Salud Pública
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Salud Pública by Issue Date
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Epidemiologia y control de enfermedades trasmisibles y no trasmisibles(2022) Alva Villavicencio, Gizely; Huamán Nahula, Cecilia ClotildeEl objetivo del estudio fue evaluar los riesgos por exposición de los estudiantes en el manejo de residuos sólidos en la etapa de almacenamiento primario en la E. P. de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAMBA, 2019. Se aplicó encuestas que contenían 59 preguntas referentes al proceso de almacenamiento primario de residuos sólidos biocontaminados, especiales y comunes a 157 estudiantes de diferentes códigos de matrículas entre varones y mujeres distribuidos al azar, la encuesta fue aprobada por juicio de expertos siendo válido y confiable. Los resultados muestran que el almacenamiento primario de residuos sólidos biocontaminados se realiza de manera deficiente por un 75.68% y el 24.32% de ellos infieren que si lo realizan de manera adecuada; el nivel de riesgo a consecuencia de la exposición de los residuos biocontaminados es de mediano riesgo. El almacenamiento primario de residuos sólidos especiales se lleva de manera inadecuada por el 74.93%% y solo el 25.07% lo realizan de manera idónea; el nivel de riesgo a consecuencia de la exposición de los residuos especiales alcanza a mediano riesgo. El almacenamiento primario de residuos sólidos comunes se realiza de manera eficiente por un 77% y el 23% de ellos opinan que no lo realizan de manera adecuada; el nivel de riesgo a consecuencia de la exposición de los residuos comunes es de bajo riesgo. Concluyendo que el almacenamiento primario de residuos sólidos en la E. P. de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAMBA, 2019, es realizado de forma inadecuada por un 67.36% y solamente un 32.64% de los estudiantes lo estarían realizando en forma correcta; llevando el nivel de riesgo a consecuencia de la exposición de los residuos sólidos a ser de mediano riesgo, pudiendo impactar de manera negativa a la salud pública.Item Nivel de conocimiento de los métodos anticonceptivos y comportamientos sexuales en adolescentes de la Institución Educativa de Nuestra Señora de las Mercedes – Abancay 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Soto Benites, Avelina; Palomino Peralta, CarmenEste trabajo de investigación se origina a partir de la observación de que los estudiantes de la etapa de sus vidas, existe un despertar de su sexualidad desconocen acerca de los métodos anticonceptivas se ha formulado el siguiente objetivo: Evaluar la relación del conocimiento sobre métodos anticonceptivos con el comportamiento sexual en el dominio social de los adolescentes de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Abancay, 2021, dado que el estudio es de tipo correlacional con enfoque cualitativo la muestra ha sido considerada los estudiante adolescente de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Abancay en el año 2021 entre 14 y 18 años de educación secundaria, se ha aplicado una encuesta de 39 Ítems relacionado a las variables de estudio, llegando a las siguientes conclusiones: El 98% la muestra son adolescentes entre 14, 15,16 y 17 años siendo de 15 años un 37.01% y un 36.3% adolescentes de 16 años, además los 99.64% de la muestra son de sexo femenino, el 37.01% de la muestra del Tercer grado mientras que un 33.81% son del cuarto grado y un 29.18% son de quinto grado. Por otro lado se ha encontrado que el 75.45% de la muestra no saben Nada, sobre métodos anticonceptivos, mientras que un 19.93% tienen un Conocimiento Regular de método anticonceptivos y solo un 4.62% tienen conocimiento suficiente y se ha encontrado que 98.22% tiene un nivel de comportamiento Bajo en el aspecto sexual, mientras que un 1.78% tienen un Comportamiento sexual de nivel medio.Item Calidad de agua de consumo y frecuencia de enfermedades diarreicas agudas (edas) en niños de 1-5 años de edad, distrito de Tamburco-Abancay 2022(2023) Arroyo Rodríguez, Miguel; Soto Carrión, CarolinaEvaluar la calidad agua de consumo humano y la frecuencia de enfermedades diarreicas agudas en niños de 1-5 años, distrito de Tamburco- Abancay, 2022. Se desarrolló a través de un enfoque cuantitativo, nivel observacional básico, relacional y diseño descriptivo no experimental, con una muestra de 127 niños de 1-5 años, encuestados sobre percepción de frecuencia de enfermedades diarreicas agudas evaluados y analizados 12 sistemas de abastecimiento con un total de 127 muestras de pileta domiciliarias. Se utilizó para correlación de variables Rho de Spearman y de estadística de fiabilidad Alfa de Cronbach. Se encontró parámetros fisicoquímicos, bacteriológicos y parasitológicos del agua de consumo supera los límites máximos permisibles, donde la calidad de agua se encontró regular en un 51.18%, mala en 32.29% y bueno solamente el 16.54%,asimismo, coliformes fecales en captación en 49.61% reservorio en 41.70% y pileta domiciliaria en 40.20% y coliformes totales en captación 58.27%, reservorio 58.30% y pileta domiciliaria en 67.70%, por otro lado según frecuencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAS), presentaron siempre en un 40.18%, con frecuencia en un 42.52%, seguidamente el 9.45% a veces, como rara vez 3.94% y nunca 3.94%. Por lo cual entre la calidad del agua de consumo humano y la frecuencia de las enfermedades diarreicas agudas en niños de 1 a 5 años de edad, existe relación significativa, ya que el p=0.000 y esta es menor a 0.05. Además, coeficiente de correlación es de 0.567 y hay una correlación directa moderada.Item Diagnóstico situacional del covid-19 y efectividad de las medidas de salud pública en el hospital sub regional de Andahuaylas, 2021(2023) Rojas Román, Randy; Tineo Tueros, Mirella PamelaEl presente estudio de investigación, tuvo como objetivo determinar el diagnóstico situacional del COVID-19 y efectividad de las medidas de salud pública en el hospital sub regional de Andahuaylas - 2021. Estudio descriptivo, observacional de corte transversal, considerando una población de 5285 pacientes atendidos en el año 2021 considerando una muestra de 228 pacientes, los datos fueron procesados mediante el programa estadístico SPSS versión 26. Obteniendo como resultados se observa el grupo etario más numeroso es el de 19-45 años con 86 personas afectadas, seguido del grupo de 46-54 años con 85 de personas afectadas y con 41 personas involucradas el grupo etario de más de 65 años de edad, el género masculino fue más afectado con un total de 123 personas afectadas, mientras que el género femenino tuvo 104 personas involucradas, 27 personas afectadas, seguido de 09 personas con diabetes involucradas, un 18% de casos confirmados y el mes más afectado fueron : marzo (26%), febrero (28%) y abril (24%) del anterior año, 25.40% de tasa de mortalidad y los meses más afectados fueron : mayo (32.5%), abril (30.90%) y julio (23.70%) del anterior año, mayo (62.4%), junio (61.9%) y julio (56.3%) del anterior año y un 72.40 % de recuperación y los meses más afectados fueron : diciembre (100%), noviembre (80%) setiembre (88.90%) y junio (107.3%) del anterior año. Concluyentemente se afirma que la tasa de letalidad alcanzo un pico alto en el segundo trimestre del año siendo el mes más letal, mayo y junio.Item Clima organizacional y cumplimiento de funciones secundarias de la atención primaria, en profesionales del Centro de Salud Pueblo Joven Centenario, Abancay, 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Santos Vargas, Hugo Guillermo; Malpartida Valderrama, KellyLa presente tesis aborda la relación entre el clima organizacional con el cumplimiento de las funciones secundarias de la atención primaria en profesionales de salud de un establecimiento del primer nivel de atención de la ciudad de Abancay. Estudio con alcance correlacional, no experimental transversal, los datos se recogieron de 44 profesionales por medio de la encuesta con el cuestionario de clima organizacional Salud y el PCAT (Primary Care Assessment Tools) proveedores, ambos validados por expertos y con confiabilidad alta. Los resultados muestran bajo cumplimiento de las funciones secundarias de la APS y clima organizacional no saludable en el 56,8% de los evaluados, resultados similares se presentó en las dimensiones clima organizacional (52,3%), cultura organizacional (54,5%), potencial humano (56,8%). El análisis inferencial encontró relación significativa entre el cumplimiento de las funciones secundarias de APS y clima organizacional (p= 0,000), asimismo con las dimensiones diseño organizacional (p= 0,000), cultura organizacional (p= 0,000) y potencial humano (p= 0,000). Concluyendo que el clima organizacional no saludable condiciona menor cumplimiento de las funciones secundarias de APS en los profesionales del Centro de Salud Pueblo Joven Centenario