bacteriano en madres de niños de 6-12 meses de edad en el C.S. Tamburco, Apurímac, 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Falcón Chumpisuca, Sonia Mary; Zuloaga Pando, Janeth; Batallanos Barrionuevo, OrlandoEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar la efectividad de un programa educativo en Salud Oral en madres de niños de 06-12 meses de edad. Materiales y Métodos: es un estudio de tipo cuantitativo, de nivel de explicativo con un diseño de tipo experimental- cuasi experimental. La población estuvo conformada por 15 madres de niños de 6-12 meses de edad del Centro de Salud de Tamburco-Abancay. La muestra fue conformada por el total de la población de madres, el muestreo utilizado fue el no probabilístico, el de conveniencia cumpliendo con los criterios de selección por las investigadoras. El experimento consistió en la aplicación del programa a través de sesiones didácticas en los siguientes temas. Conocimientos en medidas preventivas, desarrollo dental, enfermedades bucales y cepillado dental solo en el grupo experimental (08), el grupo control (07) no conto con las sesiones didácticas. Se les realizo un pre y post- test, realizada esta acción se procedió a la toma de muestra microbiológica para la cuantificación de las bacterias. Resultados. Del total del grupo experimental el 90 % respondió de forma correcta y el análisis microbiológico disminuyo después de la aplicación del programa en salud oral. Las madres obtuvieron ≤ a 1000.000 UFC/mm después de la aplicación del programa. Se recomienda la aplicación de este programa para las madres y así evitar la contaminación cruzada entre el binomio madre-niño.Item Efecto de sorción y solubilidad en diferentes ionómeros de vidrio utilizados en la clínica dental especializada, de la utea-2018.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Vega Quispe, Noemí Griselda; Regalado Guerra, Samir; Batallanos Barrionuevo, OrlandoObjetivo: El presente estudio nació con el propósito de determinar el efecto in vitro de sorción y solubilidad en dos ionómeros de vidrio utilizados en la clínica dental especializada de la UTEA, los cuales fueron expuestos a soluciones de cemento de ionómero de vidrio y cemento de ionómero de vidrio modificado con resina, durante siete, quince y treinta días. Metodología: Para el estudio se tomó 24 muestras de discos ionómero de vidrio convencional y 24 muestra de ionomero de vidrio modificado con resina con medidas estandarizadas de 15,0 ± 0,1 mm de diámetro y 1,0 ± 0,1 mm de profundidad, de modo que estos discos fueron incorporados por una capa de cemento en 3 porciones y sumergidas en agua destilada en los días establecidos (7, 15 y 30 días). Resultados: Los datos recolectados fueron sometidos al análisis estadístico de normalidad de Kolmogorov-Smirnov con el cual se concluye la distribución de datos y los análisis paramétricos serán sometidos a la prueba de T-Student, con la cual se demostró que no existen diferencias significativas de sorción y solubilidad en los ionómeros de vidrio. Conclusiones: Se concluye que no existen diferencias significativas de sorción y solubilidad in vitro de los 2 ionómeros de vidrio.Item Efecto erosivo in vitro de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie de esmalte dental, UTEA, Apurímac-2018.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Peña Sequeiros, Silvia; Bravo Lloclla, Yeni; Batallanos Barrionuevo, OrlandoLa presente investigación que lleva por título “Efecto erosivo in vitro de tres bebidas carbonatadas sobre la superficie de esmalte dental, UTEA, Apurímac-2018” nace con el objetivo de determinar el efecto erosivo que tienen las bebidas carbonatadas: Kola real, Coca cola e Inca cola sobre piezas dentales extraídas. Los resultados de esta investigación serán favorables para la comunidad en general, ya que se dará a conocer uno de los efectos nocivos que tiene el consumo de este tipo de bebidas sobre la salud, a fin de promover la reducción de su consumo. La metodología de estudio empleada es de tipo cuantitativo, nivel explicativo con diseño experimental in vitro prospectivo. La muestra estuvo compuesta un total de 30 piezas dentales extraídas, quiere decir que no tuvieron experiencia de caries ni de ningún otro tipo de trauma, las cuales se dividieron en 3 grupos de cantidades iguales. Se utilizó la técnica de la observación y los datos fueron procesados en el paquete estadístico spss y en el programa microsoft excel. Los resultados obtenidos evidenciaron que, la bebida que ocasionaba mayor desgaste en las superficies dentales fue la Coca Cola, esta bebida también presentó mayor erosión en las piezas dentales a causa del nivel de ph ácido que presenta. Se concluye que, las tres bebidas analizadas ocasionan un efecto erosivo en las piezas dentales, pero cada una en un grado diferente; lo cual se afirma con un margen de error del 5%.Item Estimación de la edad dental con los métodos demirjian y nolla en adolescentes de 11 a 15 años de la IEP Juan Pablo II Abancay –Apurímac 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Pumacayo Pérez, Maricé Katerine; Batallanos Barrionuevo, OrlandoMediante el presente trabajo de investigación se logró relacionar y/o diferenciar la edad cronológica de la edad dental mediante los métodos radiográficos de Demirjian y Nolla. El objetivo del presente estudio fue comparar la estimación de la edad dental con los métodos de Demirjian y Nolla en adolescentes de 11 a 15 años de la Institución Educativa Juan Pablo II de la ciudad de Abancay en el año 2017. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en el que fueron evaluados 120 radiografías panorámicas, 60 del sexo femenino y 60 del sexo masculino de un grupo de adolescentes de 11 a 15 años. Se determinó la edad dental de cada integrante de la muestra según los métodos de Demirjian y Nolla y posteriormente se comparó con la edad cronológica. No se encontró diferencias significativas al comparar la edad cronológica con la edad dental según el método Nolla. Para el sexo femenino la edad dental 13.77±0.319 y la edad cronológica 13.56±0.217; para el sexo masculino la edad dental 13.54 ± 0.226 y la edad cronológica 13.26±0.158. La edad cronológica y edad dental en el método Demirjian fueron casi similares 13.28 y 13.31 respectivamente lo que demuestra que este método es más eficaz frente al método Nolla que presento edad cronológica 12.08 y edad dental 13.10. Existe correlación entre la edad cronológica y edad dental obtenida al aplicar el método de Nolla y el método de Demirjian por lo cual puede usarse los 2 métodos para determinarla, sin embargo, la edad dental calculada por el método Demirjian es más precisa.Item Reconocimiento de las características radiográficas del foramen mentoniano en pacientes de 18 a 60 años de edad del distrito de Abancay en el centro radiológico- ceimax-2016(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Segovia león, Doris; Batallanos Barrionuevo, OrlandoEl foramen mentoniano es una estructura anatómica de muchísima importancia para el profesional odontólogo pues su variación podría determinar el éxito o fracaso del plan de tratamiento, por todo ello el presente trabajo de investigación titulado tuvo como objetivo; conocer las características radiográficas (posición, apariencia, simetría, forma) del foramen mentoniano en las radiografías panorámicas obtenidas de un centro de radiodiagnóstico del distrito de Abancay CEIMAX. El tipo de estudio utilizado fue descriptivo, retrospectivo y transversal, constituido por una población de radiografías panorámicas, donde la recolección de información se hizo a través de una ficha que fue. Se analizaron 100 radiografías panorámicas teniendo un total de 200 forámenes, en el que se obtuvo que la posición radiográfica del foramen mentoniano de mayor predominio fue la posición n° 4 que indica su presencia a nivel del segundo premolar con un 47,4%, se halló una apariencia de tipo I o continuo en un 51%, asimismo en su mayoría de los pacientes evaluados a través de las radiografías panorámicas presentaron una simetría del foramen mentoniano en un 68,4% y asimetría en un 31,6%. En lo referente a la forma radiográfica del foramen mentoniano se registró un porcentaje mayor la forma ovalada con un 62,5 %. CONCLUSIÓN: La variación anatómica del foramen mentoniano es marcada entre las diferentes poblaciones y razas siendo importante para realizar un adecuando plan de tratamiento y evitar complicaciones.