Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Recent Submissions
Item Capacidad de autocuidado en adultos mayores del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del distrito de Turpo, Andahuaylas – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Alhuay Matute, Erika Jeni; Mallma Navarro, Yola MónicaEl objetivo del estudio fue identificar la capacidad de autocuidado en adultos mayores del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del Distrito de Turpo, Andahuaylas – 2023. La metodología que adoptó fue el método deductivo, de tipo cuantitativa y nivel descriptivo. El diseño fue transversal, no experimental. La muestra fue de 175 adultos mayores, utilizando la entrevista como técnica. Se aplicó el instrumento denominado de agencia de autocuidado (ASA). Resultados. En cuanto al autocuidado, el 94.3% de los adultos mayores presenta una capacidad de autocuidado regular. Respecto a las dimensiones evaluadas, un 85.1% de los adultos mayores tiene una interacción social regular, el 78.3% de los adultos mayores experimenta un bienestar personal regular, un 83.4% de los adultos mayores mantiene un equilibrio regular en actividad y reposo, el 86.3% de los adultos mayores tiene una alimentación regular, y el 66.9% de los adultos mayores muestra un nivel regular en la promoción de su funcionamiento y desarrollo personal. Se concluyó que el 94.3% de los adultos mayores del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 presenta una capacidad de autocuidado regular, con variaciones en las percepciones evidenciadas en las dimensiones evaluadas.Item Efectos de los hábitos alimenticios en la hipertensión arterial de los pacientes adultos del Hospital Chincheros, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-08) Rojas Gutierrez, Gabriela; Vilchez Castro, Frans Jeison; Huamán Cárdenas, NormaLa tesis se ha ejecutado con el propósito de determinar los efectos significativos de los hábitos alimenticios en la hipertensión arterial de los pacientes adultos del Hospital Chincheros en 2023. Se distingue por ser una investigación de tipo básico, descriptivo, no experimental y transversal donde fue aplicado el método hipotético deductivo en una muestra de 164 pacientes de una población de 286 pacientes. Resultados: El consumo de pollo con 73%, pescado con 94%, huevo con 60%, queso con 62% y menestras con 72% de encuestados respectivamente, fueron considerados dentro de los hábitos saludables; mientras tanto, el consumo de carne de res o cerdo con 66% fueron considerados como hábitos no saludables. En tanto, se dio cuenta que, los alimentos procesados artificialmente con 74% fueron considerados como no saludables; mientras tanto, los alimentos enlatados con 79%, alimentos con exceso de sal con 52%, frituras con 57% y bebidas azucaradas con casi 60% fueron considerados como saludables, evidenciando un desconocimiento generalizado por parte de los encuestados. Respecto al consumo de refrigerios, se precisó que, su práctica a media mañana con 89% de encuestados fue considerado como saludable. Por último, se pudo advertir que, el consumo de lácteos y derivados con 55% fueron considerados saludables y la frecuencia de consumo de frutos secos con 54% fueron considerados dentro de los hábitos no saludables. Conclusión: Se determinó que, los hábitos alimenticios no generan efectos significativos en la HTA de los adultos evaluados en Chincheros.Item Factores maternos relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud Andahuaylas 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-08) Casafranca Leguia, Yoselin Fiorela; Ocampo Ccasa, Irma Yaneth; Guerra Salazar, Jessica MarilynEl objetivo fue determinar los factores maternos relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud Andahuaylas 2023. La metodología fue de tipo de básico, de nivel correlacional y diseño no experimental - transversal. Participaron un total de 135 madres de niños menores de 6 meses. Resultados. Al evaluar los factores físicos del abandono de la lactancia materna exclusiva se pudo identificar que el 51.9% de madres experimentaron dolor o molestias durante la lactancia y el 83.7 no tuvieron problemas de salud. Respecto al factor cognitivo se identificó que el 78.5% si tenían conocimientos previos sobre la lactancia materna exclusiva y el 74.8% recibieron información o apoyo suficiente sobre lactancia materna exclusiva. En cuanto al factor psicológico se evidenció que el 84.4% no tuvieron problemas de autoestima o confianza. Relacionado al factor laboral, el 88.1% no abandonaron la lactancia para regresar al trabajo y el 85.9% no sintieron que el trabajo ha afectado negativamente en dar de lacta a tu bebé, finalmente, en cuanto al factor cultural el 94.8% si recibieron indicaciones que la leche materna puede pasar al bebe las penas y cansancio y el 94.8% si recibieron indicaciones que la leche materna puede pasar al bebe el frio, darle gases o contagiarle gripe. Se concluyó que existen factores físicos, cognitivos, psicológicos, laboral y culturales relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud AndahuaylasItem Estado nutricional y desarrollo psicomotor en niños de 3 a 5 años de una Institución Educativa Pública Inicial, Cusco – 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Cusi Tutacano, Yanela Sheyla; Rosa Huamani, Yuri Alexander; Anchari Oblitas, Yuliza FrancescaEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor en menores de 3 a 5 años de la Institución Educativa Pública Inicial N° 699 Tupac Amaru, Cusco – 2024. En cuanto a materiales y métodos, se llevó a cabo un estudio de tipo básico y correlacional con un diseño no experimental de corte transversal, utilizando una muestra de 70 menores. El estado nutricional de los participantes fue evaluado a través de los parámetros Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla, siguiendo los criterios establecidos por el Ministerio de Salud (MINSA). Para medir el desarrollo psicomotor, se utilizó el Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI), y las relaciones entre las variables fueron analizadas mediante el coeficiente de correlación de Spearman. En los resultados, se encontró una relación significativa entre el parámetro Talla/Edad y el desarrollo psicomotor (p < 0.001). También se observó una relación significativa entre el parámetro Talla/Edad y el área de lenguaje (p = 0.047). Sin embargo, no se hallaron correlaciones significativas con los parámetros Peso/Edad ni Peso/Talla. En conclusiones, se determinó que el parámetro Talla/Edad presenta una relación significativa tanto con el desarrollo psicomotor general como con el área de lenguaje. Por otro lado, los otros parámetros antropométricos evaluados no mostraron efectos significativos en el desarrollo psicomotor ni en las áreas de coordinación, lenguaje y motricidad.Item Factores de riesgo ambientales asociados a la parasitosis intestinal en niños de 1 a 3 años del Centro de Salud Pacucha, Andahuaylas 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-08) Lazo Buleje, Mayliy; Cáceres Loa, Gedogenia; Zamora Romero, RenéEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre los factores de riesgo ambientales y la parasitosis intestinal en niños de 1 a 3 años del Centro de Salud Pacucha, Andahuaylas 2023. La metodología fue de tipo cuantitativo, de alcance correlacional y diseño no experimental - transversal. La muestra se conformó por un total de 107 madres de niños de 1 a 3 años. La técnica para los factores de riesgo fue la encuesta y la observación para la variable parasitosis intestinal, los datos fueron procesados con el programa IBM SPSS Versión 23.0. Los resultados revelaron que; de los 107 niños evaluados, 55 niños dieron negativo al análisis parasitológico y 52 niños dieron positivo. Los parásitos más prevalentes fueron la Blastocystis hominis en un 31.7% de casos y el quiste de Blastocystis con un 18.3%. Se concluyó que al determinar los factores de riesgo ambientales, se identificó que contar con sistema de desagüe (p=0.000), el material del piso del hogar (p=0.000), la frecuencia de limpieza del hogar (p=0.000), el número de personas que duermen en cada cama (p=0.002), permitir que los niños caminen descalzos (p=0.009), la crianza de animales dentro de su hogar (p=0.000), la crianza de animales fuera de su hogar (p=0.003) y los problemas con insectos o roedores en el hogar (p=0.000) se asocia significativamente con la parasitosis intestinal en niños de 1 a 3 años del Centro de Salud Pacucha.Item Factores asociados a los niveles de hemoglobina en niños de 1 a 2 años del Centro de Salud Metropolitano, Abancay – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024) Mencía Chipa, Cristhian; Ramírez Oyola, Rubén Florentino; Serrano Utani, Juana ReginaEl objetivo del estudio fue determinar los factores asociados a los niveles de hemoglobina en niños de 1 a 2 años del Centro de Salud Metropolitano, Abancay – 2023. El alcance de estudio fue correlacional, de diseño no experimental - transversal. La población estuvo conformada por 112 madres y niños(as) de 1 a 2 años que reciben atención en el Centro de Salud Metropolitano de Abancay. Los factores se evaluaron a través de un cuestionario y los valores de hemoglobina mediante el análisis de sangre. Los datos se procesaron en el software estadístico SPSS v.26. Del total de 112 niños, 84.8% tenían 1 año y el 15.2% los 2 años, el 65.2% eran mujeres y el 34.8% varones. Los niveles de hemoglobina determinaron que 55.4% tenían anemia leve, un 23.2% que presentó un diagnóstico normal y el 21.4% de los niños se encontró con anemia moderada. El estudio concluyó que la ocupación (p=0.011), el ingreso económico (p=0.000), vivir en una casa de material rústico (p=0.000), criar animales domésticos (p=0.004), tener anemia durante el embarazo (p=0.000), un diagnóstico anterior de anemia en el niño (p=0.047), episodios de diarrea (p=0.002) y el consumo de comida chatarra (p=0.012) se asocia significativamente a los niveles de hemoglobina en niños de 1 a 2 años del Centro de Salud Metropolitano, Abancay – 2023.Item Conocimientos y prácticas preventivas en hepatitis B en estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Quispitupa Huamani, Jhenifer; Pampañaupa Cespedes, Kevin; Serrano Utani, Juana ReginaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento y prácticas preventivas en hepatitis B en estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay 2023. Se empleó un enfoque hipotético deductivo, con un diseño no experimental y transversal, de nivel relacional. La población de estudio incluyó a 470 estudiantes de enfermería, desde el tercer hasta el octavo semestre del periodo académico 2023-I, seleccionando una muestra representativa de 212 estudiantes. Para el análisis de los datos, se utilizó el software SPSS versión 27. De los 212 estudiantes, el 42.5% con un conocimiento bueno sobre la hepatitis B practicaban medidas preventivas adecuadas. En contraste, el 18.4% de aquellos con conocimiento regular tenían prácticas preventivas inadecuadas en relación con la hepatitis B. Además, la prueba de chi cuadrado arrojó un valor de significancia de 0.000. Del cual se concluyó que existe una relación significativa entre el conocimiento y las prácticas preventivas sobre la hepatitis B en estudiantes de la escuela profesional de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay 2023.Item Factores socioeconómicos relacionados en la obesidad en usuarios de 20 a 60 años atendidos en el Centro de Salud Dr. Carlos Alfredo Ayestas La Torre, Abancay, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Cervantes Campero, Laly; Rosas Aiquipa, Edison; Serrano Utani, Juana ReginaObjetivo. El propósito del estudio fue determinar los factores socioeconómicos relacionados en la obesidad en usuarios de 20-60 años atendidos en el Centro de Salud Dr. Carlos Alfredo Ayestas La Torre, Abancay, 2023. Materiales y métodos. Se aplicó un estudio de tipo observacional, de diseño retrospectivo y nivel explicativo. Este estudio se enfocó en una población de 120 individuos, con edades comprendidas entre los 20 y 60 años. Estos participantes fueron asignados equitativamente a dos grupos de 60 cada uno, el grupo de "casos", incluye a usuarios diagnosticados con obesidad y el segundo grupo, conocido como "controles", agrupa a individuos sin diagnóstico de obesidad. Resultados. Al evaluar los factores socioeconómicos, se evidenció que el grado de instrucción (OR=4.71, p=0.003) y el ingreso económico familiar (OR=5.8, p=0.001) están relacionados significativamente con la obesidad. Sin embargo, el sexo (OR=2.14, p=0.084), la residencia (OR=2.06, p=0.116) y la jornada laboral (OR=2.15, p=0.224) no están relacionados significativamente con la obesidad. Conclusión. El estudio concluye que, dentro de los factores socioeconómicos, tanto el grado de instrucción y el ingreso económico familiar son determinantes en la presencia de obesidad en los usuarios de 20-60 años atendidos en el Centro de Salud Dr. Carlos Alfredo Ayestas La Torre.Item Nivel de conocimiento sobre parasitosis intestinal de madres de niños menores de 1 a 5 años de edad que acuden al puesto de salud pisonaypata Curahuasi – 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-03) Cuellar Cano, Maruja; Serrano Utani, Juana ReginaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre parasitosis intestinal de madres de niños menores de 1 a 5 años de edad que acuden al Puesto de Salud Pisonaypata Curahuasi 2022. Respecto a la metodología utilizada, se optó por un tipo básico, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental transversal. La muestra estuvo compuesta por 100 madres que acuden al Puesto de Salud de Pisonaypata. Siguiendo los criterios de inclusión, se trabajó con 93 madres. Se empleó un cuestionario como herramienta de recolección de datos. Los hallazgos mostraron que el 55.9% de las madres tenía más de 30 años, el 41.9% había culminado la educación primaria y el 37.6% eran solteras. Al analizar el conocimiento acerca de la parasitosis intestinal, el 52.7% manifestó un alto nivel de conocimiento, mientras que el 36.6% presentó un nivel regular. Desglosando por dimensiones, el 40.9% tenía un conocimiento regular sobre aspectos conceptuales, el 35.5% sobre manifestaciones clínicas y otro 35.5% sobre vías de transmisión; finalmente, el 45.2% demostró un conocimiento regular acerca de las medidas de prevención de parasitosis intestinal. Se concluye que el nivel de conocimiento de las madres sobre la parasitosis intestinal es alto, esto indica que la mayoría está adecuadamente informada en términos generales.Item Trastornos de la conducta alimentaria y la disfuncionalidad familiar en adolescentes del Hospital Tupac Amaru en el periodo de enero a julio, Cusco 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-06) Velasquez Gonzales, Ruth Malely; Pillpinto Chuquipura, Yoel; Anchari Oblitas, Yulissa FrancescaEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre trastornos de la conducta alimentaria y la disfuncionalidad familiar en adolescentes del Hospital Tupac Amaru en el periodo de enero a julio, Cusco 2023. El método empleado fue cuantitativo, el enfoque fue hipotético-deductivo, de tipo básica, nivel descriptivo–correlacional y de diseño no experimental, además la población se formó por 140 adolescentes de los cuales 124 de ellos conformó la muestra, la técnica fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados hallados indican que el 77% de los adolescentes no se aceptan tal como son de acuerdo con su imagen corporal y no sienten satisfechos; por otro lado, en cuanto a la disfuncionalidad familiar, el 71% de los adolescentes no comunican de manera directa sus ideas o pensamientos dentro del grupo familiar. A partir de los resultados abordados se concluyó que, existe una relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y la disfuncionalidad familiar en adolescentes del Hospital Tupac Amaru en el periodo de enero a julio, Cusco 2023, ello teniendo en consideración el Rho de Spearman de valor 0.743 que demuestra la presencia de una correlación positiva considerable, mientras que se tuvo un nivel de significancia de 0.002 que es inferior a 0.05, de manera que la hipótesis nula es rechazada. En tanto, se encontró que los conflictos familiares y la falta de comunicación efectiva generan estrés emocional en los adolescentes, lo que se refleja en comportamientos alimentarios problemáticos y preocupación por la imagen corporalItem Nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y su relación con el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños de 2 a 18 meses de edad en el Centro de Salud Andahuaylas 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-03) Muje Pariona, Luzmila; Quispe Urpi, Deysi; Zamora Romero, ReneEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños de 2 a 18 meses de edad en el Centro de salud Andahuaylas 2023. La metodología adoptó un enfoque hipotético-deductivo, de tipo básico, con un alcance correlacional y un diseño no experimental transversal. La muestra consistió en 253 madres, a las que se realizó una encuesta utilizando un cuestionario como instrumento para evaluar las dos variables. Los resultados revelaron que el 46.2% de las madres tienen un conocimiento medio sobre inmunizaciones, en cuanto al cumplimiento del esquema de vacunación, el 51.0% de madres cumplió de manera regular, mientras que el 46.2% de forma irregular. Por otro lado, las vacunas con mayores índices de incumplimiento fueron la segunda y primera dosis de influenza, seguida de la primera dosis de influenza pediátrico y la dosis única de hepatitis A. De la prueba de Chi cuadrado al relacionar el conocimiento con el cumplimiento del esquema de vacunación se obtuvo un valor de significancia p=0.000. Del cual se concluye que existe relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños de 2 a 18 meses de edad en el Centro de salud Andahuaylas 2023.Item Factores que se relacionan con el incumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud Anta 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-06) Huayllapuma Rodriguez, Nelida Margod; Quispe Martinez, Oshin Yadira; Mina Huillca, Liliana TeofilaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que se relacionan con el incumplimiento del esquema de vacunación en madres de niños menores de 5 años del Centro de Salud Anta 2023. Donde la metodología realizada fue de método hipotético - deductivo, tipo cuantitativo, nivel descriptivo - correlacional, diseño no experimental, por lo cual la población de estudio son 800 madres de familia de los niños menores de 5 años, la muestra de estudio fue probabilístico de 260 madres de familia a las cuales se les realizó la técnica de la encuesta para obtener los resultados. Llegando a concluir que: Los factores que se relacionan con el incumplimiento del esquema de vacunación, son los factores sociales, económicos, culturales e institucionales. Los factores sociales que se relacionan con el incumplimiento del esquema de vacunación, es el grado de instrucción según el valor de Pearson de 0,013 y el lugar de procedencia con un valor de 0,048. Los factores económicos que se relacionan con el incumplimiento del esquema de vacunación, es el ingreso económico con una relación significativa de 0,012 y el medio de transporte con un valor significativo de 0,010. Los factores culturales que se relacionan con el incumplimiento del esquema de vacunación, es la costumbre para vacunar que tienen las madres con un valor de significancia de 0,005. Los factores institucionales que se relacionan con el incumplimiento del esquema de vacunación, es el horario de atención con una significancia de 0,001.Item Salud mental y calidad de vida del personal de Salud del Hospital Santa Margarita – EsSalud, Andahuaylas, 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-04) Loayza Lago, Rebeca; Rivas Toledo, Yovana; Domínguez Gonzales, HugoLa atención hospitalaria es una ocupación desafiante que puede conducir a altos niveles de riesgo de la salud mental. Por lo tanto, es esencial asegurar las mejores condiciones. El objetivo fue determinar la relación entre la salud mental y la calidad de vida al interior del Hospital Santa Margarita – EsSalud en 2023. Es identificable como un estudio básico, de nivel correlacional, diseñado de manera no experimental y transversal donde se evalúo por medio de encuestas a 112 trabajadores de salud de 158 que constituyeron la población. Resultados: La salud mental se halla dentro de un nivel óptimo, reflejando el 85,7% de la muestra. Por su parte, la calidad de vida se ubica dentro del nivel promedio habitual con 58,9% de registros. A nivel de dimensiones: La capacidad de respuesta emocional se halla en un nivel óptimo de acuerdo al 99,1% de la muestra. En tanto, la capacidad de afrontamiento se ubica en un nivel bajo, destacando en 44,6% de la muestra. Por último, la capacidad de alcanzar el bienestar de salud se encuentra en un nivel moderado de acuerdo a los resultados estadísticos, destacando en 56 trabajadores, que es semejante a 50,0% de la muestra. Conclusión: Se determinó que, la relación entre la salud mental y la calidad de vida del personal de salud del Hospital Santa Margarita – EsSalud, es positiva y alta, con rho de 0,822.Item Nivel de conocimiento y prácticas de la lactancia materna de madres primerizas del Hospital Sub Regional de Andahuaylas Hugo Pesce Pecetto 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-03) Rodas Juárez, Hisbet Ruth; Gonzales Quispe, Orlando; Damián Paniagua, RuttyEl objetivo en la presente investigación fue identificar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y las prácticas de la lactancia materna de madres primerizas del Hospital Sub Regional de Andahuaylas Hugo Pesce Pecetto 2023. El método fue de diseño cuantitativo, tipo básico descriptivo, no experimental de corte transversal, la población conformada es 314 madres primerizas con una muestra de 173 que cumplían con los criterios de inclusión. Los resultados con respecto a generalidades revelaron que en su mayoría de madres primerizas encuestadas predomina la edad de 18 y 29 años, grado de instrucción con nivel secundaria 46.8%, estado civil convivientes 43.9%, y de ocupación independiente 60.7%. En relación con conocimiento sobre la lactancia materna se demostró que el 96 % de las madres primerizas tienen un nivel de conocimiento inadecuado y el 4% de las madres primerizas mostraron un nivel de conocimiento adecuado. Respecto a las prácticas de la lactancia materna, el 87.9 % de las madres primerizas no tienen una buena práctica y el 12.1 % de las madres primerizas si tiene una buena práctica en la lactancia materna. En relación con las variables de conocimientos y prácticas sobre la lactancia materna en madres primerizas, se identificó un valor de significancia de 0,00. Conclusiones, se confirmó una relación de nivel positiva moderada en la hipótesis general y en las hipótesis especificas 1, 2 y 5 si existe relación. Sin embargo, en las hipótesis específicas 3 y 4 no existe relación.Item Conductas sexuales de riesgo y actitudes frente a las infecciones de transmisión sexual en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-04) Barrientos Buitrón, Ruth; Cancho Buleje, Jhan Carlos; Pérez Ccasa, María ElenaEl objetivo fue determinar la relación entre las conductas de riesgo y actitudes frente a las infecciones de transmisión sexual en estudiantes de enfermería de la universidad tecnológica de los andes, Andahuaylas 2023. Metodología: Estudio hipotético-deductivo, de tipo básico - correlacional y diseño no experimental - transversal. La población se conformó por 589 estudiantes y la muestra fue 233 estudiantes. Se aplicaron dos cuestionarios para ambas variables. Se utilizó prueba de Chi cuadrado de Pearson para la prueba de hipótesis. Resultados: El 69.1% de estudiantes tenían entre 17 a 22 años, la mayoría 78.1% eran mujeres. Al evaluar la conducta sexual, se identificó que el 58.8% no tienen riesgo en su conducta, mientras que el 41.2% si tienen riesgo. En cuanto a las actitudes frente a las infecciones de transmisión sexual (ITS), un 33.9% tienen actitud desfavorable y el 66.1% muestra una actitud favorable. Del test Chi-Cuadrado (χ²), se obtuvo un valor de 16.5 y un p valor significativo de 0.000. Conclusión: Se llegó a la conclusión de que existe una relación estadísticamente significativa entre la conducta sexual de riesgo y las actitudes frente las infecciones de transmisión sexual (p=0.000) en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas 2023.Item Nivel de conocimiento sobre alimentación saludable en pacientes diabéticos en el Hospital Sub Regional Andahuaylas, 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-04) Vargas Vargas, Keberlin; Cabezas Moran VidalinaLa presente investigación cuyo objetivo fue determinar el nivel de conocimiento sobre alimentación saludable en pacientes diabéticos en el Hospital Sub Regional Andahuaylas, 2023. Cuya metodología presenta un método deductivo, tipo aplicada de alcance descriptivo, el diseño es no experimental de corte transversal con enfoque cuantitativo, la población de estudio fueron 200 pacientes diagnosticados con diabetes de los cuales la muestra de estudio fueron 150 pacientes donde el muestreo fue probabilístico aleatorio simple, cuya técnica fue la encuesta. Resultados se observa el Nivel de conocimiento sobre alimentación saludable en pacientes diabéticos, se percibe que el 92% (138) presentan un regular nivel de conocimiento, el 6%(9) presentan un buen nivel, mientras que solo el 2%(3) presenta un mal nivel de conocimiento. Conclusión Se ha concluido que el nivel de conocimiento sobre alimentación saludable en pacientes diabéticos atendidos en el Hospital Sub Regional Andahuaylas es, en términos generales, moderadoItem Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y su relación con las prácticas de amamantamiento en madres adolescentes en el Hospital Sub Regional Andahuaylas 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-03) Pocco Maytan, Diego; Soto Tello, Ruth Nataly; Damián Paniagua, RuttyEl estudio se desarrollo con el objetivo de determinar de que manera el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva se relaciona con las practicas de amamantamiento en madres adolescentes en el Hospital Sub Regional Andahuaylas 2023. Se opto por un estudio de tipo basico, de nivel relacional y diseno no experimental transversal. La poblacion de la investigacion se conformaron un total de 80 madres adolescentes que son atendidas en el Hospital Sub Regional Andahuaylas. Se aplico un cuestionario elaborado por Quispe-Huarcaya para el conocimiento de lactancia materna exclusiva y una lista de cotejo para las practicas de amamantamiento elaborado por el MINSA. Del total de 80 madres adolescentes, el 31.2% tenian 18 anos. Referente al conocimiento sobre LME, el 46.2% tienen un conocimiento malo, el 50% tiene un nivel regular. En cuanto a las practicas de amamantamiento, el 57.5% de las adolescentes lo realizan de forma inadecuada, mientras que el 42.5% de forma adecuada. Del analisis inferencial el valor de significancia obtenido fue p=0.015. Del cual se concluye que el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva se relaciona con las practicas de amamantamiento en madres adolescentes en el Hospital Sub Regional Andahuaylas 2023.Item Anemia ferropénica y desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años del Centro de Salud San Jerónimo, Andahuaylas 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-03) Atao Allcca, Darwin; Rivas Huayana, Milder Franklyn; Cahuana Lipa, RocioLa anemia ferropénica es una condición prevalente que puede influir en el desarrollo psicomotor de niños en etapas cruciales de su crecimiento. El objetivo principal de la investigación fue determinar la asociación entre la anemia ferropénica y desarrollo psicomotor en niños de 2 a 5 años del Centro de Salud San Jerónimo, Andahuaylas 2023. Este estudio se fundamenta en un enfoque de investigación básica, de nivel correlacional y diseño no experimental - retrospectivo. La población estuvo integrada por un total de 94 niños/niñas de 2 a 5 años y sus respectivas historias clínicas cuyo diagnóstico fue de anemia ferropénica. Los resultados revelaron que, de un total de 94 niños(as), el 48.9% tenían 3 años y 56.4% eran varones. Por otro lado, un 68.1% tenían anemia leve y el 29.8% se encontraban con anemia moderada. Asimismo, al evaluar su desarrollo psicomotor, el 88.3% de niños se encontraron con desarrollo normal, el 9.6% presentaron riesgo y el 2.1% tienen retraso. Se concluyo que existe asociación significativa entre la anemia ferropénica y desarrollo psicomotor (p=0.000) en niños de 2 a 5 años del Centro de Salud San Jerónimo, Andahuaylas 2023, además la anemia ferropénica mostró asociación significativa con la coordinación y lenguaje (p=0.000).Item Factores relacionados al rechazo de la vacunación COVID-19 en adultos de 30 a 50 años del Centro Poblado de Poltoccsa, Andahuaylas 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-04) Morales Guia, Katy Margoth; Rincón Yauris, Luz Maximiliana; Guerra Salazar, Jessica MarilynEl objetivo del estudio fue determinar los factores asociados con el rechazo a la vacunación contra el COVID-19 en adultos de 30 a 50 años en el Centro Poblado de Poltoccsa. Se empleó el método hipotético-deductivo, de tipo básico y con un nivel correlacional. La población considerada fue 130 adultos, y la muestra se conformó por 97 seleccionados por medio de probabilidades. Resultados: De los 97, el total no se había vacunado, evidenciando un claro rechazo y en tanto, nadie recibió alguna dosis. También, se encontró que, la mayoría estaba ubicada en el rango de 30 a 40 años con 57.73%, con una mayor proporción de mujeres con 64.95%, respecto al estado civil, predomina el estar casados o convivir con 82.47%, y la gran mayoría tiene solo educación primaria o secundaria con 86.6%. Al evaluar los hallazgos, fue viable enfatizar que los factores culturales han presentado relación, cuyo valor de 0,524 es semejante a una correlación moderada. Por su parte, factores informativos al igual que el anterior han presentado relación moderada con rho de 0,428. De manera contraria, los factores que abordaron la socio-demografía y el conocimiento no desempeñan un rol preponderante en la decisión de los adultos respecto a la vacunación. Conclusión: Al final, se puede evidenciar que, si existe relación, pero de nivel bajo con rho de 0,379 ratificando el rol crucial de los factores analizados en la decisión de los adultos de no vacunarse.Item Factores de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles en adultos mayores del Centro de Salud Metropolitano - Abancay 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-03) Pichihua Pedraza, Marvileth; Oscco Ynca, Ruth Evelin; Orosco Rodríguez, Heydi AlisonObjetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles en adultos mayores del Centro de Salud Metropolitano - Abancay 2023. Materiales y métodos: Estudio de tipo analítico-observacional, de nivel explicativo. El diseño adoptado fue un estudio de casos y controles retrospectivo. La muestra incluyó 324 participantes, distribuidos en dos grupos de 162 casos y 162 controles. Se empleó un método de muestreo estratificado con un diseño pareado 1 a 1. Resultados. Del total de 324 participantes de 60 años o más, el 61.7% tienen hipertensión, el 31.5% presentaron diabetes y solo el 6.8% indicaron tener obesidad. Por otro lado, el nivel educativo (OR=2.21), ser fumador o haber fumado en el pasado (OR=640) y el consumo excesivo de alcohol o esporádicamente (OR=290.29), el consumo de bebidas o alimentos con azúcares (OR=22.68), el consumo de bebidas gaseosas (OR=92.53) y vivir solo (OR=2.29) se asocia significativamente con las enfermedades no transmisibles. Conclusiones: Los factores asociados a la hipertensión, diabetes y obesidad son determinantes en términos conductuales y nutricionales. Por lo tanto, se justifican intervenciones dirigidas a cambios en el estilo de vida a nivel de atención primaria de salud