Escuela Profesional de Estomatología

Permanent URI for this collection

Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes.

News

Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 151
  • Item
    Calidad de sueño y su relación con el rendimiento académico en los alumnos de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes Abancay, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-11) Mendoza Chacón, Miguel Adbel; Malpartida Valderrama, Kelly
    El presente estudio tuvo como objetivo analizar la relación entre la calidad del sueño y el rendimiento académico en los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, en 2023. Se empleó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 125 estudiantes seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado. La calidad del sueño se evaluó utilizando el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI) y el rendimiento académico se midió mediante las calificaciones obtenidas por los estudiantes. Los resultados indicaron que el 68% de los estudiantes presentaba una calidad de sueño deficiente, mientras que el 32% restante reportaba una calidad aceptable. Los estudiantes con una mejor calidad de sueño obtuvieron un promedio de calificaciones de 14.5, en comparación con aquellos con peor calidad de sueño, quienes promediaron 11.8. Además, se observó que los estudiantes con mayor latencia para conciliar el sueño y despertares nocturnos frecuentes tendían a tener un rendimiento académico inferior. En conclusión, se identificó una correlación significativa entre la calidad del sueño y el rendimiento académico. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar programas de concientización sobre la importancia de la higiene del sueño en el ámbito universitario, para mejorar tanto la salud mental como el desempeño académico de los estudiantes.
  • Item
    Evaluación y Comparación in vitro de la concentración de fluoruro en pastas dentales para adultos, en centros poblados del distrito de Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Carire Ccarhuas, Soledad; Ochoa Robles, Noelia Teresa; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    El presente estudio aborda la evaluación y comparación de la concentración de fluoruro en pastas dentales para adultos en centros poblados del distrito de Abancay ,2023. El objetivo general es evaluar y comparar in vitro la concentración de fluoruro total, fluoruro soluble y fluoruro iónico en pastas dentales para adultos en los centros poblados, bajo diferentes condiciones de almacenamiento. Metodología: Se utilizó un diseño experimental prospectivo, seleccionando aleatoriamente muestras de pastas dentales de farmacias, bodegas y boticas en los centros poblados de Atumpata, Moyocorral, Pachachaca, Marcahuasi, Molinopata, Puca Puca y Quisapata alta. Las muestras fueron analizadas mediante un potenciómetro para determinar las concentraciones de fluoruro total, soluble e iónico. Los datos se analizaron usando pruebas estadísticas de ANOVA y U de Mann-Whitney. Los resultados mostraron que la pasta dental Dento tiene la concentración promedio más alta de fluoruro total con menor variabilidad, mientras que Kolynos presenta la concentración más baja y mayor variabilidad. Las pruebas de normalidad indicaron que las concentraciones de fluoruro iónico no siguen una distribución normal, por lo cual se aplicaron pruebas no paramétricas para estas variables. Se concluye que las pastas dentales analizadas tienen concentraciones de fluoruro que cumplen con las expectativas para la salud bucal, aunque existen variaciones significativas entre marcas y condiciones de almacenamiento. Estos hallazgos son relevantes para odontólogos y consumidores en la selección adecuada de pastas dentales
  • Item
    Relación del biotipo facial con el tipo de sonrisa en los estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-11) Silva Alagón, Jhony; Quiroz Soria, Luis Alberto; Camacho Salcedo, Arturo
    Se estudió la relación entre los biotipos faciales y los tipos de sonrisa del estudiantado de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes Abancay- 2024, explorando cómo las características físicas se relacionan con las expresiones estéticas en la práctica dental. Cuyo objetivo fue relacionar el biotipo facial con el tipo de sonrisa en los estudiantes. La metodología del estudio adopta un diseño correlacional no experimental, recolectando datos de manera transversal de un grupo de estudiantes durante el año académico 2024. Se utilizaron técnicas observacionales, incluyendo análisis fotográfico para clasificar sonrisas y biotipos faciales. Población y Muestra: La investigación incluye a 151 alumnos de la escuela de estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes, con una muestra seleccionada aleatoriamente de 110 estudiantes asegurando representatividad. Resultados de la relación entre el biotipo facial y el tipo de sonrisa del alumnado se pudo observar que el 50% (55) del alumnado presenta un biotipo facial mesoprosopo y de estos el 21,8%(24) presentan una sonrisa media, el 16,4%(18) presenta un sonrisa alta y solo el 11,8%(13) presenta una sonrisa baja; el 25,5%(28) presentan un biotipo euriprosopo donde el
  • Item
    Factores motivacionales para iniciar tratamientos de ortodoncia en pacientes que acuden a consulta privada, Abancay - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-09) Gutiérrez Bedia, Milagros Estefany; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    La presente investigación titula factores motivacionales para iniciar tratamientos de ortodoncia en pacientes que acuden a consulta privada en Abancay – 2023 cuyo objetivo fue determinar los factores motivacionales para el inicio de tratamientos de ortodoncia en pacientes que acuden a consulta privada. Metodología presento un método analítico sintético, tipo aplicada, alcance descriptivo, diseño no experimental, presentó una muestra de 120 pacientes donde se aplicó el cuestionario para el levantamiento de la información resultados en cuanto a la edad El 63,3% (76 pacientes) se encuentran en el grupo de 19-28 años, el 25,8% (31) se encuentra en el grupo de 29-39 años y solo el 10,8% (13) se encuentra en la edad de 18 años. En cuanto al género el 73,3% (88) representa al grupo femenino, el 26,7% (32) representa al grupo masculino. En cuanto al tiempo de tratamiento de ortodoncia en los pacientes evaluados, el 40% (48) presentó dos años de tratamiento, el 28,3% (34) presenta un año y medio, el 11,7% (14) están menos de 1 año y otro grupo más de 3 años, y por último el 8,3% (10) presentó más de 3 años con el tratamiento. Conclusión No se encontró ningún factor motivacional para el inicio de tratamientos de ortodoncia en pacientes según género, siendo la estética facial el único factor motivacional según edad en pacientes atendidos en consulta privada.
  • Item
    Nivel de ansiedad dental en adultos previo tratamiento odontológico, en el laboratorio estomatológico clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay -2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-11) Alata Vilcas, Mikel Antony; Malpartida Valderrama, Kelly
    El estudio tuvo como propósito determinar el nivel de ansiedad dental en adultos previo a un tratamiento odontológico en el Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) durante el año 2024. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. La muestra incluyó 90 usuarios mayores de edad. Se aplicó la Escala de Ansiedad Dental de Corah Modificada (MDAS) para medir los niveles de ansiedad, y se utilizaron herramientas estadísticas descriptivas e inferenciales para analizar los datos. Las variables estudiadas incluyeron género, edad y nivel de instrucción. Resultados: Los hallazgos mostraron que la ansiedad dental es prevalente, con un 48.9% de los participantes reportando ansiedad moderada. Las mujeres presentaron mayores niveles de ansiedad moderada y severa en comparación con los hombres (valor p = 0.043). No se encontraron diferencias significativas en los niveles de ansiedad según la edad (valor p = 0.669) ni el nivel de instrucción (valor p = 0.217). Conclusión: La ansiedad dental es un problema significativo en la población adulta antes de los tratamientos odontológicos. Identificar factores de riesgo es crucial para diseñar estrategias efectivas que reduzcan la ansiedad y mejoren la experiencia de atención odontológica. Este estudio contribuye a la comprensión del fenómeno y resalta la necesidad de intervenciones orientadas a optimizar la relación entre los pacientes y los servicios odontológicos
  • Item
    Estimación de la estatura a través del Método de Lima y la estatura real en los estudiantes de 4°- 6° semestre de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes - Abancay, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-11) Mamani de la Rosa, Angie Mirella; Robles Valle, German; Malpartida Valderrama, Kelly
    La presente investigación titulada estimación de la estatura a través del Método de Lima y la estatura real en los estudiantes de 4° - 6° semestre de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes - Abancay, 2023. Cuyo objetivo fue Determinar la estimación de la estatura a través del Método de Lima y la estatura real en los estudiantiles. La metodología presenta un método inductivo, tipo aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental de corte observacional. Población constituida por 100 estudiantes siendo la muestra de estudio 80 estudiantes los resultados fueron la estura real promedio para el género masculino fue de 1.68 metros y para el género femenino 1.56 metros y la estatura a través del método lima para el género masculino de 1.69 metros y para el género femenino 1.62 metros y a nivel de muestra una talla de 1.64 metros.La conclusión, los hallazgos plasmaron una correlación significativa entre las estaturas estimadas y las reales, sugiriendo que este método puede ser útil en prácticas forenses y clínicas dentro de esta disciplina específica. Sin embargo, se recomienda realizar estudios adicionales para validar estos hallazgos en otros grupos demográficos y contextos.
  • Item
    Riesgo de caries dental mediante el protocolo CAMBRA modificado en niños de 0 a 5 años beneficiarios del programa vaso de leche, en el distrito de Mara-Cotabambas, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-06) Puma Solís, Joel Fernando; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar el riesgo de caries dental evaluado mediante el protocolo CAMBRA modificado en niños de 0 a 5 años beneficiarios del programa vaso de leche, Mara-Cotabambas-Apurímac, 2023. Los materiales y metodología empleados fueron el método inductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, con alcance descriptivo, diseño no experimental de corte transversal siendo la población de estudio 484 niños menores de 5 años siendo la muestra de estudio 215 niños donde la técnica fue la observación y el instrumento usado fue el protocolo CAMBRA modificado (Caries Management by Risk Assessment), es un cuestionario escrito que evalúa la lesión cariosa de forma sencilla, promovida en el año 2002 por la Asociación Dental Californiana (CDA- California Dental Association); los resultados, del total de 215 niños (100%) el 74.4% (160) presentaron un riesgo bajo, mientras que el 25.6% (55) niños presentaron un riesgo alto, cuya conclusión identificó que el gran porcentaje de los niños menores de 5 años beneficiarios del programa de vaso de leche presentan un riesgo bajo, los niños menores de un año presentaron menos indicadores de la enfermedad, el sexo femenino presento mayores factores de riesgo evaluados bajo el protocolo CAMBRA modificado.
  • Item
    Microfiltración en incrustaciones tipo inlay cementadas con resina termomodificada y con cemento dual, estudio in vitro Cusco 2021
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023-10) Palomino Manrique, Jorge Enrique; Vera Hurtado, Yorki Yino
    La presente investigación, tuvo el propósito principal de determinar la microfiltración en incrustaciones tipo inlay cementadas con resina termomodificada y con cemento dual, estudio in vitro Cusco 2021. Materiales y métodos, se procedió a la apertura de la cavidad con una punta diamantada redonda mediana de 1mm de circunferencia. Se limpió la cavidad con clorhexidina al 0.12%, se agrega ácido ortofosforico al 37%, en un tiempo de 20 segundos. Se limpió con un chorro bueno de agua para lavar el contenido acido, se procedió a la colocación en la cavidad de una gota de adhesivo de la marca Bisco de octavo nivel Universal, se fotopolimerizó con una lámpara Xcure de woodpecker por 20 segundos, se cemento con cemento dual en el primer grupo y con resina termomodificada el otro grupo. Para culminar se procedió a la colocación de glicerina en la resina para evitar la capa inhibida por el oxígeno en la misma, a las 24 horas seguimos con el pulido de todas las restauraciones con discos de goma de la marca ivoclar vivadent, las muestras se sumergieron en azul de metileno durante 7 días, el corte de los cuerpos de estudio, luego fueron cortadas verticalmente, las piezas de estudio se cortaron con discos de diamante de marca Jota con un grosor de 03 milímetros y un motor de baja velocidad. Finalmente, las piezas dentarias seccionadas fueron observadas. Resultados, los resultados fueron que la diferencia de la presencia de microfiltración fue de 35.0% para la muestra de cemento dual, mientras que la ausencia de microfiltración fue de 50.0% para la muestra de resina termomodificada. Conclusiones, se concluye que el global de muestras se observaron que la presencia de microfiltración estuvo presente en 7 piezas dentarias, mientras que la ausencia pudimos observar en 13 piezas dentarias.
  • Item
    Influencia de la salud oral en el bienestar emocional y la autoestima de los estudiantes de 12 a 14 años de la Institución Educativa Emblemática Miguel Grau Abancay, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-06) Vargas Pumapillo, Libia Lisbet; Centy Cusi, Terry Johnny; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    El presente trabajo tuvo como objetivo, determinar la influencia de la Salud oral en el bienestar emocional y la autoestima de los estudiantes de 12 a 14 años de la I.E.E. Miguel Grau Abancay, 2023, cuya metodología presento un método hipotético deductivo, tipo de investigación aplicada, alcance correlacional, enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal por que los datos fueron tomados en un solo instante de tiempo, la población de estudio estuvo conformada por 578 estudiantes de 12 a 14 años de edad pertenecientes de la institución escolar Miguel Grau de la ciudad de Abancay, donde la muestra de estudio estuvo conformada por 197 estudiantes, el muestreo fue por conveniencia cuya unidad de análisis fue los escolares. La técnica fue la observación la variable salud oral será medida Child Versión of the Oral Impacts on Daily Performances índex y el instrumento el cuestionario una que mide la variable bienestar emocional y autoestima, los resultados fueron el desempeño oral más prevalente y detectado como problema es “sonreír, reír y mostrar tus dientes” con un 38.3% (69) de forma leve, seguido de contactarse con otras personas con un 23.9% (43) con un efecto leve, también el desempeño mantener un buen estado de ánimo su severidad que obtuvo es un 12.2% (22) con un efecto moderado por lo tanto se concluye que el bienestar emocional de los adolescentes está profundamente conectado con su salud oral. Problemas dentales pueden causar dolor y malestar, afectando negativamente su estado de ánimo y salud emocional.
  • Item
    Grado de dificultad de los terceros molares inferiores retenidos, según los factores predictivos establecidos por el Índice de Cáceres, atendidos en el Centro Radiológico Ceimax, Abancay – 2022
    (Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-06) Saldivar Sotelo, Thomison; Batallanos Barrionuevo, Orlando Fred
    El presente trabajo de investigación tiene como Objetivo: Determinar el grado de dificultad de los terceros molares inferiores retenidos, según los factores predictivos establecidos por el Índice de Cáceres, atendidos en el Centro Radiológico Ceimax, Abancay – 2022. Materiales y Métodos: El estudio posee un diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La muestra es no probabilística, por conveniencia, que cumplan los criterios de inclusión y exclusión, conformada por 216 radiografías panorámicas digitales de pacientes entre los 15 y 30 años de edad, obtenidas por medio de la fórmula para oblaciones finitas. La evaluación constituyó 336 cordales de ambos cuadrantes según el indicador de Cáceres. Los parámetros tomados fueron; Altura mandibular, ángulo hacia distal del segundo molar, tamaño folicular, forma y desarrollo radicular, posición, recubrimiento óseo y espacio entre el segundo molar y la rama ascendente. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para el análisis estadístico, empleando tanto la versión 25 del software SPSS como Jamovi. Resultados: El grado de complejidad según el indicador de Cáceres fue “Moderada” con 82,4%, seguida de “Mínima” con 16,4% y menos frecuente el grado de dificultad “Difícil” con 1,2% y nada frecuente “Muy difícil” con 0%. Conclusiones: El grado de complejidad de los cordales retenidos es “Moderada” en los factores predictivos, edad y género.
  • Item
    Habilidades del pensamiento crítico y rendimiento académico en ingresantes a la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay-2021
    (Universidad Tecnologica de los Andes, 2023-10) Quintana Figueroa, Jose Luis; Malpartida Valderrama, Kelly
    El estudio dispuso de objetivo relacionar habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico en ingresantes de Escuela Estomatología, Abancay-2021. Esta investigación es relevante debido a la importancia de pensamiento crítico en desarrollo académico y profesional de alumnos de estomatología. Metodología aplicada, correlacional y no experimental. Muestra consistió en ingresantes de Escuela Profesional de Estomatología, donde la población de estudio fueron 100 estudiantes, con muestreo censal por considerar población como muestra de estudio. Se emplearon instrumentos validados que evaluaron habilidades de pensamiento crítico, como Test de Pensamiento Crítico, y recopilaron los datos del rendimiento académico a través de registros institucionales. Datos se usaron en análisis estadísticos descriptivos y correlacionales. Resultados revelaron correlación significativa y positiva entre habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico de ingresantes a Escuela Profesional de Estomatología. Concluyo con evidencia de relación positiva entre habilidades de pensamiento crítico y rendimiento académico. Estos hallazgos resaltan fomento y desarrollo de pensamiento crítico en educación, pues están relacionados con éxito académico de alumnos en estomatología.
  • Item
    Nivel de conocimiento de farmacología en odontopediatría de los alumnos de clínica integral del niño y adulto I y II en la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes - Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Alvarez Cusi, Sherelin Dana; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    El objetivo principal fue determinar el nivel de conocimiento de Farmacología en Odontopediatría de los alumnos de clínica integral del niño y adulto I y II en la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes – Abancay. El tipo de investigación tuvo un diseño no experimental mediada en un instante (transversal), con un alcance descriptivo correlacional. La técnica que se utilizara viene siendo exploratorio. El instrumento pasó por los procesos de validación de juicio de experto (Ver anexos) y se hizo el análisis de confiabilidad de alfa de Cronbach con un valor de 0.742. La población está constituida por 46 estudiantes que cursaran el curso Clínica Integral del niño y adulto I y II de la carrera de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes del año 2023. La muestra está por el total de la población, fue no probabilístico por conveniencia. Los resultados, respecto a las dosis pediátricas se encuentra que el 82.6% de los estudiantes presenta un nivel bajo de conocimiento, nivel de conocimiento de concentraciones de suspensión oral de los principales medicamentos, es bajo en el 95.7% de los estudiantes y solo es medio en el 4.3% de ellos, el nivel de conocimiento respecto a indicaciones y contraindicaciones del uso de medicamentos en odontología en menores de edad se encuentra un nivel bajo el 84.8% de los estudiantes. La conclusión, El nivel de conocimiento de los alumnos respeto a farmacología en odontopediatría es bajo, una pequeña población tiene un conocimiento medio.
  • Item
    Impacto psicológico en estudiantes del Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Diaz Reyes, Celia; Malpartida Valderrama, Kelly
    Los resultados del presente estudio nos ayudaran a comprender los trastornos psicológicos de los estudiantes del laboratorio clínico estomatológico de la universidad tecnológica de los andes, Abancay-2023. se ejecutó la siguiente metodología del estudio el método de carácter cuantitativo descriptivo simple no experimental, la población está conformada por alumnos que cursan el ciclo académico de séptimo, octavo y noveno ciclo, del laboratorio clínico Estomatológica, la técnica que se utiliza es la entrevista , se aplicó el muestreo probabilístico finito , la muestra fue de 67 participantes y teniendo en cuenta que todos tienen la misma probabilidad usaremos el programa spss versión 26, el instrumento es la escala de dass -21. Los resultados fueron de la evaluación de depresión según los demográficos, como son el sexo donde si existe una diferencia estadísticamente significativa sig de 0.04 indicando que los varones son más propensos a deprimirse con un 10.3% extremadamente severa, para los otros casos demográficos no se encontró diferencia significativa. En la tabla se muestra la ansiedad y forma de variar según los demográficos del estudio, donde se encuentra que los demográficos no presentan diferencia considerada significativa. El estrés varía según demográficos del estudio, e los estudiantes menores a 22 años tienden a estresarse más que los mayores, las conclusiones para el trabajo de tesis se presenta los niveles de ansiedad como son el estrés, depresión y ansiedad, se pudo apreciar que los estudiantes presentan cuadro de ansiedad moderado alto, y un estrés moderado para la depresión presentan cuadros leves
  • Item
    Síndrome de Burnout, post pandemia COVID-19 en cirujanos dentistas del Distrito de Abancay - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Damian Davalos, Vanesa; Camacho Salcedo, Arturo
    El desarrollo de la presente investigación se realizó bajo el objetivo de identificar el nivel de prevalencia del Síndrome de Burnout, post pandemia COVID – 19 en cirujanos dentistas del Distrito de Abancay – 2023. Como metodología, se aplicó el nivel descriptivo de investigación, dentro del enfoque cuantitativo y diseño no experimental, tuvo como población y muestra a 75 cirujano dentistas a quienes se les administró el cuestionario de Maslach a fin de recolectar la información correspondiente, hallándose como resultado que el 78,7% de los participantes presentó nivel medio de Síndrome de Burnout, mientras que el 70,7% tuvo nivel bajo de cansancio emocional, el 78,7% nivel medio de despersonalización y el 52% nivel alto de realización personal
  • Item
    Calidad de servicio y satisfacción del usuario en el Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes Abancay-2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Ccapcha Huamani, Angie Lizet; Ccorahua Quispe, Edu Frank; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    Objetivo: Determinar la calidad de servicio y la satisfacción del usuario en el Laboratorio Estomatológico Clínico la Universidad Tecnológica de los Andes Abancay-2023. Métodos y materiales: Diseño de estudio descriptivo, correlacional, transversal, prospectivo y no experimental. La muestra fueron 80 usuarios, utilizando el cuestionario Servqual para medir la calidad de servicio del servicio y una encuesta de satisfacción en el Laboratorio Estomatológico Clínico la Universidad Tecnológica de los Andes Abancay-2023. Resultados: se evidencio que toda dimensión analizada en el servicio de odontología, los cuales fueron: tangibilidad manifestaron niveles de calidad media (68.8%), fiabilidad presento niveles de calidad media (56.3%), sensibilidad está representada por niveles medios (70.0%), seguridad presento niveles de calidad alta (65.0%) y empatía representada por un nivel medio (30.0%), en cuanto al nivel de calidad se evidencia además la satisfacción dio como resultado un nivel medio (78.8%). además, manifestaron calificaciones de nivel medio (55.0%) con respecto a la calidad de servicio e hipótesis afirmo que existe una relación fuerte y directa del 0.777 muy significativa entre las dimensiones de la calidad de servicio y la satisfacción de los usuarios. Conclusión: Se ha demostrado un nivel de insatisfacción media por parte de los usuarios, evidenciando una correlación con las dimensiones de la calidad de servicio de odontología del Laboratorio Estomatológico de la Clínica ya mencionada anteriormente.
  • Item
    Salud bucodental y el impacto en la calidad de vida en adolescentes de 12 - 16 años del Complejo Educativo Particular América Ciudad Abancay, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024) Ovalle Quispe, Ivania Alexandra; Malpartida Valderrama, Kelly
    El desarrollo de la presente investigación, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la salud bucodental y el impacto en la calidad de vida en adolescentes de 12 – 16 años del Complejo Educativo Particular América – ciudad de Abancay 2023, cuya metodología que se tomó en consideración fue de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño observacional no experimental, teniendo en consideración a una muestra de 152 estudiantes a los cuales se le aplicó el índice de CPO-D mediante la observación y el cuestionario de Child Perception Questionnaire (CPQ 11-14) mediante una encuesta. Los hallazgos del estudio indican una prevalencia moderada de caries dental, con un 85,5% de los casos, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. En lo que respecta a la maloclusión, la Clase I prevaleció con un 43,4%, seguida de la Clase II. Se observó que las mujeres tenían una incidencia más alta de maloclusión en comparación con los hombres. El análisis del coeficiente de correlación de Rho de Spearman reveló una correlación positiva fuerte y significativa entre las variables examinadas (Rho = 0,844, p = 0,000). También se encontró una correlación entre la salud bucodental y las dimensiones de calidad de vida en los adolescentes. Por ello, se concluyó que existe una relación significativa entre la salud bucodental y la calidad de vida en los adolescentes de 12 a 16 años.
  • Item
    Impacto psicosocial de la estética dental y su relación con la autoestima en adolescentes de la Institución Educativa Integrada 54045 El Carmelo Molinopata, Abancay – 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024) Salas Yalli, Jhean Pier; Caceres Huaman, Camila; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    El objetivo de esta investigación es identificar el impacto psicosocial de la estética dental y su relación con la autoestima en adolescentes de la Institución Educativa Integrada 54045 el Carmelo Molinopata, Abancay 2023. El estudio metodológico tuvo enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo correlacional y alcance transversal. La población estuvo constituida por 76 estudiantes del 2do al 5to grado del nivel secundaria, pertenecientes a la Institución Educativa Integrada El Carmelo Molinopata Abancay, quienes desarrollaron el formulario de PIDAQ y test de Rosenberg a fin de evaluar el impacto psicosocial de la estética dental y el nivel de autoestima. En los resultados se evidencio que de 60,5 % de estudiantes que presentaron un impacto psicosocial bajo, 32,2% mostro un alto nivel de autoestima, además que del 34.5% que presento un alto impacto psicosocial el 19.7% presento un nivel de autoestima bajo. En cuanto al género el 26,3% del sexo femenino (52,6%) obtuvo un alto impacto psicosocial, por otra parte, el 34,2% del sexo masculino (47,4%) obtuvo un bajo impacto psicosocial. Se concluye por medio de la prueba estadística de Chi cuadrado que hay correlación estadísticamente significativa entre el impacto psicosocial de la estética dental y su relación con la autoestima (p=0,002) con un grado de significancia (p=0,05).
  • Item
    Situación laboral de egresados durante el periodo 2018-2020 de la Escuela profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes-2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024) Espinoza Huamanñahui, Jhann Franco; Meza Salcedo, Rocío
    La gran cantidad de odontólogos a nivel mundial y de ello no está exento Abancay, que egresan ha provocado una demanda laboral amplia, donde muchos de los profesionales no tienen oportunidades laborales y optan por aceptar empleos no acordes a su profesión. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo conocer la situación laboral de los egresados en la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes, Apurímac – 2023. La metodología consistió en una investigación de tipo descriptiva, transversal, de enfoque cuantitativo y prospectivo; la muestra estuvo representada por 100 egresados. Entre los resultados se halló que 37% está insatisfecho con la formación profesional que recibieron para afrontar el ejercicio profesional y 25% era indiferente, el desempeño laboral de los egresados fue insatisfactorio en 26%. Se concluye que la situación laboral de los egresados de la Escuela Profesional de Estomatología fue regular y que la formación profesional que recibieron no era la más adecuada
  • Item
    Trastornos psicológicos en el personal odontológico durante la pandemia del Covid-19 en los centros de salud, Abancay-2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Pelayo Sarmiento, Jharol; Tineo Tueros, Mirella Pamela
    Los resultados del presente estudio nos ayudaran a comprender los trastornos psicológicos del personal odontológico en el marco de la pandemia del covid-19 en los centros de Salud, abancay-2022. Se utilizó la siguiente metodología del estudio el método aplicado de investigación de carácter cuantitativo puro teniendo un alcance descriptivo simple no experimental, La población estará conformada por todo el personal odontológico que laboran de forma activa en la provincia de Abancay tales como los odontólogos nombrados, odontólogos contratados, serumnistas e internistas, la técnica que se utiliza es la entrevista A demás en este investigación se aplicó el muestreo probabilístico finito el cual fue de 90 participantes y la muestra fue de 73 participantes y teniendo en cuenta que todos tienen la misma probabilidad usaremos el programa Epidat, el instrumento es la escala de Dass -21. Los resultados fueron que el 50,68% de los odontólogos presentaran 1 afección de las estudiadas y un alarmante 8,22% presentaran 3 las tres afecciones estudiadas, el porcentaje de ansiedad en su mayoría es moderado siendo el 56,16% en depresión el 80.8% es leve, para el estrés 74.0%es leve en el personal odontológico. Las conclusiones son que la afección que sufren con mayor frecuencia es la de ansiedad se presentaron menos casos de las dos variables restantes. No se encuentra relación notoria con las características demográficas indicando que la ansiedad aparece sin distinguir las características de estudio.
  • Item
    Forma de incisivos superiores y contorno facial en estudiantes de IV-VIII semestre de la Escuela Profesional de Estomatología, UTEA-Abancay, 2019
    (2023) Valderrama Laguna, Claudio; Chavez Sanchez, Elizabeth
    El siguiente estudio tuvo por objetivo relacionar la forma de incisivos superiores y el contorno facial en estudiantes de IV-VIII semestre de la Escuela Profesional de Estomatología, UTEA-Abancay, 2019. La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de IV-VIII semestre de la Escuela Profesional de Estomatología, en el cual se aplicó un estudio de tipo cuantitativo, además se usó la el método de observación para determinar la variable “formas y proporción del contorno facial con relación a los incisivos centrales superiores. En el análisis de prevalencia de contorno facial según la edad y género. Se evidencio que 30.8%(8) estudiantes son mayores a 24 años y presentan un biotipo dolicofacial, 23.1%(6) son mayores a 24 años y tiene un biotipo braquifacial. Por otro lado según el biotipo facial 50.0%(13) tienen un biotipo dolicofacial, 38.5%(10) tienen biotipo braquifacial y 11.5%(3) presentaron tener un biotipo mesofacial. Según la forma de los arcos dentarios los más prevalentes fueron de forma cuadrada y ovalada con valores de 38.5%(10) estudiantes respectivamente. Se concluye en que no existen diferencias estadísticamente significativas entre la forma de incisivos superiores y el contorno facial
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Estomatología" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).