Escuela Profesional de Contabilidad
Permanent URI for this collection
Bienvenidos a nuestro Repositorio Institucional de Tesis.
News
Para mas información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, Clic Aquí.
Browse
Recent Submissions
Item Recursos públicos y su influencia en la ejecución de gastos de la Municipalidad Provincial de Cusco, 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Ccahua Flores, Yeny; Llanos Pañihuara, Ruth Evelin; Tapara Cáceres, María SoledadEl objetivo del presente estudio de investigación fue describir el impacto de los Recursos públicos en la Ejecución de gastos de la Municipalidad Provincial de Cusco, 2021. Este estudio se desarrolló utilizando el método deductivo con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un nivel descriptivo. El diseño fue no experimental de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante análisis documental, utilizando como instrumento la ficha Guía de Análisis Documental. Los resultados revelan que la Municipalidad Provincial de Cusco mostró una ejecución eficiente y variada de sus recursos públicos en 2021, con altos niveles de cumplimiento en proyectos financiados por recursos ordinarios, directamente recaudados y determinados. Aunque se destacó la capacidad de respuesta ante emergencias como la pandemia, también se identificaron aspectos a mejorar en la gestión de recursos humanos y proyectos de infraestructura. Estos hallazgos subrayan la importancia de mantener prácticas de gestión financiera consistentes para maximizar la eficiencia de los recursos y fortalecer la eficiencia en futuras ejecuciones presupuestarias municipales.Item Saneamiento contable patrimonial de la cuenta 1503 – vehículos, maquinaria y otros de la Municipalidad Provincial del Cusco, periodo 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Fuentes Pillco, Erick Luis; Valencias Vargas, Zulema; Quispe Nuñez, Carmen RosaEl estudio de investigación presento como objetivo “Describir cómo es el saneamiento contable patrimonial de la cuenta 1503 – vehículos, maquinaria y otros de la Municipalidad Provincial del Cusco, periodo 2021”. La metodología utilizada fue mediante el diseño no experimental transversal, con un enfoque cuantitativo de tipo básico, la población de interés fue los registros del saneamiento contable patrimonial. de la cuenta 1503 - Vehículos, Maquinaria y Otros que están archivados en la Municipalidad Provincial del Cusco, dichos registros comprenden el sistema SIGA y el informe de saneamiento contable, para la recopilación de datos se utilizó una ficha de análisis de información recolectados a través de documentación de la Municipalidad Provincial del Cusco. Después de analizar la información obtenida se logró ejecutar el objetivo principal de la investigación “Describir cómo es el saneamiento contable patrimonial de la cuenta 1503 – vehículos, maquinaria y otros de la Municipalidad Provincial del Cusco 2021”, se examinaron las prácticas y procedimientos utilizados para corregir y mejorar la integridad y precisión de los registros contables de la entidad, se abordaron aspectos como el sinceramiento contable y la conciliación contable, la reconciliación de datos, la actualización de registros y la implementación de políticas y procedimientos para mantener la exactitud de la información financiera. Finalmente, el estudio destacó la importancia del saneamiento contable para fortalecer la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos municipales.Item Control interno y su influencia en la gestión contable de la empresa de Transportes Inversiones K'intu S.R.L. Cusco, periodo 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-05) Auccahuallpa Bobadilla, Eleonora; Aguilar Del Castillo, Antonio RenéEl objetivo del presente trabajo es el control interno considerado como un instrumento indispensable para optimizar la precisión y transparencia en la gestión contable en el sector del transporte terrestre interprovincial, donde la exactitud de los datos financieros es esencial para el desempeño organizacional. Este estudio tiene por objetivo principal el de describir de qué forma el control interno tiene influencia en la gestión contable de la empresa “Transportes Inversiones K'intu S.R.L”, durante el periodo 2023, La metodología utilizada es de índole cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, que permitió analizar las relaciones entre variables sin intervención directa. A través de encuestas aplicadas a 35 trabajadores, tanto del área administrativa como a los transportistas obtuvo información clave sobre la aplicación de controles internos y su impacto en la eficiencia contable. Los datos se analizaron con la prueba estadística Tau_b de Kendall, la cual mostró la existencia de una correlación altamente significativa entre las variables, con un nivel de significancia menor a 0.05, permitiendo rechazar la hipótesis nula y confirmar una influencia positiva y directa, con un coeficiente de 0.879. Este hallazgo afirma que el control interno efectivo no solo garantiza la precisión contable y la transparencia de los datos, sino que también ayuda a mitigar riesgos financieros y operativos, asegurando el cumplimiento normativo y fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas, aspectos que en conjunto contribuyen a la sostenibilidad y éxito financiero de la empresa a largo plazoItem Control interno en las contrataciones del estado de la Municipalidad Distrital de Limatambo – Anta – Cusco, periodo 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Aramburú Granada, Jimmy; Lancho Kenty, Liliana Isabel; Quispe Nuñez, Carmen RosaLa investigación titulada Control interno en las contrataciones del estado de la Municipalidad Distrital de Limatambo – Anta – Cusco, periodo 2023, tuvo como objetivo describir cómo es el control interno en las contrataciones del estado de la Municipalidad Distrital de Limatambo – Anta – Cusco, periodo 2023. Para alcanzar este logro, se empleó un marco metodológico de tipo básico, y de nivel descriptivo, a través de un diseño no experimental de corte transversal, bajo este contexto, se realizó una encuesta a los funcionarios y servidores de la municipalidad, quienes están involucrados en los procesos de contrataciones del estado. Así mismo, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento que se seleccionó fue el cuestionario, el cual fue diseñado para obtener información relevante sobre la percepción y la aplicación del control interno en dichas contrataciones. Al término de la recopilación de datos, estos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS y el Microsoft Excel, lo cual nos dio porcentajes precisos y permitió analizar los resultados de manera detallada. Estos resultados permiten entender mejor la efectividad y los desafíos del control interno en el marco de las contrataciones públicas en la Municipalidad Distrital de Limatambo, lo que puede ser útil para mejorar los procesos y garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Las conclusiones desprendidas de los resultados detallan la situación del control interno en la municipalidad respecto a las contrataciones del estado durante el periodo 2023.Item La contabilidad gubernamental y la gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Ancco Huayllo Uripa 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Chipana Huaman, Kely; Alfaro Munares, KarinaEl presente estudio se planteó como objetivo determinar la relación de la contabilidad gubernamental y la gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Ancco Huayllo Uripa 2023. El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo básica, correlacional y diseño no experimental, la muestra fue de 62 profesionales de la municipalidad en estudio. Resultados: el 69,4% de los trabajadores municipales refieren que la contabilidad gubernamental se encuentra en el nivel regular, el 22.6% en el nivel deficiente y solamente el 8,1% se encuentran en el nivel alto. El 62,9% de los trabajadores municipales refieren que la gestión de la tesorería se encuentra en el nivel regular, el 25.8% en el nivel alto y el 11,3% se encuentran en el nivel deficiente, esto evidencia que la gestión de la tesorería que se maneja en la institución es regular. Conclusiones: se obtuvo una correlación positiva alta entre las variables, Esto sugiere que a medida que la contabilidad gubernamental se maneje adecuadamente, también la gestión de tesorería se realizara de mejor manera en la municipalidad en estudio.Item Ejecución presupuestal y su incidencia en las metas programadas de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Municipalidad Distrital de Tamburco, 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Castañeda Villegas, Giondiry Sherly; Sulla Ancalla, María Luisa; Rivera Olazábal, JusmarlyLa presente investigación titulada “Ejecución Presupuestal y su incidencia en las Metas programadas de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Municipalidad Distrital de Tamburco, 2022”. El estudio se desarrolló con el objetivo de determinar la relación de la ejecución presupuestal y las metas programadas de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental Municipalidad Distrital de Tamburco, 2022. La estrategia metodológica implementada en este estudio tuvo en cuenta que se trataba de una investigación aplicada, orientada a establecer nivel correlacional. Para ello, se consideró una población total conformada por 130 trabajadores, de la cual se seleccionó una muestra representativa de 42 trabajadores, teniendo en cuenta un muestreo intencional no probabilístico. Como herramienta de recolección de datos, se utilizó un cuestionario que fue sometido a un proceso de validación y confiabilidad, asegurando así la calidad de la información recopilada. El resultado de la investigación ejecutado sobre la ejecución presupuestal y las metas programadas de la Sub Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental influye de manera positiva y significativa. Este hallazgo respalda el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, que es de 0.682, lo que indica una asociación significativa entre la ejecución presupuestal y las metas programadas. Se ha encontrado una correlación significativa entre la ejecución presupuestaria y las metas, y mediante la prueba de hipótesis usando la estadística chi-cuadrado, se obtuvo un valor p de 0.000, lo que indica una significancia estadística, dado que es inferior a 0.05.Item Uso de las billeteras digitales y la recaudación tributaria de los comerciantes del Centro Comercial Apurímac, en la Provincia de Abancay, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Pizarro Sánchez, Milca; Villasante Tapia, María Inés; Pipa Huamani, ErikaRelación entre el uso de billeteras digitales y la recaudación tributaria en los comerciantes del Centro Comercial Apurímac, provincia de Abancay. El uso de billeteras digitales ha tenido un impacto notable en las dinámicas comerciales de los emprendedores del Centro Comercial Apurímac, ya que ha facilitado un incremento en sus ventas gracias a la comodidad, rapidez y seguridad que ofrecen estos métodos de pago. No obstante, esta transformación tecnológica también ha planteado nuevos retos para la Administración Tributaria, particularmente en lo que respecta al seguimiento de las operaciones económicas realizadas a través de estas plataformas, lo que puede generar brechas en el control fiscal y favorecer escenarios de evasión. Ante esta problemática, el presente estudio tuvo como finalidad determinar la relación existente entre el uso de billeteras digitales y la recaudación tributaria en los comerciantes de dicho centro comercial durante el año 2024. La investigación se abordó desde un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel correlacional, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 30 comerciantes, a quienes se aplicó una encuesta estructurada basada en una escala tipo Likert de 31 ítems, diseñada para recopilar información relevante sobre las variables en estudio. Los resultados evidenciaron que las dimensiones asociadas al uso de estas herramientas como los pagos digitales, el nivel de accesibilidad y el control sobre su utilización presentan una relación significativa con la recaudación tributaria. La conclusión más destacada del estudio fue que existe una correlación moderadamente positiva entre ambas variables, respaldada por un coeficiente de Spearman de 0.619 y un nivel de significancia bilateral de 0.000, valor inferior al umbral de error establecido (0.05), lo cual valida estadísticamente la hipótesis planteadaItem Gestión de cobranza y su influencia en la recaudación tributaria de la Municipalidad Distrital de San Sebastián, Cusco 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Ccalluchi Zoloaga, Mónica; Quispe Paucar, Rosa Luz; García Cueva, Deyvis YojanEl trabajo de investigación titulado “Gestión de cobranza y su influencia en la recaudación tributaria de la Municipalidad Distrital de San Sebastián, Cusco 2023”; tuvo como objetivo general: “Determinar la influencia de la gestión de cobranza en la recaudación tributaria”. Para llevar a cabo el estudio se optó por una investigación de tipo básico, método deductivo, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo-correlacional y un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo integrada por 30 colaboradores pertenecientes a la Gerencia de Administración Tributaria. Como técnicas se emplearon la encuesta y el análisis documental, utilizando como instrumentos un cuestionario estructurado y una guía para el análisis de documentos. Los datos obtenidos fueron procesados y examinados mediante el software estadístico SPSS en su versión 27, complementado con el uso de Microsoft Excel. Se concluye que el manejo del proceso de cobranza incide de manera significativa en el nivel de recaudación de tributos en la Municipalidad Distrital de San Sebastián, como lo demuestra el valor de significancia menor a 0.05 y el elevado Pseudo R cuadrado de Nagelkerke (0.996), que indica que el 99.6% de la recaudación depende directamente de una gestión de cobranza eficiente; no obstante, un 66.7% que la califica la gestión de cobranza como regular y un 23.3% como malo, lo que evidencia deficiencias en la aplicación de estrategias eficaces y mecanismos de seguimiento; además, las valoraciones relacionadas con el cumplimiento voluntario, la responsabilidad fiscal y la percepción del riesgo evidencian limitaciones en el compromiso del personal con la cultura tributariaItem La administración de bienes muebles y el manejo del Sistema Integrado de Gestión Administrativa – módulo patrimonial en la Municipalidad Provincial de Calca, periodo 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Ramos Quispe, Ruth; Quispe Nuñez, Carmen RosaEl Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA) se ha vuelto indispensable para garantizar el control, la protección y el aprovechamiento eficiente de los recursos físicos y materiales en las instituciones públicas. El objetivo fue analizar la relación la administración de bienes muebles con el manejo del SIGA-MP, periodo 2022. El enfoque fue deductivo, con diseño descriptivo-correlacional y de tipo no experimental. Se emplearon como instrumentos el cuestionario y la ficha de análisis documental, aplicando las técnicas de encuesta y revisión documental. La muestra fue de 28 colaboradores responsables de la gestión de bienes del Estado en dicha municipalidad. Los hallazgos evidenciaron asociación notable entre la gestión del Módulo Patrimonial del SIGA (SIGA-MP) y la administración de bienes, año 2022. La Sig.=0,000<0,05, permitiendo aceptar la Ha. Asimismo, el coeficiente r=0,959 indicó asociación muy alta. Además, se identificó que el 57,1 % consideró que la administración de los bienes muebles es adecuada, lo cual se atribuye a la existencia de procedimientos establecidos para evaluar su uso, a una documentación apropiada de los arrendamientos y a un seguimiento conforme a las directrices vigentes, según el análisis documental. Estos factores aportan en gestionar eficientemente de los activos municipales.Item Control interno y su influencia en el proceso de contratación de bienes y servicios de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones -Apurímac, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Bejar Alegría, Steve Francois; Jiménez Chávez, Amy Washimara; Cruz Aguilar, OscarLa investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del control interno en el proceso de contratación de bienes y servicios de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Apurímac en el año 2024. A nivel metodológico la investigación fue del tipo básico y nivel correlacional causal. La población del estudio estuvo compuesta por 108 individuos, de los cuales se tomó una muestra de 84 participantes. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando un cuestionario validado por expertos y sometido a pruebas de confiabilidad para garantizar su precisión y consistencia. Los resultados obtenidos revelan que el control interno influye en un 67% sobre el proceso de contratación de bienes y servicios, según el coeficiente de Nagelkerke. Esta significativa influencia indica que un control interno sólido es esencial para una adecuada contratación en la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones de Apurímac. De los resultados estadísticos se concluye que la adecuada contratación de bienes y servicios en dicha dirección depende en gran medida de un buen control interno. La investigación demuestra una influencia del 67%, lo que sugiere que, aunque el control interno es efectivo, aún hay aspectos puntuales que deben mejorarse para optimizar el proceso de contratación de bienes y servicios.Item Análisis financiero para mejorar la rentabilidad en la empresa DRINKCUSCO SCRL, período 2021 – 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Cornejo Carrasco, Luz Nena; Huarhua Cusihuaman, Mirian; Fuentes Torres, Flor de AndreaLa presente tesis titulada: “Análisis financiero para mejorar la rentabilidad en la empresa DRINKCUSCO SCRL, período 2021 – 2022”; tuvo como objetivo: “Determinar la contribución del análisis financiero en la mejora de la rentabilidad en la empresa DRINKCUSCO SCRL, periodo 2021-2022”. En relación con la metodología, se optó por un tipo básico, a través de un enfoque cuantitativo, desarrollando una investigación de naturaleza fundamental con un alcance descriptivo. Se empleó el método deductivo y se implementó un diseño no experimental de tipo longitudinal, la técnica que se utilizó fue el análisis documental considerando como instrumento la ficha guía de análisis documental donde se plasmó todos los datos financieros de la empresa obtenidos a través del Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados. En conclusión, la empresa DRINKCUSCO SCRL muestra una gestión financiera sólida al contar con una liquidez adecuada para sus compromisos a corto plazo, una rotación constante de mercaderías que indica una eficiente gestión de inventario y un nivel óptimo de endeudamiento, con una parte significativa proveniente de financiamiento interno, lo que refleja una estructura financiera saludable y una menor exposición a riesgos financieros. Estos aspectos positivos posicionan a la empresa de manera favorable para mejorar su rentabilidad financiera y económica en el futuro, por lo que se recomienda al gerente general de la DRINKCUSCO SCRL mantener una adecuada gestión de liquidez, mejorar la rotación de inventarios, diversificar fuentes de financiamiento reduciendo la dependencia de deuda externa, y realizar análisis financieros periódicos para optimizar la toma de decisionesItem Costos ambientales y su influencia en la rentabilidad financiera en las empresas constructoras del Distrito de Tamburco, Abancay - 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Chipa Guzmán, Yoel; Huamani Achaica, Carmen Roxana; Mendoza Chacón, Romy ElizabethEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de los costos ambientales en la rentabilidad financiera de las empresas constructoras del distrito de Tamburco, Abancay – 2022. La metodología se circunscribió en enfoque cuantitativo y el método hipotético deductivo, cuyo diseño no experimental se orientó en un nivel o alcance correlacional causal que busca el grado de asociación causal que exista entre las variables de estudio. Asimismo, el tipo de investigación es básica, la cual consistió en recoger datos de la realidad estudiada. Por su parte, la población objetivo consintió 120 contribuyentes dedicados a las obras de construcción, ubicados en el distrito de Tamburco, según registro suministrado por la SUNAT. Los resultados del estudio se sistematizaron y codificaron mediante el programa SPSS, utilizando el estadígrafo de Prueba Rho Pearson en tablas de contingencias y gráficas de dispersión de puntos, los cuales responden a las hipótesis formuladas. Finalmente, en la interpretación de los resultados la prueba de normalidad resultó con parámetros normales en ambas variables. Las conclusiones señalan que, el coeficiente de correlación de Pearson es 0.075 con una significancia de 0.414, lo cual significa que existe una correlación positiva muy débil y no significativa. Por lo tanto, no se puede rechazar la hipótesis nula (Ho), indicando que no hay evidencia suficiente para afirmar que los costos ambientales influyen significativamente la rentabilidad financiera en el contexto analizado.Item El control interno y su relación con la gestión de almacén en la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones Cusco, año 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Calderón Sánchez, Ibeth; Gómez Valle, Fiorella Brijhid; Gastañaga Gudiel, Marco AntonioLa investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el control interno y la gestión de almacén en la Gerencia Regional de Transportes y Comunicaciones de Cusco durante el año 2021. La recolección de información se realizó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, con una población de 15 funcionarios y trabajadores. Se empleó una metodología básica, con alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental transversal. El instrumento utilizado fue un cuestionario, cuyos datos fueron procesados en SPSS 25 utilizando herramientas de análisis como el coeficiente de Pearson y chi cuadrado, donde se arribó que, El control interno en la gestión de almacén influye de manera directa, positiva y muy fuerte, con un coeficiente de Pearson de 0,971** y un grado de significancia de 0,000; la organización del control interno se relaciona de manera directa, positiva y muy fuerte con la gestión de almacén, presentando un coeficiente de Pearson de 0,920** y significancia de 0,000; Los procedimientos del control interno también muestran una relación directa, positiva y muy fuerte con la gestión de almacén, con un coeficiente de Pearson de 0,957** y significancia de 0,000; La supervisión y monitoreo del control interno se relaciona de manera directa, positiva y muy fuerte con la gestión de almacén, evidenciado por un coeficiente de Pearson de 0,783** y un grado de significancia de 0,001Item La cultura tributaria y su influencia en la recaudación del impuesto predial de contribuyentes del centro poblado Chumbao año 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Arias Quispe, Rosmery; Merino Quispe, IsaacLa investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial de los contribuyentes del centro poblado Chumbao, año 2022. La metodología fue de tipo básica, un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La población muestral fue de 100 contribuyentes, obtenidos de un muestreo no probabilístico, la técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, cuestionarios para cada variable. De los resultados descriptivos, se obtuvo que el 54,0 % de los contribuyentes del centro poblado Chumbao cuentan con un nivel alto de cultura tributaria, y el 40,0 % cuenta con un nivel medio, y el 06,0 % con un nivel bajo. Por otro lado, el 90.0 % de contribuyentes se encuentran en el nivel medio de recaudación del impuesto predial, el 8.0 % en un nivel bajo y el 2,0 % en un nivel alto. Respecto al resultado inferencial, se obtuvo como resultado de la prueba (sig. = ,002). Según el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, podemos observar que las variables de investigación se relacionan en (0,303) correlación positiva baja. Concluyendo que la variable cultura tributaria y la recaudación del impuesto predial mantienen una correlación positiva baja.Item Control interno y su relación con la gestión de la Unidad Funcional de Tesorería en la Gerencia Regional de Educación Cusco, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Huanca Pauccar, Diana; Molina Garcia, Elizabeth; Pérez Sánchez, VilmaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el control interno y la gestión de la Unidad Funcional de Tesorería en la Gerencia Regional de Educación Cusco, 2023. El estudio empleó un método deductivo, siendo una investigación de tipo básico con alcance correlacional y diseño no experimental. El universo poblacional estuvo constituido por 111 trabajadores, empleándose un muestreo no probabilístico por conveniencia que determinó una muestra de 30 colaboradores. Los resultados revelaron que la percepción del control interno se encuentra en nivel regular con 80%; la gestión de la Unidad Funcional de Tesorería es calificada como regular en un 70%. Se determinó una relación significativa entre ambas variables con p=0,000 y correlación positiva considerable de 0,569 mediante Rho de Spearman. Las dimensiones ambientes de control (p=0,002), evaluación de riesgos (p=0,000), actividades de control (p=0,001), información y comunicación (p=0,003) y supervisión (p=0,000) mantienen relaciones significativas con la gestión de la Unidad Funcional de Tesorería. En conclusión, existe una relación entre el control interno y la gestión de la Unidad Funcional de Tesorería.Item La ejecución del canon gasífero y los proyectos de inversión en la Municipalidad Distrital de Ocobamba, provincia de La Convención, Cusco 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Huancahuiri Yucra, Gredy Jhork; Zamalloa Puma, Lourdes MagalyLa tesis tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la Ejecución del canon gasífero y los Proyectos de inversión en la Municipalidad Distrital de Ocobamba, Cusco - 2023. La metodología usada fue de tipo básica, de nivel descriptivo correlacional, con diseño no experimental, cuantitativo y transversal. La muestra estuvo conformada por 28 colaboradores de la municipalidad. Los datos fueron recolectados aplicando un cuestionario con 24 ítems valorados con la escala de Likert. Los resultados descriptivos indican que el 50% y el 82.2% de la muestra consideran las variables "Ejecución del Canon" y "Proyectos de inversión” como “Muy en desacuerdo” o “En desacuerdo”, respectivamente; el 42.9% y el 17.9% las evalúan como “Ni de acuerdo ni en desacuerdo”; mientras que el 7.1% y el 0.0% las califican como “De acuerdo”, y ninguno las considera como “Totalmente de acuerdo”. Estos datos se alinean con el análisis descriptivo de los 78 proyectos de inversión, que muestra que únicamente 11 proyectos lograron una ejecución del 100%, mientras que 21 no tuvieron ejecución alguna (0%). La ejecución promedio es del 59.6%, con solo 25 proyectos que superan este valor, mientras que 43 se sitúan por debajo de la media. Además, los resultados de la prueba de correlación de Pearson revelan valor p de 0.000 y coeficiente de correlación r igual a 0.828, por lo que se concluye que existe una relación positiva muy fuerte entre la Ejecución del canon y los Proyectos de inversión en la Municipalidad Distrital de Ocobamba, provincia de La Convención, Cusco 2023Item Control interno y la administración de bienes inmuebles en la Municipalidad Provincial del Cusco 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Flores Garcia, Fredi; Muñiz Vargas, Wendy Jennyfer; Suarez Guevara, EduardoLa presente tesis titulada “Control Interno y la administración de bienes inmuebles en la Municipalidad Provincial del Cusco 2022” el cual tuvo como objetivo analizar la relación entre el control interno y la administración de bienes inmuebles. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo correlacional y descriptivo. La población estuvo conformada por 140 colaboradores de la oficina de bienes patrimoniales. Para la recolección de datos se aplicaron encuestas y cuestionarios. Los resultados revelan una correlación fuerte y directa entre el control interno y la gestión inmobiliaria, evidenciada por una índice rho de Spearman de 0,75 y un nivel de significancia estadística (p < 0,05). Esto indica que, a mayor efectividad en la gestión inmobiliaria, mejor será el control interno. En conclusión, en la Municipalidad Provincial del Cusco, durante el año 2022, se identificó una relación significativa y positiva entre ambos aspectos, lo que resalta la importancia de fortalecer la gestión inmobiliaria como medio para mejorar los procesos de control interno.Item Servicio de control específico y contratación de bienes en la Dirección Regional de Salud Apurímac, 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Bazan Merino, Fryds Kenny; Chipa Mamani, Jhonatan; Mendoza Chacón, Romy ElizabethEl presente estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre el Servicio de Control Específico y la Contratación de Bienes en la Dirección Regional de Salud Apurímac durante el año 2022. La investigación se enmarcó en un tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por 141 trabajadores, y se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando un cuestionario validado y sometido a pruebas de confiabilidad. En los resultados descriptivos, se encontró que el Servicio de Control Específico fue considerado moderado por el 48,9% de los encuestados, lo que indica que, aunque los mecanismos de control están presentes, existe margen para mejorar su efectividad. De manera similar, la Contratación de Bienes fue valorada como eficiente por el 49,6% de los participantes, sugiriendo que los procesos de adquisición podrían beneficiarse de una mayor rigurosidad. A nivel inferencial, se identificó una correlación positiva alta entre las variables (Rho = 0,722), lo que refuerza la conclusión de que el control específico es un factor determinante para garantizar la eficiencia y transparencia en los procesos de contratación de bienes en la institución, destacando la necesidad de fortalecer estos controles optimizando los resultados en la gestión pública.Item La experiencia profesional en el área de tesorería de la Red de Salud de Cotabambas, Apurímac – 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Vargas Valderrama, Mario; Coaquira Coaquira, WilmerEl análisis de la Red de Salud de Cotabambas revela una transformación significativa en su gestión financiera. El objetivo fue mejorar la eficiencia, transparencia y seguridad en las operaciones financieras y contables. Esto se logró mediante la migración del Libro Auxiliar Estándar a la conciliación bancaria, reflejando una alineación con la teoría contable basada en principios y la búsqueda de integridad financiera. La implementación de la plataforma SIAF Visual y los pagos electrónicos demuestran la adopción de prácticas modernas de gestión financiera, en línea con la contabilidad basada en recursos. La simplificación en la programación de pagos refleja una adaptación a la teoría de la contingencia, mostrando flexibilidad en un entorno cambiante. Además, la transformación en los pagos de planillas resuena con la teoría de la agencia al minimizar riesgos y reforzar la rendición de cuentas. Se recomienda mantener la modernización tecnológica para seguir optimizando procesos, fortalecer la capacitación del personal, establecer un sistema de monitoreo financiero para evaluar constantemente la efectividad de las medidas implementadas, mejorar la planificación financiera a largo plazo y promover una comunicación fluida entre los departamentos. En resumen, el enfoque estratégico ha permitido una gestión financiera más sólida y transparente en la Red de Salud de Cotabambas, contribuyendo a su misión de brindar atención médica de calidad a la comunidad.Item Capital de trabajo y rentabilidad de los comerciantes del Centro Comercial Molino I periodo 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-08) Sullca Quispe, Jhosep; Zarate Hancco, German Alfonso; Loayza Castillo, PercyEl estudio llevado a cabo, bajo el título "Capital de trabajo y rentabilidad de los comerciantes del Centro Comercial Molino I, periodo 2022", tenía como objetivo “Determinar la relación entre el capital de trabajo y la rentabilidad de los comerciantes del centro comercial Molino I periodo 2022”. En la ejecución de la investigación, se aplicó una metodología de tipo básico, adoptando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de corte transversal, utilizando el método deductivo. La población objeto de estudio abarcó a los comerciantes del Centro Comercial Molino I, con una muestra conformada por 275 de estos comerciantes. La recopilación de datos se llevó a cabo mediante encuestas, utilizando como herramienta un cuestionario. Para el análisis de la información recolectada, se utilizó el software estadístico SPSS versión 25. Los resultados derivados de los procedimientos estadísticos señalan que, efectivamente, existe una conexión entre el capital de trabajo y la rentabilidad de los comerciantes en el centro comercial El Molino I. Este descubrimiento se respalda con el valor de significancia bilateral, que fue de (0.000 < 0.05), indicando la aceptación de la hipótesis alternativa que postula dicha relación. Además, para evaluar la magnitud de esta relación, se obtuvo un valor de (0.653), reflejando así una conexión positiva de intensidad moderada entre las variables analizadas.