Hábitos y calidad de vida en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024

Abstract

Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos y la calidad de vida en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024. Metodología: Es hipotético deductivo, básico, correlacional y no experimental. Población y muestra: Conformada por 238 pacientes hipertensos y la muestra conformada por 128 pacientes del Centro de Salud Ttio Cusco. Resultados: Se encontró que respecto a las características generales de los pacientes los datos más frecuentes fueron la edad de 61 años o más (85.2%), el sexo femenino (74.2%), el grado de instrucción de primaria (36.7%), ocupación de ama de casa (53.9%) y el tiempo de enfermedad más de 5 años (44.5%). La mayoría presenta una actividad física medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 28.9%, una alimentación medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 35.2%, una prevención de complicaciones inadecuada y una calidad de vida regular con 33.6% y medicación medianamente adecuada y una calidad de vida regular con 25.0%. Además, se determinó que existe relación estadísticamente significativa entre la actividad física y la calidad de vida (p=<0.001), alimentación y calidad de vida (p=<0.001), prevención de complicaciones y calidad de vida (p=0.007), medicación y calidad de vida (p=0.045) y hábitos y calidad de vida (p=<0.001) en pacientes hipertensos atendidos en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024. Conclusiones: Los resultados evidenciaron una relación estadísticamente significativa (p<0.001) entre los hábitos y calidad de vida de las personas diagnosticadas con hipertensión, atendidas en el Centro de Salud de Ttio Cusco, 2024.

Description

Keywords

Hábitos, Calidad de vida, Hipertensión arterial, Alimentación, Actividad física

Citation