Escuela Profesional de Enfermería
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Enfermería by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 238
Results Per Page
Sort Options
Item Administración del extracto del medicago sativa (alfalfa) en el tratamiento de la anemia en preescolares en el puesto de salud de San Martín enero - marzo del año 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Sullcahuamán Huarancca, Claribel; Palomino Valverde, Shirley; León Centeno, PlácidaEn los últimos años la anemia, afecta a las poblaciones más vulnerables como los niños preescolares, causando daños irreversibles en su desarrollo psicomotor y neuronal, si es que no son tratados en su debido momento. OBJETIVO.- El objetivo es comprobar el efecto de la Administración del extracto de Medicago Sativa (Alfalfa), en el tratamiento de la anemia en preescolares, en el Puesto de Salud de San Martín, de Enero a Marzo del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS.-El trabajo de investigación es de tipo cuantitativo por que los datos son medibles. El nivel de estudio es experimental y aplicativo, donde la muestra estaba confomada por 24 niños preescolares entre 9 meses a 5 años. RESULTADOS.- En relación a la administración de Medicago Sativa (Alfalfa) a los preescolares con anemia leve, el 92% ya no tiene anemia y sólo el 8% mantiene la anemia leve; en la anemia moderada el 58% de los casos pasó a tener anemia leve y el 42% de los casos salió del cuadro clínico de anemia. PALABRAS CLAVES: Extracto Medicago sativa (Alfalfa), Anemia leve, Anemia moderada.Item Infección del tracto urinario en embarazadas(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Bron Valer, Veronica Yenny; Marquez Ticona, RubenLas infecciones del tracto urinario forman parte de una de las complicaciones más frecuentes de la gestación después de la anemia del embarazo, y su importancia radica en que pueden repercutir tanto en salud materna y perinatal, como en la evolución del embarazo. Según la OMS la infección urinaria en el embarazo es un proceso infeccioso que resulta de la invasión y desarrollo de bacterias en el tracto urinario que pueden traer consigo repercusiones maternas y fetales. En el cultivo de orina debe existir una bacteriuria significativa (> 100.000 unidades formadoras de colonias UFC/ml de un único uropatógeno) en orina recogida por micción espontánea, o >1.000 UFC/ml si se recoge la orina por cateterización vesical, o cualquier cantidad si la muestra de orina es tomada por punción suprapúbica. Su incidencia se estima en 5-10% de todos los embarazos, aunque la mayor parte de las veces se trata de bacteriurias asintomáticas, en ocasiones son procesos clínicos sintomáticos como cistitis y pielonefritis. De acuerdo a lo expresado por Vallejos, se estima que el 40% de las mujeres han tenido un episodio de ITU alguna vez en su vida, y cerca del 2-7% de embarazadas presentarán ITU en alguna etapa de la gestación. Siendo más frecuente en multíparas, en medio socio económico bajo, con episodios previos de ITU, y de acuerdo a mayor actividad sexual, mayor predisposición a este tipo de infecciones. Las mujeres embarazadas tienden a desarrollar fácilmente infecciones del tracto urinario, debido a diversos cambios funcionales, hormonales y anatómicos, además de la localización del meato uretral quedando expuesta a bacterias uropatógenas del periné y de la vagina que alcanzan al tracto urinario. En el Perú, al igual que en el resto del mundo, el germen uropatógeno más frecuente es la bacteria Escherichia coli, así como otros bacilos Gram positivos y Gram negativos. Optimizar la atención de salud para prevenir y tratar a las mujeres embarazadas con infección de vías urinarias es un paso necesario para la obtención de los objetivos de desarrollo nacional e internacional planteados en el Plan Nacional de Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna y Neonatal. La correlación entre infección del tracto urinario, parto pre término y bajo peso al nacer, está considerablemente documentada. Una Revisión Cochrane sobre el tratamiento antibiótico de la bacteriuria en el embarazo incluye 10 ensayos clínicos controlados aleatorizados y determina que la Antibioticoterapia se relaciona con una marcada reducción de la tasa de parto prematuro y de bajo peso al nacer, así como para reducir la incidencia de pielonefritis en el embarazo. La meta de este trabajo es establecer la incidencia de las ITU y sus complicaciones más frecuentes con el fin de aportar con datos científicos y estadísticos de interés, para que se realicen estudios de tendencia sobre la patología, mejorar el tamizaje de diagnóstico, y así obtener una tasa baja de complicaciones maternas y perinatales para poder prevenir mediante el manejo adecuado y oportuno, con lo que se espera disminuir la morbimortalidad de esta enfermedad.Item Lupus Erimatoso Sistemico (les)(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Córdova Cruzado, Madai Sunny; Contreras Merino, RómuloEl lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica crónica, de etiología desconocida, caracterizada por diversas alteraciones inmunológicas entre las que se destacan la pérdida de la autotolerancia, y la producción de múltiples autoanticuerpos no órgano- específicos. Presenta una prevalencia variable, desde los 40 casos por 100 000 habitantes en países de latinoamerica, hasta los 200 casos por 100 000 habitantes en países de África. En nuestro país, se ha registrado una prevalencia de 50 en 100 000 habitantes. Su presentación clínica es heterogénea y se encuentran involucrados factores genéticos, ambientales y emocionales, infecciones virales, sustancias químicas y hormonas sexuales; en otros términos, es de etiología multifactorial. Los cuales condiciona que las características clínicas varíen según el grupo étnico, lo que ha sido comprobado en diversos estudios. Desde 1999 se han desarrollado investigaciones colaborativas multicéntricas con el objetivo de determinar dichas características particulares. Se han publicado numerosos estudios que abarcan el rol de la etnicidad, evaluada a través de estudios genéticos, que han encontrado asociación significativa entre mestizaje y LES. Los peruanos presentan 73% de ancestros amerindios, superior a países como Argentina (25%) y México (53%) (12). Sin embargo, los estudios como el LUMINA y GLADEL (Grupo latinoamericano de estudio del lupus), cuya iniciativa es evaluar esta enfermedad en poblaciones latinoamericanas, cuenta con sólo 84 pacientes peruanos de dos hospitales de la seguridad social EsSalud, representando apenas el 5% del total de 1480 pacientes. En el Perú, los hospitales presentan gran casuística, principalmente el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, debido a que es un hospital de referencia nacional y su población es predominantemente femenina. Sin embargo, a pesar de la frecuencia de esta enfermedad, aún existe demora en su diagnóstico. Esto es debido al desconocimiento y a la inherente amplia variedad de características iniciales, que tienen como consecuencia su manejo tardío y aumento de las complicaciones. No se ha encontrado en la literatura estudios que describan las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio al momento del diagnóstico. Estudio que a nuestro juicio sería necesario ya que aportaría información valiosa que orientaría en el diagnóstico inicial de esta enfermedad y las intervenciones de enfermería.Item Determinantes intramurales que influyen en los usuarios mayores de edad para acceder a consulta externa en el centro de salud talavera, enero-marzo, 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Loa Naveros, Caroli; Contreras Merino, RómuloEl estudio de investigación titulado: Determinantes intramurales que influyen en los usuarios mayores de edad para acceder a consulta externa en el Centro de salud Talavera, enero – marzo, 2017. Objetivo: Identificar los determinantes Intramurales que influyen en los usuarios mayores de edad para acceder a consulta externa en el Centro de Salud de Talavera, enero a marzo 2017. Metodología: tipo descriptivo y nivel analítico y correlacional, ya que la recolección de datos se realizó en un solo momento y por única vez, se incluyeron 347 usuarios mayores de edad de ambos sexos previamente seleccionados después de que se atendieron en alguno de los consultorios externos que brinda el Centro de Salud de Talavera. Resultados: Al finalizar la aplicación del instrumento y procesamiento de los datos obtenidos se generaron los siguientes resultados: relación de acceso al consultorio externo según tipo de admisión el 76.9% del total de la población refirió haberse atendido por la modalidad de consulta SIS, el 48.7% manifestaron que la comunicación interpersonal entre trabajadores y usuarios es indiferente, el 45.2% refirieron que el tiempo de espera para la atencion en consultorio es muy largo, el 65.7% manifestaron que el tiempo de atencion en consultorio es poco, 57.1% manifestaron que la calidez de atencion por el personal médico es malo, el 61.4% consideraron que el equipamiento con el que cuenta el Centro de Salud de Talavera es inadecuado.Item Características socioculturales asociados a aceptación del consumo de multimicronutrientes por padres de niños con anemia entre 6-36 meses, centro de salud Challhuahuacho, enero-marzo 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Figueroa Salazar, Yelina Agustina; Carire Ccarhuas, Irene; Lizárraga Valer, Rosa EvangelinaEl Ministerio de Salud en el año 2009, implemento el Programa Piloto de Administración Universal de Suplementos con Multimicronutrientes en tres de las regiones del país con prevalencia de anemia como son Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. Transcurrido 8 años de intervención del programa, los casos de anemia ferropénica en niños menores de 6 a 36 meses de edad, aún no ha tenido eficacia. El no haber logrado el propósito de disminuir la prevalencia de la enfermedad, surge la necesidad de identificar otros variables que intervienen en el problema de salud. Por las consideraciones justificadas se emprendió abordar el problema de investigación titulado: “Características Socioculturales Asociados a Aceptación del Consumo de Multimicronutrientes por Padres de Niños con Anemia entre 6 – 36 meses, Centro de Salud Challhuahuacho, Enero – Marzo 2017”. Objetivo: Identificar las características socioculturales asociados a la aceptación del consumo de multimicronutrientes. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo, correlacional, transversal constituido por una la población de 188 padres de familia de niños con anemia entre 6 a 36 meses de edad, muestra no probabilística y por conveniencia al 100% de la población. La recolección de la información se hizo mediante el cuestionario de encuesta, que fue validado por juicio de expertos y la confiabilidad fue de Alfa de Cronbach, se comprobó la hipótesis planteada a través de la prueba estadística no paramétrica de Chi cuadrado y Tau de Kendall. Resultados: El70.2% son de procedencia urbana y el 77.9% tienen aprobación alta,el80.9% del estado civil son convivientes y 84.4% tienen aprobación intermedia, el55.3% tienen el nivel de educación secundaria y el 67.2% tienen aprobación intermedia,el75.0% son de religión católica y el 78.9% tienen aprobación baja, el 39.4% tienen hábitos alimenticios de predominio carbohidratos, proteínas, grasas, verduras y frutas y el 68.6% tienen aprobación alta y el49.5% viven en un clima familiar de cohesión y el 80.2% tienen aprobación alta. Conclusiones: En relación a las características socioculturales y la aceptación del consumo de multimicronutrientes los padres de familia de niños con anemia son de procedencia urbana en su mayoría dan aprobación alta, referente al estado civil son convivientes en su mayoría dan aprobación intermedia, referente al nivel de educación tienen secundaria en su mayoría dan aprobación intermedia, referente a la religión son católicos en su mayoría dan aprobación baja, referente a los hábitos alimenticios consumen predominio de carbohidratos, proteínas, verduras y frutas en su mayoría dan aprobación alta y el clima familiar en la viven es cohesión en su mayoría dan aprobación alta. Se concluyó además que existe asociación entre la procedencia y la aceptación de consumo de multimicronutrientes y referente a la religión no está asociada, respecto al estado civil, nivel de educación, hábitos alimenticios y clima familiar esta correlacionado a la aceptación del consumo de multimicronutrientes, es significativa.Item Amenaza de aborto(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Aramburu Martinez, Nayet; Loayza Rojas, Gilda LucyLa amenaza de aborto es la presencia de hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de gestación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o vaginal, examen pélvico y de laboratorio. Así mismo, para el tratamiento siempre se recomienda reposo en cama y reposo pélvico. El sangrado antes de las 20 semanas de gestación es una de las complicaciones más comunes durante el embarazo, el diagnóstico diferencial entre diferentes entidades como embarazo ectópico, embarazo molar, o amenaza de aborto con embarazo viable o no viable es fundamental para el inicio del tratamiento apropiadoItem Características psicológicas relacionado a monofobia en estudiantes del centro pre-universitario de la Universidad Tecnológica de los Andes-Andahuaylas, enero-marzo-2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Gamboa Guizado, Jessica Meliza; Espinoza Palomino, AydeéEl estudio de investigación titulado: Características Psicológicas relacionado a Nomofobia en Estudiantes del Centro Pre-Universitario de la Universidad Tecnológica de los Andes-Andahuaylas, Enero – Marzo 2017. Objetivo: Describir las características Psicológicas relacionado a Nomofobia. Metodología: Tipo aplicativo, nivel descriptivo, analítico, prospectivo, transversal, cuantitativo, población de estudio fue de 33 alumnos matriculados a que registraron de haber asistido a sesiones de clase, muestra de 33, de tipo no probabilístico y por conveniencia. Técnica: psicometría y los instrumentos utilizados: Test de personalidad, Test de Autoestima, Test de movilemia y Test de Bajo Control. Resultado: Del 100 % de la muestra, el 52% de estudiantes tienen personalidad extrovertida, de los cuales el 27% están con movilemia y el 24% están bajo control, el 39% de estudiantes tienen autoestima baja, de los cuales el 21% están con bajo control y el 18% están con movilemia y el 52% de estudiantes tienen nomofobia de tipo movilemia y el 48% de estudiantes tienen nomofobia de tipo bajo control. Conclusiones: Los estudiantes con personalidad extrovertida, autoestima baja estuvieron relacionados con monofobia de tipo movilemia.Item Factores de riesgo laboral asociados a síndrome de burnout en enfermería del Hospital Antonio Lorena cusco 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Paño Ascue, Yeny; La Torre Ccorihuaman, Lizbet; Maquera Maron, Silvia VictoriaLa presente investigación que lleva por título “Factores de riesgo laboral asociados al SB en profesionales de enfermería del Hospital Antonio Lorena del Cusco, de enero a marzo del 2018” surge con el objetivo de determinar los factores de riesgo laboral asociados al SB en los profesionales de enfermería. El SB es un tipo de estrés crónico asistencial generado en profesionales que mantienen una relación constante y directa con otras personas. La metodología planteada es tipo aplicada, nivel descriptivo, diseño no experimental. Población de 172 enfermeras(os), población de estudio 61, tipo de muestreo no probabilístico y muestra espontánea, aplicándose la Técnica de encuesta y los instrumentos fueron el Cuestionario de Encuesta y MBI- Encuesta de Servicios Humanos para la recolección de datos, cuestionarios validados por los jueces y el segundo se omitió por existir evidencias en muchos estudios. Datos procesados en el paquete estadístico SPSS versión 25, generando vista de variables y datos, para la aplicación de estadística descriptiva e inferencial las no paramétricas, el estudio ha permitido realizar rituales de significancia estadística de hipótesis nula e hipótesis alternativa, el nivel de significancia (0.05), lecturas de p valor y la toma de decisión. La asociación de años antigüedad y el síndrome fue estadísticamente significativa y las restantes fueron contrarias. Los resultados obtenidos no evidencian la presencia del SB, pero si una tendencia a desarrollarlo en un porcentaje elevado, el grupo que mostro la mayor tendencia a presentar fueron: el sexo femenino, casada(o), nombrado(a), turnos mañana, tardes y noches del profesional de EnfermeríaItem Características socioculturales que influyen en la prevalencia de anemia ferropénica, en niños de 6 a 35 meses del establecimiento de salud kishuara, enero a marzo, 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Guizado Acosta, Elizabeth; Alarcón Pichihua, María RosanaEl estudio titulado: Características Socioculturales que influyen en la Prevalencia de Anemia Ferropénica, en Niños de 6 a 35 Meses, del Establecimiento de Salud Kishuara, enero a marzo, 2017. Objetivo. Determinar las características socioculturales que influye en la prevalencia de anemia ferropénica. Metodología. Aplicativo, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal, población de estudio 100 niños, muestreo no probabilístico y por conveniencia de 80 niños, el instrumento utilizado el Cuestionario de Encuesta y previa validez y confiabilidad de Alfa Cronbach. Se utilizó el paquete estadístico de SPSS, la estadística no paramétrica de la Chi Cuadrada. Resultados. Las características socioculturales: el 24% de las madres de familia tienen secundaria completa, el 25% son familias nucleares, el 36% de madres de familia no consumen ninguna sustancia nociva, el 50% son familias armónicas, 39% son de procedencia urbana las madres de familia y la prevalencia de anemia ferropénica en niñas(os) son de casos antiguos. A la prueba de hipótesis de las variables todas fueron no significativas y entonces las hipótesis nulas se aceptan. Conclusiones. Las características socioculturales no influyen en la prevalencia de anemia ferropénica en niños de 6 a 35 meses.Item Factores de riesgo asociados al síndrome de flujo Vaginal en mujeres de 18-24 años del Centro de Salud de Ttio 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Avendaño Salizar, Lizbeth Vannesa; Choque Pauccar, Fabiola; Loayza Rojas, Gilda LucyOBJETIVO: Determinar los factores de riesgo asociados al síndrome de flujo vaginal en mujeres de 18 a 24 años de edad atendidas en el Centro de Salud de Ttio del año 2017. MÉTODOS: se realizó una investigación descriptiva, analítico correlacional, transversal prospectivo, sobre los factores de riesgo asociado al síndrome de flujo vaginal del centro de salud de Ttio. El universo lo constituyó toda la población femenina de 18 a 24 años que presentaban flujo vaginal en total 81. RESULTADOS: Se observa que el 90.1% del total de las usuarias que presentan el síndrome de flujo vaginal, el 55.6% quienes tienen algunos factores presentan bastante presencia del síndrome, el 34.6% que tienen algunos factores presentan poca presencia del síndrome, en cambio de las personas que presentan todos los factores ellos presentan el síndrome de flujo vaginal. CONCLUSIONES: El grupo etario que predominó fue mujeres adultas muy jóvenes. Factores predisponentes: Los hábitos de higiene genital, número de parejas sexuales, edad de inicio de relaciones coitales, productos de aseo genital, tipo de medicación administrada, tipo de métodos anticonceptivos, está asociada al síndrome de flujo vaginal en mujeres de 18 a 24 años de edad atendida en el Centro de Salud de Ttio del año 2017, Estos resultados demuestran que existe diferencia significativa entre aquellas personas que utilizan métodos anticonceptivos y aquellas que no utilizan, habiendo mayor incidencia que aquellas que presentan mayor número de factores de riesgo entonces ellas presentan mayor presencia del síndrome de flujo vaginal.Item Factores biológicos y sociales asociados al bajo peso del recién nacido en el servicio de neonatología del Hospital Antonio Lorena entre los meses de diciembre del 2017, enero-febrero del año 2018.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2020) Caceres Orosco, Erika Trinidad; Ccolqque Leon, Yhosvani Yulissa; Olarte Calderon, IreneOBJETIVO: examinar los factores biológicos y sociales asociados al bajo peso del Recién Nacido en el servicio de Neonatología del Hospital Antonio Lorena entre los meses de diciembre del 2017, enero, febrero del año 2018. MÉTODOS: se realizó una investigación descriptiva, analítico correlacional, transversal retrospectivo, sobre Biológicos y Sociales asociados al peso mínimo del recién nacido en el área de Neonatología. El universo lo constituyó 270 bebés recién nacidos con bajo peso del servicio de Neonatología. CONCLUSIONES: el integro de factores biológicos y sociales se relacionan con el reducido peso de los recién nacidos en el área de neonatología del Hospital médico Antonio Lorena de diciembre del 2017 y los dos primeros meses del año 2018, a la comprobación estadística con el estadígrafo chi cuadrado se obtuvo 3.315 y el valor p=0.003<0.05, lo cual significa que existe un nivel de asociación entre las variables de situación nutricional de la madre con el peso normal de los hijos. El valor de Odds Ratio OR= 13.462, del cual se deduce que existe un factor de riesgo y del intervalo de confianza (IC)= 1.492-21.474, se ha comprobado la hipótesis específica que los factores biológicos y sociales genera que el peso de los recién nacidos sea bajo en un gran porcentaje.Item Estilos de vida relacionado a enfermedades metabólicas frecuentes en usuarios diabéticos de los consultorios externos del hospital Diospi Suyana Curahuasi 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Ochoa Cáceres, Reyna; Lizárraga Valer, Rosa EvangelinaEstilos de vida es la forma, manera de ser, reflejado en el contexto de la conducta, fundamentalmente en el habito de vivir, de alimentación. La enfermedad metabólica es un conjunto de patologías originado por distintos factores. Este síndrome puede estar presente de varias formas. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre los estilos de vida y las enfermedades metabolicas frecuentes en usuarios diabéticos atendidos en los consultorios externos del hospital Diospi Suyana Curahuasi 2021. Material y método: método cuantitativo, hipotético deductivo. De tipo descriptivo retrospectivo y transversal. El nivel de investigación fue correlacional analítico. Diseño no experimental. La población de estudio estuvo integrada por 150 usuarios varones y mujeres mayores de 18 años. Tipo de muestra fue no probabilística. Los instrumentos fueron la encuesta y ficha de observación. Resultados: se observó que el 44% del total de los usuarios encuestados refieren alimentarse predominantemente a base de carbohidratos, de ellos el 66.7% padecen de Diabetes mellitus, seguido por 21.2% que sufren de Hipertensión Arterial, así mismo vio que el 7.6% presentan dislipidemia y el 4.5% tienen Obesidad. Del 100% de los usuarios el 56% padecen de diabetes mellitus, el 31.3% sufren de hipertensión arterial. Conclusión a la comprobación estadística de la hipótesis con el estadígrafo de Chi cuadrada (prueba exacta de Fisher), se obtuvo el valor de P=0.033, < que 0.05; por lo que se acepta la hipótesis de investigación, por cuanto existe relación entre el consumo predominante de carbohidratos con Síndrome metabólico.Item Calidad de vida relacionado con el estado de salud en usuarios con Diabetes Mellitus Tipo 2, en el Centro de Salud de Ttio, enero – marzo, 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Flores Robles, Lizbeth; Ccoa Huamanguilla, Juana; Contreras Merino, RómuloEl propósito del estudio fue determinar cómo es la calidad de vida y el estado de salud de los usuarios con diabetes mellitus tipo 2 en el Centro de Salud de Ttio, en los meses de enero a marzo del 2018. El estudio se realizó bajo una investigación descriptiva, correlacional, no experimental y transversal, sobre la calidad de vida y el estado salud de los pacientes. La técnica y el instrumento empleado fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente, para la calidad de vida (DQOL) y estado de salud (SF-36), la población lo constituyó los 46 pacientes que acuden al Centro de Salud de Ttio. En la investigación se observó que las características generales de los pacientes con “DM” que acuden al Centro de Salud de Ttio son, el 63.0% son del género femenino y el 37.0% masculino, el 39.1% de usuarios tiene entre 56 a 65 años la edad, el 91.3% procede de cusco, principalmente de Ttio y aledaños, el 37.0% indican que estudiaron secundaria, el 50.0% son casados (as), el 41.3% tiene trabajo independiente y el 95.7% son católicos. La calidad de vida se relaciona significativamente con el estado de salud de los usuarios esto se demuestra mediante estadístico de tau b de kendall = 0.813 y p = 0.00, comprobándose la asociación moderada entre ambas variables.Item Determinantes Sociales de la Salud que influyen en la anemia en infantes menores de un año atendidos en los establecimientos de salud de Pueblo Joven, Bellavista, Metropolitano, San Martín y Patibamba Baja - Abancay - 2020(Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Luna Vega, Sirley Traysi; Quispe Mayorga, Karina; Marquez Ticona, RubénObjetivo: Establecer los determinantes sociales de la salud que influyen en la anemia en infantes menores de un año atendidos en los establecimientos de salud de Pueblo Joven, Bellavista, Metropolitano, San Martín y Patibamba Baja - Abancay - 2020. Material y método: El estudio fue de enfoque cuantitativo por ende hipotético deductivo, de tipo explicativo, de corte transversal, retrospectivo, no experimental. Se revisaron 139 (100%) historias clínicas de los infantes diagnosticados con anemia atendidos en los establecimientos de salud considerados en el estudio. Se utilizó como instrumento la encuesta y una ficha de observación para la recolección de datos de las historias clínicas. Se usó el paquete estadístico SPSS versión 25 y la prueba no paramétrica del Chi cuadrado. Resultados: Se encontró que el 67,6% presentaron anemia leve y el 32,4% anemia moderada, el 64,0% vivían en condiciones no hacinadas, acceso a servicios básicos el 83,5%, ingreso mensual de 497 a 1103 soles el 51,8%, el grado de instrucción de la madre fue el nivel secundario con 48,2%, la edad de la madre >25 años el 64,7%, ocupación de la madre como ama de casa el 72,7%, edad del infante de 6 a 8 meses el 82,7%, el incumplimiento a los controles de CRED 99,3%, lactancia materna y alimentación complementaria el 85,6%, no tuvieron ningún antecedente patológico el 51,1%. Conclusiones: Los determinantes sociales de la salud no influyen de forma considerable en la anemia en infantes menores de 1 año.Item Factores Asociados a la Automedicación en Estudiantes de Enfermería Universidad Tecnológica de los Andes 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Ccahuaa Chicchi, Williams; Medina Huaman, Luero Leila; Espinoza Palomino, AydeéObjetivos: Determinar factores demográficos, sociales y económicos asociados a automedicación en estudiantes de enfermería UTEA Sede Abancay 2019, tipo de muestreo no probabilístico por prueba de normalidad, muestra de 269 estudiante, técnica de encuesta, herramienta de cuestionarios, prueba de concordancia entre jueces, prueba piloto y Sexo Alfa de Cronbach confiable 0.752. Resultados: el factor demográfico estado civil el 88.8% indicaron ser solteras(os), el factor social tipo de seguro el 68.8% indicaron tener SIS, el factor económico el 66.9% indicaron no tener empleo y dependencia económica el 76.2% indicaron depender de sus padres siendo estos factores asociados a la automedicación con medicamentos como analgésicos/antiinflamatorios en un 58% y 45.7%, mientras que el factor demográfico procedencia el 66.9% proceden de una zona urbana, el factor social influencia el 54.6% lo hacen por decisión propia, auto medicándose con medicamentos como analgésico/antiinflamatorio, antipirético y antibiótico en 43.9% y 34.9%, ambos factores no están asociados a la automedicación. Se usa la estadística inferencial no paramétrica: Chi Cuadrado siendo estadísticamente significativas para factor demográfico estado civil p= 0.000, factor social tipo de seguro p= 0.000, factor económico empleo p= 0.016, dependencia económica p= 0.000 y estadísticamente no significativas para factor demográfico procedencia y factor social influencia. Conclusiones: Los factores demográfico, social y económico están asociados a la automedicación.Item Características sociales y biológicas relacionadas a las malformaciones congénitas en el servicio de Neonatología del Hospital Antonio Lorena, 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Chacon Ascarza, Yessica Yesseña; Usca Quipo, Frank James; Olarte Calderón, IreneEl estudio “Características sociales y biológicas relacionadas a las malformaciones congénitas en el servicio de neonatología del Hospital Antonio Lorena, 2017”, buscó describir las características sociales y biológicas relacionadas a las malformaciones congénitas presentadas en el servicio de neonatología del Hospital Antonio Lorena, 2017; fue de tipo descriptivo correlacional, analítico, transversal retrospectivo. La población maestral. estuvo constituida por 70 historias clínicas de recién nacidos que presentaron malformaciones congénitas. Entre los resultados se muestra que los hábitos nocivos, las antecedentes de la madre, la edad materna, las enfermedades de las madres son características presentes en los recién nacidos con malformaciones, así mismo se describió; en el estudio no son factores de riesgo el grado de instrucción y la ocupación de la madre para que haya malformaciones congénitas o cromosómicas. Se concluye que en su mayoría las dimensiones consideradas en el estudio se relacionan con las malformaciones congénitasItem Nivel de conocimiento y prácticas preventivas sobre infecciones de transmisión sexual en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Huaraca Quintana, Elizabeth; Laupa Mezares, Cristh Carol; Cahuana Lipa, RocíoEl estudio ha empezado con la formulación del objetivo central que fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas contra las infecciones de transmisión sexual del estudiantado de Enfermería de la UTEA en 2022. Se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo. El estudio fue de nivel descriptivo correlacional no experimental y transversal. Se evaluaron a 147 individuos de manera estratificada del I al X ciclo. Resultados: Participaron 74,1% mujeres y 25,9% hombres. La edad superior fue de 33 años, la mínima de 17 con media de 22 años. Por un lado; 46,9% de los evaluados demostraron un nivel de conocimiento alto de las ITS. 57,8% demostraron un nivel alto de conocimiento sobre sus tipos. Contrariamente 63,9% demostraron un nivel bajo de conocimiento sobre las medidas de prevención de las ITS. Asimismo; 73,5% demostraron un nivel de conocimiento alto sobre las formas de transmisión. Por otro lado; 68,7% a veces demostraron conocimiento sobre las prácticas preventivas y 83,7%, reflejaron prácticas adecuadas respecto a la prevención de las ITS en tanto; 16,3% evidenciaron todo lo contrario, es decir, inadecuadas. Conclusiones: De manera general, no hay relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas sobre las ITS que evidenciaron los estudiantes de enfermería de la UTEA en 2022. De manera particular, tampoco se halló relación entre los tipos de infecciones, medidas de prevención, formas de transmisión y las prácticas preventivas contra las ITS.Item Correlación entre Calidad de Sueño y Síndrome de Burnout en Enfermería Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega, Abancay 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Ccacha Pacheco, Elías; Cartagena Guisado, Beatriz; Contreras Merino, RómuloEl propósito de esta indagación fue constituir la correspondencia de la calidad de sueño y síndrome de burnout en enfermería del Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega Abancay de, junio 2021 a junio del 2022. El tipo de estudio fue básico de nivel correlacional y diseño no experimental - transversal en el que la cantidad de investigación se conformó por 199 enfermeras del cual al realizar el muestreo probabilístico se obtuvo un valor de 132 enfermeras. Para la recopilación de información se empleó 2 cuestionarios validados. Los resultados del estudio indican que 48.5% de los trabajadores de enfermería tienen baja calidad de sueño, 31.8% opinan que tienen buena calidad de sueño y el 16.7% mostraron mantener bastante bueno su calidad de sueño. En cuanto al burnout el 62.9% presentan burnout en una categoría media, el 35.6% en un porcentaje inferior y solo un 1.5% con una incidencia alta. Conclusiones: De la observación de las derivaciones se logró demostrar que la calidad de sueño se articula con el síndrome de burnout donde el p-valor=0.016 y r=0.209 lo que indica una correspondencia optimista inferior.Item Síndrome de burnout y su relación con la satisfacción laboral del personal de enfermería del Hospital Hugo Pesce Pescetto, Andahuaylas 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Peñaloza Zamora, Santos Americo; Oscco Pahuara, Cynthia; Cahuana Lipa, RocíoEl estudio se dio inicio con el propósito determinar el nivel de relación manifestado entre el síndrome de Burnout y la satisfacción laboral del personal de Enfermería del Hospital Hugo Pesce Pescetto, en 2021. Corresponde al tipo de investigación básica, cuyo enfoque, método, nivel y diseño fue el cuantitativo e hipotético deductivo, descriptivo y no experimental respectivamente. Se encuestó a 76 de 188 enfermeros de los cuales 67,1% perteneció al género femenino y 32,9% al masculino. De los resultados se puede decir que 69,7% son solteros, 21,1% son casados, 1,3% divorciado y 7,9% conviviente. Así mismo, 62 son titulados, 2 son magísteres y 12 cuentan además con segunda especialidad. Por un lado, el 73,7% han alcanzado un Burnout de nivel medio; 14,5% nivel bajo y 11,8% han mostrado alto nivel. Por otro lado, el 56,6% han alcanzado un nivel de satisfacción medio; 28,9% nivel bajo y 14,5% alto nivel de satisfacción laboral durante el tiempo de estudio. Conclusión: Existe un nivel de relación positivo y muy bajo entre las dos variables planteadas con Rho de Spearman de 0,057**; asegurando así mismo que cuanto menos elevados sean los índices del Burnout mejores resultarán siendo los índices de satisfacción laboral en los enfermeros(as) del nosocomio público estudiado en Andahuaylas.Item Expectativas de la población frente a la vacuna contra el coronavirus en el distrito de San Sebastián Cusco 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Caballero Hito, Deyamiry; Huanca Paucar, Olinda; Cuadros Tairo, Luz MaribelLa presente investigación tuvo como finalidad determinar las expectativas de la población frente a la vacuna contra el coronavirus en el distrito de San Sebastián Cusco 2021, teniendo como relevancia que estas vacunas van a prevenir la propagación de este virus, ya que diferentes estudios demostraron que las vacunas de una u otra manera ayuda a que no exista fatales noticias como llegar a camas UCI. La metodología fue de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, la población de estudio fueron 33,830 jefes de familia, la muestra de estudio fue de 380 jefes de familia realizando una muestra probabilística, la técnica de estudio fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Obteniendo las siguientes conclusiones: En un porcentaje regular de la población de estudio posee una expectativa del nivel de conocimiento medio en el funcionamiento de la vacuna Covid-19. La expectativa de la actitud frente a la vacuna es de nivel alto en la población de San Sebastián. Un gran porcentaje de la muestra de estudio evidencio que la expectativa frente a los efectos secundarios de la vacuna del Covid-19 es alta. En cuanto a la expectativa de la población sobre la vigencia de la vacuna del Covid-19 es de nivel alto. En el presente estudio se concluye que la muestra del estudio en preferencia a las expectativas frente a la vacuna Covid-19 es de nivel alto.