Escuela Profesional de Estomatología

Permanent URI for this collection

Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes.

News

Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 139
  • Item
    Impacto psicológico en estudiantes del Laboratorio Estomatologico Clínico de la Universidad Tecnlógica de los Andes, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Diaz Reyes, Celia; Malpartida Valderrama, Kelly
    Los resultados del presente estudio nos ayudaran a comprender los trastornos psicológicos de los estudiantes del laboratorio clínico estomatológico de la universidad tecnológica de los andes, Abancay-2023. se ejecutó la siguiente metodología del estudio el método de carácter cuantitativo descriptivo simple no experimental, la población está conformada por alumnos que cursan el ciclo académico de séptimo, octavo y noveno ciclo, del laboratorio clínico Estomatológica, la técnica que se utiliza es la entrevista , se aplicó el muestreo probabilístico finito , la muestra fue de 67 participantes y teniendo en cuenta que todos tienen la misma probabilidad usaremos el programa spss versión 26, el instrumento es la escala de dass -21. Los resultados fueron de la evaluación de depresión según los demográficos, como son el sexo donde si existe una diferencia estadísticamente significativa sig de 0.04 indicando que los varones son más propensos a deprimirse con un 10.3% extremadamente severa, para los otros casos demográficos no se encontró diferencia significativa. En la tabla se muestra la ansiedad y forma de variar según los demográficos del estudio, donde se encuentra que los demográficos no presentan diferencia considerada significativa. El estrés varía según demográficos del estudio, e los estudiantes menores a 22 años tienden a estresarse más que los mayores, las conclusiones para el trabajo de tesis se presenta los niveles de ansiedad como son el estrés, depresión y ansiedad, se pudo apreciar que los estudiantes presentan cuadro de ansiedad moderado alto, y un estrés moderado para la depresión presentan cuadros leves
  • Item
    Síndrome de Burnout, post pandemia COVID-19 en cirujanos dentistas del Distrito de Abancay - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Damian Davalos, Vanesa; Camacho Salcedo, Arturo
    El desarrollo de la presente investigación se realizó bajo el objetivo de identificar el nivel de prevalencia del Síndrome de Burnout, post pandemia COVID – 19 en cirujanos dentistas del Distrito de Abancay – 2023. Como metodología, se aplicó el nivel descriptivo de investigación, dentro del enfoque cuantitativo y diseño no experimental, tuvo como población y muestra a 75 cirujano dentistas a quienes se les administró el cuestionario de Maslach a fin de recolectar la información correspondiente, hallándose como resultado que el 78,7% de los participantes presentó nivel medio de Síndrome de Burnout, mientras que el 70,7% tuvo nivel bajo de cansancio emocional, el 78,7% nivel medio de despersonalización y el 52% nivel alto de realización personal
  • Item
    Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes Abancay-2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Ccapcha Huamani, Angie Lizet; Ccorahua Quispe, Edu Frank; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    Objetivo: Determinar la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en el Laboratorio Estomatológico Clínico la Universidad Tecnológica de los Andes Abancay-2023. Métodos y materiales: Diseño de estudio descriptivo, correlacional, transversal, prospectivo y no experimental. La muestra fueron 80 usuarios, utilizando el cuestionario Servqual para medir la calidad de servicio del servicio y una encuesta de satisfacción en el Laboratorio Estomatológico Clínico la Universidad Tecnológica de los Andes Abancay-2023. Resultados: se evidencio que toda dimensión analizada en el servicio de odontología, los cuales fueron: tangibilidad manifestaron niveles de calidad media (68.8%), fiabilidad presento niveles de calidad media (56.3%), sensibilidad está representada por niveles medios (70.0%), seguridad presento niveles de calidad alta (65.0%) y empatía representada por un nivel medio (30.0%), en cuanto al nivel de calidad se evidencia además la satisfacción dio como resultado un nivel medio (78.8%). además, manifestaron calificaciones de nivel medio (55.0%) con respecto a la calidad de servicio e hipótesis afirmo que existe una relación fuerte y directa del 0.777 muy significativa entre las dimensiones de la calidad de servicio y la satisfacción de los usuarios. Conclusión: Se ha demostrado un nivel de insatisfacción media por parte de los usuarios, evidenciando una correlación con las dimensiones de la calidad de servicio de odontología del Laboratorio Estomatológico de la Clínica ya mencionada anteriormente.
  • Item
    Salud bucodental y el impacto en la calidad de vida en adolescentes de 12 - 16 años del Complejo Educativo Particular América Ciudad Abancay, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024) Ovalle Quispe, Ivania Alexandra; Malpartida Valderrama, Kelly
    El desarrollo de la presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la salud bucodental y el impacto en la calidad de vida en adolescentes de 12 – 16 años del Complejo Educativo Particular América – ciudad de Abancay 2023, cuya metodología que se tomó en consideración fue de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño observacional no experimental, teniendo en consideración a una muestra de 152 estudiantes a los cuales se le aplicó el índice de CPO-D mediante la observación y el cuestionario de Child Perception Questionnaire (CPQ 11-14) mediante una encuesta. Los hallazgos del estudio indican una prevalencia moderada de caries dental, con un 85,5% de los casos, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En lo que respecta a la maloclusión, la Clase I prevaleció con un 43,4%, seguida de la Clase II. Se observó que las mujeres tenían una incidencia más alta de maloclusión en comparación con los hombres. El análisis del coeficiente de correlación de Rho de Spearman reveló una correlación positiva fuerte y significativa entre las variables examinadas (Rho = 0,844, p = 0,000). También se encontró una correlación entre la salud bucodental y las dimensiones de calidad de vida en los adolescentes. Por ello, se concluyó que existe una relación significativa entre la salud bucodental y la calidad de vida en los adolescentes de 12 a 16 años.
  • Item
    Impacto psicosocial de la estética dental y su relación con la autoestima en adolescentes de la Institución Educativa Integrada 54045 El Carmelo Molinopata, Abancay – 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024) Salas Yalli, Jhean Pier; Caceres Huaman, Camila; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    El objetivo de esta investigación es identificar el impacto psicosocial de la estética dental y su relación con la autoestima en adolescentes de la Institución Educativa Integrada 54045 el Carmelo Molinopata, Abancay 2023. El estudio metodológico tuvo enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo correlacional y alcance transversal. La población estuvo constituida por 76 estudiantes del 2do al 5to grado del nivel secundaria, pertenecientes a la Institución Educativa Integrada El Carmelo Molinopata Abancay, quienes desarrollaron el formulario de PIDAQ y test de Rosenberg a fin de evaluar el impacto psicosocial de la estética dental y el nivel de autoestima. En los resultados se evidencio que de 60,5 % de estudiantes que presentaron un impacto psicosocial bajo, 32,2% mostro un alto nivel de autoestima, además que del 34.5% que presento un alto impacto psicosocial el 19.7% presento un nivel de autoestima bajo. En cuanto al género el 26,3% del sexo femenino (52,6%) obtuvo un alto impacto psicosocial, por otra parte, el 34,2% del sexo masculino (47,4%) obtuvo un bajo impacto psicosocial. Se concluye por medio de la prueba estadística de Chi cuadrado que hay correlación estadísticamente significativa entre el impacto psicosocial de la estética dental y su relación con la autoestima (p=0,002) con un grado de significancia (p=0,05).
  • Item
    Situación laboral de egresados durante el periodo 2018-2020 de la Escuela profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes-2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024) Espinoza Huamanñahui, Jhann Franco; Meza Salcedo, Rocío
    La gran cantidad de odontólogos a nivel mundial y de ello no está exento Abancay, que egresan ha provocado una demanda laboral amplia, donde muchos de los profesionales no tienen oportunidades laborales y optan por aceptar empleos no acordes a su profesión. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la situación laboral de los egresados en la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes, Apurímac – 2023. La metodología consistió en una investigación de tipo descriptiva, transversal, de enfoque cuantitativo y prospectivo; la muestra estuvo representada por 100 egresados. Entre los resultados se halló que 37% está insatisfecho con la formación profesional que recibieron para afrontar el ejercicio profesional y 25% era indiferente, el desempeño laboral de los egresados fue insatisfactorio en 26%. Se concluye que la situación laboral de los egresados de la Escuela Profesional de Estomatología fue regular y que la formación profesional que recibieron no era la más adecuada
  • Item
    Trastornos psicológicos en el personal odontológico durante la pandemia del Covid-19 en los centros de salud, Abancay-2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Pelayo Sarmiento, Jharol; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    Los resultados del presente estudio nos ayudaran a comprender los trastornos psicológicos del personal odontológico en el marco de la pandemia del covid-19 en los centros de Salud, abancay-2022. Se utilizó la siguiente metodología del estudio el método aplicado de investigación de carácter cuantitativo puro teniendo un alcance descriptivo simple no experimental, La población estará conformada por todo el personal odontológico que laboran de forma activa en la provincia de Abancay tales como los odontólogos nombrados, odontólogos contratados, serumnistas e internistas, la técnica que se utiliza es la entrevista A demás en este investigación se aplicó el muestreo probabilístico finito el cual fue de 90 participantes y la muestra fue de 73 participantes y teniendo en cuenta que todos tienen la misma probabilidad usaremos el programa Epidat, el instrumento es la escala de Dass -21. Los resultados fueron que el 50,68% de los odontólogos presentaran 1 afección de las estudiadas y un alarmante 8,22% presentaran 3 las tres afecciones estudiadas, el porcentaje de ansiedad en su mayoría es moderado siendo el 56,16% en depresión el 80.8% es leve, para el estrés 74.0%es leve en el personal odontológico. Las conclusiones son que la afección que sufren con mayor frecuencia es la de ansiedad se presentaron menos casos de las dos variables restantes. No se encuentra relación notoria con las características demográficas indicando que la ansiedad aparece sin distinguir las características de estudio.
  • Item
    Forma de incisivos superiores y contorno facial en estudiantes de IV-VIII semestre de la Escuela Profesional de Estomatología, UTEA-Abancay, 2019
    (2023) Valderrama Laguna, Claudio; Chavez Sanchez, Elizabeth
    El siguiente estudio tuvo por objetivo relacionar la forma de incisivos superiores y el contorno facial en estudiantes de IV-VIII semestre de la Escuela Profesional de Estomatología, UTEA-Abancay, 2019. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de IV-VIII semestre de la Escuela Profesional de Estomatología, en el cual se aplicó un estudio de tipo cuantitativo, además se usó la el método de observación para determinar la variable “formas y proporción del contorno facial con relación a los incisivos centrales superiores. En el análisis de prevalencia de contorno facial según la edad y género. Se evidencio que 30.8%(8) estudiantes son mayores a 24 años y presentan un biotipo dolicofacial, 23.1%(6) son mayores a 24 años y tiene un biotipo braquifacial. Por otro lado según el biotipo facial 50.0%(13) tienen un biotipo dolicofacial, 38.5%(10) tienen biotipo braquifacial y 11.5%(3) presentaron tener un biotipo mesofacial. Según la forma de los arcos dentarios los más prevalentes fueron de forma cuadrada y ovalada con valores de 38.5%(10) estudiantes respectivamente. Se concluye en que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la forma de incisivos superiores y el contorno facial
  • Item
    Alteraciones dentales en radiografías panorámicas según edad y género En pacientes que acudieron al Centro De Diagnóstico CEIMAX Abancay – 2022
    (2023) De la Cruz Duran, María Carolina; Sauñe Gutiérrez, Frank Kevin; Meza Salcedo, Rocio
    El objetivo del estudio fue determinar las alteraciones dentarias en radiografías panorámicas según edad y género en pacientes que acudieron al Centro de Diagnóstico CEIMAX Abancay - 2022. El tipo de investigación tuvo un diseño no experimental de cohorte transversal, retrospectiva con un nivel correlacional. La técnica que se utilizó en la presente investigación fue la observacional. El instrumento a utilizar fue la ficha de recolección de datos (anexo 2), el cual fue utilizado por Alvares M. (2016) presentando un alto nivel de fiabilidad, validez y valores de un alfa de Cronbach de 0,83. La población estuvo conformada por todas las radiografías panorámicas tomadas durante el año 2022, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión que son un total de 1400. La muestra se realizó con una fórmula de proporción finita teniendo como resultado a 300 radiografías las cuales fueron divididas en dos grupos de 150 cada uno. Los resultados fueron que los varones tienen mejor dentición, con 84% de ellos presentando alguna alteración en comparación de las mujeres donde 96,7% presentan alteración. La presencia de alteraciones en los pacientes, en donde de los 300 pacientes 90,3% presentan alteraciones y solo un 9,7% no presentan alteraciones. De los tres tipos de alteraciones, las alteraciones de forma son las más frecuentes, 86,3% de los pacientes las tienen. Las alteraciones de tamaños 9,7% de los pacientes las presentan y para el tipo alteración de erupción 30,7% de los pacientes que fueron revisados las presentan. La conclusión es si existen alteraciones dentarias en radiografías panorámicas según la edad y género en paciente que acudieron al centro de Diagnóstico CEIMAX de la ciudad de Abancay 2022.
  • Item
    Técnicas de relajación para disminuir la ansiedad durante tratamientos odontológicos en niños de 4 a 9 años que asisten a consultorios privados de la ciudad de Abancay- 2023
    (2023) Palacios Ramos, Pamela Yuliet; Romero Alcarraz, Myriam Madelein; Malpartida Valderrama, Kelly
    El estudio presento como objetivo relacionar las técnicas de relajación para reducir ansiedad durante tratamientos odontológicos en niños de 4 a 9 años que asisten a consultorios privados de la ciudad de Abancay-2023, la metodología utilizada fue hipotético deductivo, tipo aplicada, alcance correlacional, observacional. Se utilizó grupo control sin ninguna técnica de relajación como punto de comparación, en el grupo de aromaterapia se aplicó el aroma de naranja como método de relajación, mientras que, en el grupo de musicoterapia, se utilizaron canciones de artistas como Steven Sharp, Albert Hammond Jr, Santo & Johnny, Alex Turner y Coldplay. El grupo de control no recibió ninguna intervención de relajación. Para evaluar niveles de ansiedad en menores, se usó el Test Imagen Facial (FIS), una herramienta comúnmente utilizada en la medición de ansiedad en niños. Además, se registraron funciones vitales, incluyendo frecuencia cardíaca y respiratoria, como indicadores objetivos de ansiedad. Resultados evidencia que la ansiedad después del uso de la aromaterapia disminuyo de un 46,2% a un 23,1% ( reduciendo en un 50%) mientras con la musicoterapia disminuyo de un 41,7% a 35,4% ( reduciendo solo un 15%) proporcionando de esta forma la efectividad de aromaterapia y musicoterapia en reducir ansiedad en niños durante tratamientos dentales. Estos hallazgos pueden tener implicaciones importantes para mejorar la experiencia de menores en consultorio dental y contribuir a un cuidado dental más efectivo.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre protocolos de atención en urgencias médicas en la práctica odontológica en consultorios privados en la ciudad de Abancay,2022
    (2023) Rojas Gutiérrez, Jhonatan Stife; Malpartida Valderrama, Kelly
    El objetivo es conocer el nivel de conocimiento acerca de protocolos en atención de urgencias médicas en prácticas odontológicas en consultorios privados en Abancay, 2022. Es un estudio observacional descriptivo, en todos los cirujanos dentistas que ejercen en Abancay en consulta privada, siendo un total de 80 conocimiento diagnóstico, conocimiento en primeros auxilios y conocimiento farmacológico. Resultados: dimensión diagnóstica, siendo conocimiento de tipo bueno es más prevalente con un 52,5%(42), seguido de un 47,5%(38) de poseer conocimiento de tipo regular en los protocolos de atención en urgencias médicas y practicas odontológicas, dimensión primeros auxilios, siendo el conocimiento de tipo bueno es más prevalente con un 76,3%(61), seguido de un 23,8%(19) de poseer conocimiento de tipo regular en los protocolos de atención en urgencias médicas y practicas odontológicas, dimensión manejo farmacológico, siendo el conocimiento de tipo bueno es más prevalente con un 63,8%(51), seguido de un 36,3%(29) de poseer conocimiento de tipo regular en los protocolos de atención urgencias médicas y practicas odontológicas, Cuanto nivel de conocimiento en protocolos de atención en urgencias médicas en odontológica en consultorios privados, se puede observar que el 78,8%(63) presenta un nivel de conocimiento bueno en protocolos de atención de urgencia médica, de este grupo los profesionales de 2-6 años fueron los que más respondieron con un 61,3%(49), Conclusión: Nivel de conocimiento sobre el manejo en emergencias médicas odontológicas en los Profesional de odontología de consulta privada es buena con 78,8%.
  • Item
    Evaluación de la conducta y grado de sedación consciente en pacientes pediátricos del Centro Odontológico Especializado San Marcos de Andahuaylas - 2022
    (2023) Palomino Espinoza, Rene; Meza Salcedo, Rocio
    El objetivo fue determinar la conducta y grado de sedación consciente en pacientes pediátricos. Siendo una investigación de alcance descriptiva y transversal, cuya muestra estuvo constituida por 100 pacientes. Para su recolección de datos se utilizó una ficha, la cual se apuntó el grado de sedación según la escala de Houpt. En los resultados se determinó según la valoración de llanto de la escala de Houpt que el 84% presentó no llanto a nivel basal, el 38% no llanto a inicio, el 35% categoría “continuo” a mitad de tratamiento y 41% no llanto al final. Respecto a somnolencia se registró el 58% soñoliento a nivel basal, el 50% soñoliento al inicio, el 55% despierto forcejeando a mitad de tratamiento y 46% despierto forcejeando al final. Referente a movimiento el 53% registró ligero movimiento en la categoría basal, el 45% ligero movimiento en el inicio, el 36% movimiento fuerte a la mitad y el 38% no registro movimiento al final. Respecto al comportamiento el 35% registró en la categoría regular a nivel basal, el 31% regular a inicio, el 43% malo a mitad del tratamiento y el 34% malo al final de tratamiento. Se concluye que, respecto al comportamiento a nivel basal, tiempo de inicio y a final de tiempo que la mayoría de niños presentó la categoría “Regular
  • Item
    Grado de contaminación en uniformes de estudiantes del Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de Los Andes, Abancay, 2022
    (2023) Luna Ferro, Frank; Céspedes Palomino, Isaías Salomón; Camacho Salcedo, Arturo; Grado de contaminación en uniformes de estudiantes del Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de Los Andes, Abancay, 2022
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el grado de contaminación en uniformes de estudiantes del Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay 2022, para tal fin, se tomó el enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y diseño preexperimental, la población estuvo conformada por los uniformes clínicos de los estudiantes, teniendo como muestra de estudio 70 uniformes, tomando en cuenta la manga, pecho y bolsillo, para determinar el grado de contaminación antes y después de realizar un tratamiento clínico estomatológico; los resultados hallados a partir del procesamiento de la información, evidenciaron alto grado de contaminación bacteriana en los uniformes analizados que existen 36 uniformes que presentaron alto grado de contaminación bacteriana después del tratamiento estomatológico, donde la parte del uniforme que presenta mayor grado de contaminación es la manga, seguido por el pecho y bolsillo, por lo tanto, la existencia de alto grado de contaminación en los uniformes cuyo valor de la prueba T antes fue igual a 9,918 y la prueba después fue 35,634, teniendo diferencia de 25,716 unidades, así como el valor de significancia que fue igual a 0,000; sin embargo, una de las partes que presentó mayor grado de contaminación fue la manga del uniforme, ya que se halló una diferencia equivalente a 47,665 puntos entre el antes y el después. Por lo que se concluye en la aceptación de la hipótesis de investigación
  • Item
    Dimensión vertical en pacientes edéntulos portadores de prótesis totales en el asilo “Lira” Arequipa 2023
    (2023) Aguirre Carrasco, Stephany; Camacho Salcedo, Arturo
    El propósito de este estudio realizado en el asilo "Lira" en Arequipa en 2023 fue determinar la dimensión vertical en pacientes edéntulos portadores de prótesis dentales completas. La investigación se llevó a cabo mediante evaluaciones clínicas en las que se tomaron medidas utilizando un compás de Willis, y luego se registraron en una ficha de recolección de datos. Este estudio se enmarca en un enfoque cuantitativo, con un nivel descriptivo y un diseño observacional. Se analizaron dos dimensiones de la variable en cuestión en un grupo de 35 participantes que utilizaron prótesis dentales completas. Donde se mostró que la media de la dimensión vertical de los 35 participantes fue 62.48 +/- 5.35 mm, Además la mayoría de los participantes se caracterizaron por tener una dimensión vertical disminuida en un (74,3%), mientras que los pacientes con dimensión vertical ideal fueron (17,1%), por otro lado, con menor porcentaje fueron los pacientes con dimensión vertical aumentada (8.6%). Así mismo, se determinó que la dimensión vertical se encontró en su mayoría disminuida según sexo, tanto en masculino y femenino, como también según el grupo etario, la dimensión vertical se encontró disminuida en su mayoría de los grupos etarios.
  • Item
    Relación del proceso de aprendizaje a través de la plataforma virtual y conferencia online en los Estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay - 2022
    (2023) Llicahua Puma, Maria; Chacón Mescco, Ediht; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    Actualmente, universidades cerraron sus puertas e implementaron una educación basada en aprendizaje en línea. Se realizó esta investigación “Relación del proceso de aprendizaje a través de la plataforma virtual y conferencia online en estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica los Andes, Abancay 2022” relacionado con empleo de plataformas virtuales en el proceso educativo a distancia. Es un estudio cuantitativo, transversal y descriptivo, con un cuestionario en 120 estudiantes. Los datos se procesan con SPSS (Statistical Package for Social Sciences), versión 25. Resultados muestran el proceso de aprendizaje y conferencia online en estudiantes de Escuela Profesional de Estomatología, donde un total de 120 (100%) estudiantes evaluados, el 53,3%(64) presenta un conocimiento en proceso, donde el 30,8%(37) presenta una percepción regular de las conferencias online dictadas en clases; el 45%(54) presenta un conocimiento suficiente, donde también el 23,3%(28) perciben de forma regular las conferencias online. Al evaluar el valor p se obtiene = 0,162, no presentando diferencias significativas entre las variables.
  • Item
    Mineralización de tejidos blandos identificados en radiografías panorámicas de pacientes de 30 a 70 años de la Ciudad de Cusco, 2022
    (2023) Cardenas Vega, Indira; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    Objetivo en este estudio es establecer prevalencia en mineralización de partes blandas en radiografías panorámicas de pacientes de 30 a 70 años de la ciudad de Cusco, 2022, en 500 radiografías panorámicas que se atendieron entre diciembre 2021 hasta mayo 2022 con diagnóstico de calcificación. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y descriptivo. Con formula de muestra se tuvo 125 radiografías panorámicas digitales, con variables: sexo, edad, hallazgo radiográfico, tipo, ubicación y cuadrante anatómico. Estudio de base de datos empleo SPSS versión 26. Resultados indican frecuencia 100% en mayores a 30 años con calcificación en partes blandas. En féminas es frecuente con 57.6 edad prevalente 30-45 años con 35.2%, tipo de mineralización más frecuente ligamentos estilohioideos calcificado con 67.5% Concluyen que hay frecuencia de calcificación en partes blandas entre 30 a 70 años y Existe mineralización de partes blandas identificados en radiografías panorámicas en pacientes de 30 a 70 años
  • Item
    Análisis comparativo de precisión dimensional de 3 siliconas de condensación Zhermack®, Coltene® y Lascod® evaluadas en muestras de yeso en el distrito de Abancay- Apurímac, 2021
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Arbieto Enciso, Wilber; Zambrano Cconaya, Anahiz; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    Finalidad del trabajo es comparar precisión dimensional en impresiones de 3 siliconas de condensación Zhermack®, Coltene® y Lascod® medidas en modelos de yeso en Abancay- Apurímac, 2021. Metodología: se usó observación, aplicada explicativo, experimental comparativo. Materiales: Se hizo modelo maestro, simulando he mi-arcada para prótesis. Por material hizo 7 pilares donde se midieron el diámetro menor, mayor y altura del modelo maestro con un vernier, se trabajó en 2 tiempos el primer tiempo se preparó la silicona pesada con el activador para la toma de muestra y posteriormente se preparó la silicona fluida para la impresión definitiva y comparar con medidas de modelo. Hubo diferencias estadísticamente relevantes Para materiales de impresión. Conclusión: Los resultados muestran que la marca Zhermack® obtuvo los mejores resultados en términos de precisión dimensional con D.E de 0.008, seguida por Lascod® con D.E 0.008 y Coltene® con D.E 0.010. Estos hallazgos son importantes para los profesionales de la odontología, ya que les permiten tomar decisiones más informadas en la elección de materiales y mejorar calidad de tratamientos ofrecido a pacientes.
  • Item
    Factores de riesgo y la prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes adultos de 20-70 años atendidos en el centro de salud CLAS Tamburco, Apurímac - 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Urquizo Carrazco, Paola Andrea; Vera Hurtado, Yorki Yino
    La investigación científica en salud sobre los factores de riesgo y prevalencia de patologías periodontales pacientes en adultos de 20-70 años atendidos en centro de Salud CLAS Tamburco tuvo como propósito investigar y comprender relación entre estos factores y patologías periodontales. Diseño de la investigación, se utilizó un enfoque metodológico basado en estudios observacionales y se emplearon métodos de recolección de datos como cuestionarios y exámenes clínicos periodontales. La muestra de participantes consistió en pacientes adultos entre 20 y 70 años, y se consideraron características demográficas y de salud bucal relevantes para el estudio. de 211 (100%) pacientes, 49,3%(104) pacientes presenta gingivitis leve a moderada dentro de los cuales el 32,7%(69) tiene bajo factor de riesgo, 16,6%(35) tiene factor de riesgo de tipo regular; el 36%(76) de los pacientes evaluados presenta cambios inflamatorios leves a moderados dentro de los cuales el 19,4%(41) presenta un factor de riesgo bajo y el 16,6%(35) presenta un factor de riesgo regular o medio; el 14.7%(31) pacientes presentan gingivitis intensa de los cuales el 12,3%(26) presenta un bajo factor de riesgo, el 2,4%(5) presenta factores de riesgo medio.. En conclusión, estudio muestra relación entre factores de riesgo y prevalencia de enfermedades periodontales en pacientes adultos, proporcionando información relevante para prevención y tratamiento de estas afecciones bucales
  • Item
    Riesgo cariogénico de la dieta en escolares oriundos del distrito de Chalhuahuacho-Cotabambas, 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Vargas Granda, Henry; Malpartida Valderrama, Kelly
    Objetivo: evaluar la asociación entre el riesgo cariogénico y la dieta en niños de Chalhuahuacho - Cotabambas 2022, La metodología de este estudio es descriptiva, prospectiva, transversal y observacional donde participación 206 alumnos de ambos sexos de dos instituciones educativas de nivel primaria, distrito Chalhuahuacho - Cotabambas 2022, para poder determinar el riesgo cariogenico se empleó una encuesta donde el investigador pregunto a los padres y además se utilizó un cuestionario para poder evaluar la frecuencia elegidas mediante una selección aleatoria sistemática basada en el orden de atención. El rango de edad más común fue de 10 a 12 años, En cuanto a los signos de la enfermedad, el 54,9% de los participantes mostraron un riesgo bajo; para recoger información se usó cuestionario virtual creado por investigador, El 19,9% del total de los niños de Cotabambas proporcionó un riesgo cariogénico bajo, 58,8% ofreció un riesgo moderado y 21,3% presentó un riesgo alto, No se observó ninguna correlación entre la dieta escolar y el riesgo cariogénico
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre factores de riesgos en odontología en los alumnos de VII, VIII y IX semestre de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay -2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Moreano Cruz, Leydy; Vera Hurtado, Yorki Yino
    El presente trabajo de investigación titulada “nivel de conocimiento sobre factores de riesgos en odontología en los alumnos de VII, VIII Y IX semestre de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay -2022”, tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgos en odontología en los alumnos de VII, VIII y IX semestre de la Escuela Profesional de Estomatología Universidad Tecnológica de los andes de Abancay-2022, aplico una metodología de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, la población fue conformada 77 estudiantes, al igual que la muestra fue de 77 estudiantes pertenecientes a los semestres VII, VIII y IX de la escuela profesional de Estomatología, la técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. Los resultados obtenidos fueron que el 51,9% de los encuestados estuvieron dentro del nivel de conocimiento regular, mientras que el 48,1% se evidenció que tienen un nivel bueno, para los factores biológicos se tuvo que el 87% de los encuestados están dentro del nivel de conocimiento bueno, en cambio el 68,8% están dentro del conocimiento regular frente a los factores de riesgo físicos, acerca de los factores de riesgos químicos, se pudo observar que el 49,4% de las respuestas estuvieron dentro del nivel de conocimiento regular, por ello se concluyó que la mayoría de los encuestados poseen un nivel de conocimiento sobre los factores riesgos en odontología regular, porque no emplean adecuadamente las medidas de seguridad, ni los protocolos
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Estomatología" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).