Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this collection

Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes.

News

Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 130
  • Item
    Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes de 13 a 17 años que acuden a consulta de psicología del Centro de Salud de Antabamba, periodo Abril-Setiembre 2021.
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-02) Gomez Florido, Vilma; Human Nahula, Cecilia Clotilde
    El objetivo principal de la investigación fue determinar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de 13 a 17 años, que acuden a la consulta de psicología del C.S de Antabamba, 2021. La investigación siguió una metodología de tipo básica, nivel correlacional y diseño no experimental, para evaluar los factores de riesgo se aplicó un cuestionario elaborado por Flores-Herrera en 2015 con 37 ítems, mientras que para la identificación de consumo de alcohol se aplicó el test AUDIT “Test de Identificación del Consumo de Alcohol”. Los adolescentes con un riesgo personal medio, el 29.6% tiene problemas de consumo de alcohol con riesgo. En cuanto a los adolescentes con un riesgo social medio, el 24.8% posee un consumo con riesgo. En el caso de los adolescentes con un riesgo familiar medio, se observa que el 35.0% muestra un consumo con riesgo. Se concluye que los factores de riesgo personales, sociales y familiares se asocian con el consumo de bebidas alcohólicas en los adolescentes de 13 a 17 años que acuden a consulta de psicología del Centro de Salud de Antabamba. Esto implica que las dificultades en el manejo de las emociones, la falta de apoyo social, los problemas familiares y conflictos con los padres pueden constituirse en motivos para que los adolescentes recurran al consumo de alcohol como una forma de sobrellevar estas problemáticas.
  • Item
    Estilos de vida y su relación con el perfil lipidico en usuarios de 45 a 80 años del Centro de Salud Tamburco, Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Santi Paz, Yeni Milagros; Ramos Espinoza, Margot Griselda; Marquez Ticona, Rubén
    El objetivo general de la investigación fue evaluar la relación entre los estilos de vida y el perfil lipídico en usuarios de 45 a 80 años del Centro de Salud Tamburco, Abancay 2023. En el proceso metodológico se aplicó en método hipotético - deductivo, de tipo básico y nivel correlacional en el que se evaluó la relación entre las variables. La población objeto de estudio comprendió 155 usuarios, de entre 45 y 80 años, de los cuales 111 conformaron la muestra representativa. Para evaluar los estilos de vida, se administró una encuesta, mientras que el análisis del perfil lipídico se realizó mediante la técnica de observación, concretamente a través de análisis de sangre que determinó los niveles de colesterol total y triglicéridos. Los hallazgos indicaron que el 36.0% de los individuos con un estilo de vida poco saludable mostraron niveles límite elevados de colesterol total. En relación a los triglicéridos, el 34.2% con niveles límite elevados mantenían hábitos de vida no saludables. Por otro lado, el 22.5% de los participantes con hábitos alimenticios saludables presentaron niveles normales de colesterol total. En cuanto a triglicéridos, el 25.2% con una dieta saludable registró niveles dentro de la norma. Se confirmó una correlación significativa entre los estilos de vida y los valores de colesterol (p=0.001) y triglicéridos (p=0.004). Por lo tanto, se concluye que los estilos de vida tienen una relación significativa con el perfil lipídico de los usuarios de 45 a 80 años del Centro de Salud Tamburco en Abancay 2023
  • Item
    Influencia de las características socioculturales en la práctica de las medidas preventivas anti COVID-19 en los comerciantes del mercado San Pedro de Cusco-2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Ccuiro Levimoro, Lidia; Molina Garcia, Yesika; Marquez Ticona, Rubén
    El presente trabajo titulado “Influencia de las características socioculturales en la práctica de las medidas preventivas anti COVID-19 en los comerciantes del Mercado San Pedro de Cusco-2022.” El objetivo de la presente investigación fue evaluar las características Socioculturales que influyen en la Práctica de las medidas preventivas anti Covid-19 en los comerciantes del Mercado San Pedro de Cusco-2022. La metodología fue con enfoque cuantitativo, las técnicas que se utilizaron fueron, encuesta y observación. La población estuvo conformada por 286 expendedores, entre mujeres y varones. Los resultados muestran que 156 (54.57%) solo utiliza dos de las barreras protectoras, 134 (46.85%) utiliza alcohol en gel y 184 (64.34%) cumplen con el distanciamiento social de 1 metro. Conclusión: Al término del presente estudio se determinó que un gran porcentaje de los comerciantes del centro de abastos que alcanzan el 64.34% cumplen con el distanciamiento social, el 54.57% solo utiliza dos de las barreras protectoras y 46.85% se desinfectan las manos con alcohol en gel
  • Item
    Calidad de vida laboral y estrés en el personal de salud en la Microred Anta, 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Huahuasuri Cuyo, Eliana Madely; Hancco Ccolqquehuanca, Miguelina; Anchari Oblitas, Yuliza Francesca
    El actual estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida laboral y estrés en el personal de salud en la Microred Anta, 2022. El estudio se desarrolló bajo el método cuantitativo, tipo descriptivo, alcance explicativo-correlacional y diseño no experimental, se llevó a cabo con una población de 197 trabajadores de la Microred Anta y la población muestral fue 131. Se emplearon dos herramientas para recopilar los datos, las cuales fueron evaluadas en cuanto a su validez y fiabilidad. Respecto a los hallazgos, Con respecto al objetivo general, existe relación entre la calidad de vida laboral y el estrés laboral en los trabajadores de la Microred Anta al obtenerse el valor de 0.000, que es un valor menor que el p = 0.05, con lo que se demuestra la relación; con la prueba estadística de Rho de Spearman se halló también el valor de -0.397, que exhibe que la relación entre ambas variables es inversa y de intensidad negativa considerable. Con lo que se concluye que mientras mayor sea la calidad de vida laboral, menor será los niveles de estrés de los trabajadores
  • Item
    Hábitos alimentarios y rendimiento laboral en el personal de Enfermería del Hospital Regional del Cusco, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Sanchez Aragon, Gisela; Auccaille Huaillani, Candy; Anchari Oblitas, YUliza Francesca
    La presente investigación titulada hábitos alimentarios y rendimiento laboral en el personal de Enfermería del Hospital Regional del Cusco, 2023, tuvo por objetivo principal determinar la relación entre los hábitos alimentarios y rendimiento laboral en el personal de Enfermería del Hospital Regional del Cusco, 2023. El enfoque de investigación fue cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo básico y de alcance correlacional, en una población de 82 Enfermeras del Hospital Regional de Cusco,2023, a quienes se les aplicó 2 cuestionarios: el primer cuestionario evaluaba el nivel de hábitos alimentarios que había desarrollado y el siguiente cuestionario el nivel de rendimiento laboral del personal de Enfermería. Los resultados encontrados indican que el 52,4% de las Enfermeras evaluadas indicaron hábitos no saludables y un 46,3% indicaba niveles bajos de rendimiento laboral en el personal de Enfermería. En conclusión, a nivel inferencial se pudo establecer que existe una relación altamente significativa entre los hábitos alimentarios y el rendimiento laboral (p=0,000; Rho=0,447).
  • Item
    Características socioculturales relacionados al uso de plantas medicinales en tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en adultos de 50 -80 años, Comunidad Mullak’as Misminay, Maras, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Daza Cruz, Gladis; Ccompi Taco, Virginia
    El estudio que se presenta tiene como finalidad “Determinar las características socioculturales relacionadas al uso de las plantas medicinales en el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas de los adultos de 50 – 80 años de edad en la comunidad Mullak'as Misminay del distrito de Maras año 2023”. Metodología: correlacional, cuantitativo, básico y no experimental, conformado por una población de 198, al cual se aplicó una muestreo probabilístico obteniéndose 132 pobladores, a quienes se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas, un nivel de confiabilidad de 0.89. Resultados: entre los más importantes, el 16.5% de los adultos sin instrucción utilizan el eucalipto, el 52.4% de los adultos que se dedican a la agricultura y son amas de casa utilizan el eucalipto, el 30% de adultos entre 60 a 70 años utilizan el eucalipto; en lo cultural el 39.2% que hablan tanto español como quechua usan el eucalipto como planta medicinal; el 55.4% de los adultos que tienen religión católica utilizan el Eucalipto. conclusión: la planta medicinal, que se utiliza para el tratamiento de las infecciones respiratorias agudas en las personas adultas de la comunidad de Mullak’as Misminay es el Eucalipto tanto a nivel social en género, edad, actividad y grado de instrucción; así como a nivel cultural en la religión y el idioma de las personas de 50 a 80 años de edad. Por tanto, se determinó que existe una relación entre las características socioculturales y el uso de las plantas medicinales en la población encuestada para poder tratar infecciones respiratorias agudas
  • Item
    Nivel de hemoglobina y estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en el centro de salud San Sebastián, Cusco 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024) Gallegos Rodriguez, Yessica; Gonzales Ovalle, Nelly; Anchari Oblitas, Yuliza Francesca
    El presente trabajo tuvo como objetivo “Determinar cuál es la relación que existe entre el nivel de hemoglobina y estado nutricional en niños de 6 – 24 meses en el centro de salud San Sebastián, Cusco 2023”. Se utilizó un enfoque hipotético-deductivo, de nivel descriptivo – correlacional, tipo de estudio cuantitativo, transversal, no experimental, la población de estudio constituido por 400 niños menores de 6 a 24 meses, muestra 291 niños, tipo de muestreo aleatorio simple, el instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos en la que se registró los valores del nivel de hemoglobina y del estado nutricional, los resultados encontrados mostraron que el nivel de hemoglobina en nivel normal 94.5% y 5.5% con nivel de hemoglobina leve. En cuanto al estado nutricional en función a peso para la edad. El 77.7% de los niños se encuentran en niveles normales, seguido de 15.8% en rango de riesgo y 3.8% de niños con sobrepeso y 2.7 % tiene bajo peso. En cuanto al estado nutricional en función a talla para la edad, el 58% tiene un indicador en categoría normal, 36.8 % en nivel de riesgo, 3.4 % con talla alta, 1.0% con talla baja. Estado nutricional en función a peso para talla el 94.2% dentro de niveles normales, seguido de un 4.5 % con sobrepeso. 1 % en riesgo y 0.3 % emaciado
  • Item
    Estilos de vida relacionados con la colelitiasis en usuarios de cirugía del Hospital Adolfo Guevara Velasco Essalud Cusco - 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Borda Quispe, Verónica; Cárdenas Chipana De Cabrera, Gloria; Anchari Oblitas, Yuliza Francesca
    La presente investigación ha tenido como propósito identificar la relación que existe entre los estilos de vida con la Colelitiasis en usuarios del servicio de cirugía del Hospital Adolfo Guevara Velasco - EsSalud Cusco, 2022. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, analítico, descriptivo e inferencial; de tipo hipotético-deductivo; de nivel correlacional y de diseño transversal, no experimental. Para la ejecución y desarrollo del trabajo investigativo se utilizó como instrumento la encuesta además de una guía de observación, las cuales se aplicaron a 170 pacientes colecistectomizados (etapa postquirúrgica); la primera de ellas obtenidos directamente del paciente y la segunda recabada de la historia clínica de cada uno de ellos. Resulto que los pacientes del sexo femenino son más propensos de formar colelitiasis (62.9%), el grupo etario predominante fueron los que se encuentran entre 51 a 60 años de edad (25.9%) el tipo de alimentación predominante en su dieta diaria son los de origen animal y derivados (40%); otro tipo de alimentos que vendrían a ser las comidas rápidas, con el consumo de bebidas azucaras, alcohólicas y el estado nutricional el de mayor incidencia es el sobrepeso con un 47.1%. En tanto que la actividad física no mostro relación estadística con la colelitiasis. Concluyendo que los estilos de vida se relacionan significativamente con la Colelitiasis.
  • Item
    Hábitos alimenticios y su relación con sobrepeso en gestantes del Centro de Salud Tamburco, Abancay - 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Anampa Quispe, Yuditza; Oscco Calle, Annet Ximena; Quispe Avilés, Ceferina
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre los hábitos alimenticios y el sobrepeso en gestantes del Centro de Salud Tamburco, Abancay - 2022. La investigación fue básica, aplicó un método deductivo de nivel correlacional con un diseño no experimental; se tuvo como población a 120 pacientes gestantes y se tomó una muestra de 97 gestantes asistentes al Centro de Salud Tamburco. La técnica fue la encuesta para la variable hábitos alimenticios, mientras que para definir el sobrepeso se realizó una medición antropométrica de peso y talla. Los resultados muestran que el 53.6% de gestantes consumen alimentos nutritivos de forma interdiaria; 50.5% consume alimentos no nutritivos 1 a 2 veces por semana, 15.5% consume 1 a 2 veces por semana sustancias inhibidoras y 58.8% prepara sus alimentos de forma interdiaria; por otro lado, el 64,9% de las gestantes no tienen sobrepeso, mientras que el 35,1% sí tienen sobrepeso. Por otro lado, se pudo evidenciar que 40,2% de las gestantes tiene hábitos alimenticios saludables y no presentan sobrepeso, además el análisis inferencial muestra un p=0.017<0.05, se concluyó que existe relación significativa entre los hábitos alimenticios y el sobrepeso en gestantes del Centro de Salud Tamburco, Abancay – 2022.
  • Item
    Relación entre consejería nutricional y patrones alimentarios en madres de niños de 01 a 03 años en el Centro de Salud Santa María de Chicmo, Andahuaylas 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Huaccaycachacc Vasques, Liz Flora; Tinco Arcce, Raúl; Cahuana Lipa, Rocío
    El propósito de la investigación consistió en establecer la conexión existente entre la orientación nutricional y los hábitos alimenticios en madres con hijos de 01 a 03 años en el Centro de Salud Santa María de Chicmo, Andahuaylas en el año 2023. Con el fin de lograr este objetivo, se utilizó un método de hipótesis deductiva, acompañado de un enfoque cuantitativo de investigación básica. Se adoptó un nivel de investigación descriptivo correlacional, y se empleó un diseño de estudio no experimental y transversal. La muestra investigada consistió en 80 madres de niños dentro del rango de edad especificado. Para la recopilación de datos, se utilizó la técnica de encuestas y el instrumento de un cuestionario. Los resultados mostraron que el 68.8% de las madres tienen un patrón alimentario considerado adecuado, mientras que el 31.3% muestra patrones alimentarios que no son adecuados. En cuanto a la percepción sobre la consejería nutricional, el 71.3% de las madres la califica como regular. Es relevante señalar que, del total de madres con un patrón alimentario adecuado, el 63.8% percibe la consejería como regular. Al examinar la hipótesis principal, se encontró un valor de significancia de 0.004. Como resultado, se llegó a la conclusión de que existe una asociación positiva entre la orientación nutricional y los hábitos alimenticios en madres con niños de 01 a 03 años en el Centro de Salud Santa María de Chicmo, Andahuaylas 2023.
  • Item
    Percepción de la calidad de atención y satisfacción de los usuarios del servicio de farmacia del Hospital Sub Regional de Andahuaylas, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Vasquez Asparrin, Eber; Centeno Quispe, Lourdes; Cahuana Lipa, Rocío
    La tesis se ha ejecutado con el propósito de determinar el nivel de relación manifestado entre la percepción de la calidad de atención y la satisfacción de los usuarios del servicio de farmacia del Hospital Sub Regional de Andahuaylas, 2023 Se caracteriza por ser un estudio de tipo básico, con nivel descriptivo correlacional, no experimental y transversal donde quedó demostrado la aplicación del método hipotético deductivo en 354 individuos. Resultados: 39,6% de los usuarios se encontraban dentro del parámetro de 51 a 61 años mayoritariamente, seguido de 40 a 50 años con 28,2% y de 29 a 39 años con 14,7%. Por su parte 43,3%, tiene condición actual de conviviente. 73,1% fueron féminas y 26,9% hombres. La instrucción más característica fue, el secundario con 33,5% y el superior no universitario 26,2% respectivamente. En tanto, las ocupaciones cotidianas más destacables fueron de comerciante, ama de casa y dedicación a labores estatales, en porcentajes que bordearon el 31,4%, 28,9% y 39,7% respectivamente. Conclusión: Existe nivel moderado, producto de relacionar la calidad con la satisfacción, asi como relacionar la confiabilidad con la satisfacción y relacionar la tangibilidad con la satisfacción de los usuarios del servicio farmacéutico. Además, existe un nivel alto, al relacionar la empatía con la satisfacción y un nivel muy bajo, al relacionar la capacidad de respuesta con la satisfacción y la seguridad con la satisfacción de los usuarios del servicio farmacéutico
  • Item
    Factores sociales y nutricionales que influyen al desarrollo de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses de edad atendidos en la IPRESS Saylla – 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Letona Farfán, Vilma; Luna Valer, Ragucci; Ccompi Taco, Virginia
    El objetivo de este trabajo de investigación es determinar los factores sociales y nutricionales que influyen al desarrollo de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses de edad atendidos en la Institución Prestadora de Servicios de Salud Saylla 2022. La metodología aplicada es de enfoque cuantitativo, método hipotético - deductivo, tipo básico, nivel correlacional y de corte transversal; en una población muestral de 129 niños. El instrumento fue un cuestionario validado por el juicio de expertos y una ficha de registro de análisis documentario de historias clínicas, teniendo como técnica la encuesta y el análisis documental; Se empleó la prueba estadística Rho de Spearman para determinar la influencia de las variables independientes sobre la variable dependiente. Resultados: El 86,05% niños presentan anemia leve; 12,4% de anemia moderada y 1,55% anemia severa. La influencia de los factores sociales evidencia que el estado civil y la ocupación de las madres influyen al desarrollo de la anemia ferropénica presentando una correlación negativa muy débil, (Rho - 0.108 y su valor p = 0.025). Los factores nutricionales influyen al desarrollo de la anemia ferropénica con una correlación negativa moderada (Rho -0.488 y su valor p= 0.019) excepto el tipo de leche, tolerancia de hierro, consistencia y cantidad de alimentos. Conclusión: Los factores sociales y nutricionales influyen al desarrollo de la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses de edad atendidos en la Institución Prestadora de Servicios de Salud de Saylla.
  • Item
    Funcionamiento familiar y adicción a redes sociales en adolescentes de Instituciones Educativas de Curahuasi, Abancay 2021
    (2023) Llacchua Rodriguez, Yiesel Carmen; Pedraza Pedraza, Mari Luz; Lizárraga Valer, Rosa Evangelina
    El propósito de este estudio fue determinar la relación entre el funcionamiento familiar y la adicción a las redes sociales en adolescentes de Instituciones Educativas de Curahuasi, Abancay 2021. La metodología del estudio se centró en un alcance correlacional, de tipo básico con un diseño no experimental transversal. El universo de la investigación abarcó a 775 adolescentes de dos instituciones educativas de nivel secundario en el distrito de Curahuasi. De estos, 369 alumnos pertenecían a la Institución Educativa Antonio Ocampo y 406 alumnas a la Institución Educativa María Inmaculada. La muestra se compuso por un total de 258 estudiantes de ambos géneros de las dos instituciones mencionadas. Al analizar la percepción de los adolescentes sobre el funcionamiento de su familia, se encontró que la mayoría, un 78.7%, lo considera regular. Por otra parte, el 14.3% califica el funcionamiento de su familia como malo. Al observar la adicción a las redes sociales entre los adolescentes, se descubrió que la mayoría, un 72.1%, presenta un riesgo moderado, mientras que un 22.9% muestra un riesgo bajo. Del análisis inferencial, se determinó un valor de correlación de -0.473 y un valor p=0.000. De esto, se concluye que existe una relación significativa entre el funcionamiento familiar y la adicción a redes sociales en adolescentes de las Instituciones Educativas mencionadas
  • Item
    Impacto de COVID-19 relacionado al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años del Centro de Salud Bellavista Abancay, 2022
    (2023) Guizado Chipana, Jeniferts Estefany; Huañahue Llicahua, Yanet; Cervantes Carrion, Justina
    El objetivo es establecer la relación entre el impacto COVID-19 con el estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años del Centro de Salud Bellavista Abancay 2022. El impacto de esta pandemia en niños, afectó el desarrollo y el nivel de nutrición, con consecuencias a largo o corto plazo, en casos que no han sido evaluados. Métodos y materiales: el estudio es tipo básico, hipotético deductivo, retrospectivo y transversal; no experimental, relacional cuantitativo con una población constituida por 800 historias clínicas pertenecientes a niños y niñas menores de 5 años, de los cuales se consideraron 261 muestra, con muestreo probabilístico estratificado y se usó la ficha de recolección para extraer los datos de la historia clínica como el peso, talla y diagnóstico nutricional. Los datos de las historias clínicas se tomaron en tiempos de pandemia. Resultados: se puede observar la tabla cruzada entre el impacto COVID-19 y el estado nutricional, donde se puede observar que el 58.6%(153) participantes presentan un impacto leve. Conclusiones: se estableció que hay relación entre impacto de COVID - 19 relacionado al estado nutricional en niños y niñas menores de 5 años.
  • Item
    Vínculo parental correlacionado con autoestima en adolescentes de la Institución Educativa Miguel Grau Abancay 2022
    (2023) Contreras Bravo, Annly Lizbeth; Carrasco Rojas, Lusmi; Loayza Rojas, Gilda Lucy
    El objetivo principal del estudio fue determinar la correlación entre el vínculo parental y con la autoestima en adolescentes de la institución educativa Miguel Grau Abancay 2022. Materiales y métodos: El tipo de investigación fue básica, de nivel correlacional y diseño no experimental - trasversal, la unidad de análisis se conformó por los estudiantes adolescentes del colegio Miguel Grau de Abancay, cuya población total fue 520 alumnos, del cual mediante un muestreo probabilístico se obtuvo una muestra de 222 alumnos. Se aplicaron dos cuestionarios; cuestionario de apego CaMir-R para el apego parental y el inventario de autoestima Coopersmith (SF-CSEI). Resultados: Se evidencio que el 70,7% de los adolescentes perciben el apego parental como regular y el 23,4% tienen un vínculo parental alto. Por otro lado, el 73,9% tienen una autoestima media baja y el 24,3% poseen una autoestima media alta. La mayoría con autoestima media baja tiene un vínculo parental regular 61,7%, seguidos por un vínculo bajo 5,4% y alto 6,8%. Conclusión: Se evidenció que el coeficiente de correlación observado es de 0.518**, lo cual sugiere una relación positiva moderada y el valor de sig. (p=0.000), en virtud de estos hallazgos, se concluye que el vínculo parental se relaciona con la autoestima en adolescentes de la Institución Educativa Miguel Grau Abancay 2022, lo que sugiere que la calidad de la relación con el padre tiene un impacto significativo en la autoestima de los adolescentes.
  • Item
    Calidad de vida y estado nutricional en adultos mayores Centro de Salud Bellavista Abancay 2022
    (2023) Huamani Tintaya, Henrry; Villavicencio Cavero, Ayde Leonor; Huaman Nahula, Cecilia Clotilde
    Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de vida y el estado nutricional en adultos mayores Centro de Salud Bellavista Abancay 2022. Metodología: Básico, relacional y no experimental. Población 145 adultas(os) mayores, población de estudio 142, muestreo probabilístico aleatorio simple y muestra 104. Técnicas encuesta y observación. Instrumentos de medición: escala de calidad vida y ficha de observación estado nutricional de la historia clínica. La escala fue adoptada con la validez y consistencia requerida. Mientras, para la ficha se exceptuó y por ser variable objetiva Resultados: Descriptivos, el 98.1% (102) refirieron tener una calidad de vida regular. El 34.6% (36) presentaron un estado nutricional normal. Inferenciales entre segunda variable y dimensiones, el 34.6% (36) a la evaluación del IMC presentaron estado nutricional normal, de los cuales después de la escala aplicada, el 29.8% (31) refirieron tener una salud física y mental regular. El 29.8% (31) refirieron tener redes sociales regular. El 27.9% (29) refirieron tener ingresos económico regular. Inferencial entre variables, el 34.6% (36) a la evaluación del IMC presentaron estado nutricional normal, de los cuales después de la escala aplicada, el 33.7% (35) refirieron tener calidad de vida regular. Estadísticos descriptivos e inferenciales de prueba Rho de Spearman. Conclusiones: No ha logrado demostrar relación entre la calidad de vida con el estado nutricional en adultas(os) mayores.
  • Item
    Calidad de atención y satisfacción del paciente con coronavirus en el área Covid-19 del Hospital Antonio Lorena - Cusco 2021
    (2023) Puma Ccuno, Rosa; Cuadros Tairo, Luz Maribel
    El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo determinar el diagnóstico situacional del COVID-19 y efectividad de las medidas de salud pública en el hospital sub regional de Andahuaylas - 2021. Estudio descriptivo, observacional de corte transversal, considerando una población de 5285 pacientes atendidos en el año 2021 considerando una muestra de 228 pacientes, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 26. Obteniendo como resultados se observa el grupo etario más numeroso es el de 19-45 años con 86 personas afectadas, seguido del grupo de 46-54 años con 85 de personas afectadas y con 41 personas involucradas el grupo etario de más de 65 años de edad, el género masculino fue más afectado con un total de 123 personas afectadas, mientras que el género femenino tuvo 104 personas involucradas, 27 personas afectadas, seguido de 09 personas con diabetes involucradas, un 18% de casos confirmados y el mes más afectado fueron : marzo (26%), febrero (28%) y abril (24%) del anterior año, 25.40% de tasa de mortalidad y los meses más afectados fueron : mayo (32.5%), abril (30.90%) y julio (23.70%) del anterior año, mayo (62.4%), junio (61.9%) y julio (56.3%) del anterior año y un 72.40 % de recuperación y los meses más afectados fueron : diciembre (100%), noviembre (80%) setiembre (88.90%) y junio (107.3%) del anterior año. Concluyentemente se afirma que la tasa de letalidad alcanzo un pico alto en el segundo trimestre del año siendo el mes más letal, mayo y junio
  • Item
    Conocimiento sobre medidas preventivas en las enfermedades diarreicas agudas en madres de niños de la I.E 54036 Señor de la Exaltación- nivel inicial- Tamburco 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Chipana Guevara, Flor Steffany; Serrano Utani, Juana Regina
    La presente investigación sostuvo como objetivo general identificar el nivel de conocimiento sobre las medidas preventivas en las Enfermedades Diarreicas Agudas en madres de niños de la I.E. N°54036 Señor de la Exaltación -Nivel Inicial Tamburco. El estudio fue básico de nivel descriptivo y con un diseño no experimental, la población y la muestra estuvo conformada por un total 45 madres de niños de nivel inicial, donde se usó el método no probabilístico, la recopilación de información se aplicó previamente validando un cuestionario de 16 ítems y 5 dimensiones. Los resultados que se obtuvo de la investigación fueron de forma descriptiva, donde el resultado encontrado fue que el 100% de las madres mostraron un regular conocimiento sobre medidas preventivas y en cuanto a las dimensiones se pudo evidenciar que los resultados fueron los mismos. Se concluye que la todas las mamas presentaron un conocimiento regular, lo que significa que no les dan la suficiente importancia a las medidas preventivas en las EDAS en sus menores hijos.
  • Item
    Nivel de conocimiento de las enfermedades diarreicas agudas y prácticas preventivas de madres de niños menores de 5 años del centro de salud Pacucha, Andahuaylas – 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Aiquipa Ortiz, Carmen; Quispe Barrera, Susana; Cahuana Lipa, Rocío
    Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento de las enfermedades diarreicas agudas y las prácticas preventivas de madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud Pacucha, Andahuaylas en el año 2022. Método: El método utilizado en este estudio fue hipotético-deductivo y el tipo de investigación fue básico. Se utilizó un enfoque correlacional y un diseño no experimental de corte transversal. La población total de estudio fue de 170 madres de niños menores de 5 años que fueron atendidas en el Centro de Salud de Pacucha, de las cuales se obtuvo una muestra de 119 madres. Las variables del estudio fueron evaluadas mediante encuestas. Resultados: Los resultados del estudio indican que el 81.5% de las madres tienen un conocimiento regular sobre las EDAs. En cuanto a las prácticas preventivas en relación a las EDAs, los resultados muestran que la mayoría de las madres (82.4%) tienen prácticas preventivas adecuadas. Además, se encontró que el 70.6% de las madres con conocimiento regular tienen prácticas preventivas adecuadas, mientras que el 10.9% de las madres con conocimiento bueno tienen prácticas preventivas adecuadas. Conclusión: El análisis de Chi-Cuadrado reveló una asociación estadísticamente significativa (p=0.000) entre el conocimiento sobre las enfermedades diarreicas agudas y las prácticas preventivas de las madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud Pacucha en Andahuaylas.
  • Item
    Estrés y desempeño laboral en profesionales de enfermería del Centro de Salud San Jerónimo, Andahuaylas 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Salazar Torres, Kiara Anali; Vasquez Rivera, Nelly; Domínguez Gonzales, Hugo
    El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el estrés y el desempeño laboral en profesionales de enfermería que trabajan en el Centro de Salud San Jerónimo, Andahuaylas, durante el año 2022. Utilizamos un enfoque cuantitativo basado en el método hipotético deductivo, con un diseño de investigación de tipo básico y un enfoque correlacional. La población de estudio consistió en 40 unidades de observación, y se incluyeron todas las 40 observaciones disponibles, que representan a todos los profesionales de enfermería en el Centro de Salud San Jerónimo, mediante un muestreo no probabilístico de tipo censal. Para la recopilación de datos, se aplicó una encuesta utilizando un cuestionario confiable y válido, utilizando una escala de medición Likert para ambas variables analizadas. Los resultados del estudio indican que, según el coeficiente de correlación Rho Spearman con un valor de r = -0.635, con un nivel de confianza del 95%, existe una correlación significativa, fuerte y negativa entre el estrés y el desempeño laboral en los profesionales de enfermería del Centro de Salud San Jerónimo, Andahuaylas, en el año 2022.
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Enfermería" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).