Proyectos de Inversión

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    La gestión del cronograma y su relación con la gestión del seguimiento en proyectos de Salud del Gobierno Regional Apurímac: período 2008-2018
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Luna Alvarez, Hugo; Aróstegui León, Edward
    Para la variable cronograma, asumimos el enfoque cuantitativo en las ciencias humanas, con paradigma positivista con la finalidad de explicar y describir casualmente, siendo el objeto de la tesis hechos existentes y sometidos a leyes y patrones generales; en cambio para el seguimiento, tuvimos acceso al enfoque hipotético deductivo que responde a ¿Cómo se organiza el seguimiento? y ¿Cuáles son sus bases? Nuestra hipótesis: existe nexo relevante entre el cronograma y el seguimiento en proyectos se ha contrastado. Este trabajo determinó el tipo de investigación como aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental transversal. El método fue deductivo porque se observó la problemática, se formuló las hipótesis y se las contrastó. La población fue de 175 personas obteniendo una muestra de 25 unidades de análisis. Formulamos un mecanismo de recogida de data compuesta por 33 ítems y con 5 posibilidades de respuesta. El análisis descriptivo e inferencial nos faculto resultados; se utilizó la prueba Spearman Brown para conocer las relaciones entre las variables, contestando problemas, cumpliendo objetivos y rechazando dos de las cinco hipótesis nulas. Concluimos que el nexo entre las variables además de ser positiva es alta y alcanza a 0.847
  • Item
    Evaluación de la recarga hídrica y escasez del Manante Marcamarca en la Microcuenca Mariño provincia de Abancay, región Apurímac – 2019
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Sierra Puga, Javier; Aróstegui León, Edward
    Actualmente los niveles bajos de agua es un problema mundial, para seres vivos y plantas, según esto el siguiente trabajo tiene el objetivo evaluar recarga hídrica y escasez de manante Marcamarca en la micro cuenca Mariño Provincia de Abancay, Región Apurímac – 2019. Esta investigación es de nivel descriptivo, no experimental, cuya técnica usada es la observación directa y base de datos, aplicando método Polígonos de Thiessen, en el ámbito microcuenca Mariño tomando como muestra el manante Marcamarca. Se utilizó el programa ArcGIS 10.3 donde se determinó la ubicación de la recarga hídrica que esta al noreste de la ciudad de Abancay, dentro del límite de la Comunidad de Llañucancha, cuya recarga hídrica es de 506.87 Ha, y se logró identificar la presencia de los bofedales cuya superficie es de 2.37 Ha y las fuentes encontradas fueron 11 manantes, por otro lado, se tuvo que el balance hídrico de microcuenca Mariño representa el 60 % a un exceso hídrico, el 40 % una estabilidad hídrica y un 0 % de déficit hídrico, Esto quiere decir que tenemos abundante agua. No puede ser aprovechado, porlo que se añade su desigual distribución espacio y tiempo, como también se calculó el promedio del manante Marcamarca que es de 59. 17 l/s, donde realiza su distribución al sector II-A y II-B de la ciudad de Abancay. Concluyendo, se estimó la demanda con 10, 882.37 m³/persona, cuya oferta es de 9,936 m³ y obteniendo un déficit hídrico de 946.37 m³ del presente año 2022.
  • Item
    Cambio climático y estrategias de adaptación en la C.c. de Kerapata de la cuenca alta Micro Cuenca Mariño Tamburco – Apurímac
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Steffen Aguirre, Helga; Claros Centeno, Ángel Humberto
    El objetivo de este trabajo es evidenciar el conocimiento que tiene la población de la comunidad campesina de Kerapata de la cuenca alta Micro cuenca Mariño sobre el cambio climático y las estrategias de adaptación frente a los cambios en su comunidad. La investigación es no experimental descriptivo correlacional. Se aplicó un cuestionario de encuesta y enfocado a los pobladores de 40-75 años de edad se ha llegado a los siguientes resultados: Las acciones que toman la población de la comunidad campesina de Kerapata son: Respecto a la acción preventiva más frecuente en su comunidad para enfrentar el cambio climático es el ordenamiento es un 36.67% mientras que el 63.33% afirman que son otras actividades. Respecto a la acción que ha realizado sus autoridades el 86.67% afirman que las autoridades de su localidad no han realizado ninguna acción en beneficio de su comunidad que sirva para dar frente a los efectos del cambio climático. Respecto a las acciones para garantizar el empoderamiento el 100% cree que es la ausencia de información. Respecto a la actividad para disminuir la vulnerabilidad el 60% de la muestra afirman que no se tomó ninguna acción para disminuir la vulnerabilidad en la localidad mientras que 40% afirman que es la protección ecológica con iniciativa de las autoridades. Respecto a si ha recibido capacitación sobre acciones para enfrentar la variable climática el 96.67% del total, refieren que han recibido sensibilización sobre acciones para enfrentar el cambio climático, sin embargo no se ha tenido acción respecto a lo sensibilizado, frente a un 3.33% que han recibido talleres al respecto. El nivel de vulnerabilidad de la población frente a los eventos extremos del cambio climático es severa con un 95% de confiabilidad y las acciones negativas generadas por la actividad humana y efectos naturales del cambio climático en la comunidad campesina de Kerapata son independientes, con los efectos Ambientales del cambio climático también son independientes, con los efectos sociales del cambio climático en la comunidad campesina de Kerapata si están relacionadas
  • Item
    Gestión de riesgo y su relación con la gestión de cronograma en la elaboración de expedientes técnicos de infraestructura educativa del Gobierno Regional de Apurímac
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Delgado Huamani, Sandra; Puga Peña, Percy Fritz
    El objetivo principal de la presente investigación es determinar la relación que existe entre la gestión de riesgo y la gestión del cronograma en el proceso de elaboración de Expedientes Técnicos (ET) de infraestructura educativa del Gobierno Regional de Apurímac (GRA) del año 2018, es de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal, de nivel descriptivo correlacional. La población la conformaron 146 técnicos de la Subgerencia de Estudios Definitivos del GRA, personal que desarrolló los 11 expedientes técnicos, la muestra es del tipo no probabilística por cuotas conformado por 33 técnicos. La técnica para ambas variables es la encuesta y el instrumento el cuestionario, este último validado por juicio de expertos, en el que además se verificó de su fiabilidad con una encuesta piloto en el cual se obtuvo un alfa de crombach de 0.859 con relación a la primera variable y 0.884 con relación la segunda variable, se proceso los datos en el software estadístico SPSS V.25. Se llegó a los siguientes resultados, se obtuvo: un 45.45% percibe que la gestión de riesgos es mala dado que casi nunca o nunca se establecen sus procesos; por lo contrario, un 54.55% asume que la gestión de cronograma es buena esto en razón que casi siempre o siempre se emplazan los procesos de la planificación, desarrollo y control de cronograma. Luego se evidenció que existe una relación positiva moderada entre las dos variables con un coeficiente de correlación: Rho de Sperman de 0.636, con un pvalor unilateral =0.00, del mismo se infiere que existe una interacción entre ellas, de tal modo que de implementarse la gestión de riesgo como un proceso de la elaboración de ET se tendrá una mejora en los procesos de la gestión de cronograma y viceversa.