Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental

Permanent URI for this collection

Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Ingeniería AMbiental de la Universidad Tecnológica de los Andes.

News

Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 53
  • Item
    Biosorción de Pb, Cu y As en aguas contaminadas utilizando biomasa del bagazo de caña a nivel de laboratorio, Abancay-2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-02) Paucar Ancco, Sheila Katheryn; Soto Carrión, Carolina
    El estudio “Biosorción de Pb, Cu y As en aguas contaminadas utilizando Biomasa del bagazo de caña a Nivel de Laboratorio, Abancay-2023” tuvo como objetivo evaluar la efectividad del bagazo de caña de azúcar en la biosorción de Pb, Cu y As en aguas contaminadas a nivel de laboratorio. Se utilizó la técnica de observación experimental de laboratorio que consistió en el registro de los resultados obtenidos, teniendo como población a las aguas contaminadas con Pb, Cu y As, enfocándose en 21 litros de agua contaminada como muestra preparadas en laboratorio. El bagazo de caña de azúcar fue tratado mediante lavado, secado a 80 °C, molienda y tamizado. Se prepararon 92 muestras: 30 para Pb y As, y 32 para Cu, variando parámetros como el pH, la dosis, el tiempo y las concentraciones de los metales. Las muestras se analizaron mediante espectrometría de absorción atómica después de ser filtradas y conservadas con HCl. Los resultados mostraron que la biomasa alcanzó una efectividad del 45.26% para Pb con 3 g/L, 30 minutos de contacto y pH 5. Para Cu, la efectividad fue del 15.97% con 4 g/L, 60 minutos y pH 4. Para As, se obtuvo un 21.10% con 4 g/L, 30 minutos y pH 4.5. Las capacidades de biosorción fueron 17.10 mg/g para Pb, 5.60 mg/g para Cu y 5.39 mg/g para As. En conclusión, la biomasa de bagazo de caña es efectiva para la biosorción de estos metales, destacándose especialmente en la eliminación de Pb.
  • Item
    Estudio comparativo de la efectividad del Soccomporo (Corryocactus ayacuchoensis R.), Molle (Schinus molle L.) y Chicle pupa (Ligaria cuneifolia R.) como coagulantes naturales frente al sulfato de aluminio en la remoción de parámetros físico-químicos en el tratamiento primario del agua, con muestras del río Yanamayo del distrito Poroy de la Provincia Cusco 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Ccallo Cusi, Yohan Carlos; Pauccara Alderete, Frank Clinton; Pozo Gonzales, José Salustio
    Una de las principales problemáticas de nuestra actualidad abarca el tema del agua, por ende, la investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad del Soccomporo, Molle y Chicle pupa, como coagulantes naturales frente al sulfato de aluminio en la remoción de parámetros fisicoquímicos, en el tratamiento primario del agua con muestras del río Yanamayo. Se tomó la metodología de Pastrana para obtener los coagulantes naturales, se recolectaron 7kg del fruto del Soccomporo, 350g de resina de Molle y 300g del fruto del Chicle, que fueron secados, triturados y almacenados en bolsas de Polietileno con cierre hermético, la toma de muestra del agua residual fue de 1L (enviado a laboratorio acreditado por INACAL) y 20L para el trabajo de experimentación, se empleó un muestreo simple no probalístico basados en el protocolo N°010-2016-ANA, las dosificaciones fueron 25, 40, 55, 70, 85 y 100mg/l a una concentración del 2% de acuerdo a un criterio analítico y el sulfato de aluminio empleado en 3 diferentes aplicaciones. Los resultados en pH fueron aguas ligeramente más alcalinas con ambos coagulantes; el color logró 74% con tratamiento natural y 87% con el sulfato; la turbiedad fue 87% con lo natural y 97% con el inorgánico, finalmente para los SDT las plantas lograron el 1.2% y el inorgánico 0.5%. Concluyendo que los coagulantes naturales logran un 89% de efectividad, frente al 97% del sulfato de aluminio en la remoción de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua del río Yanamayo, resaltando la inocuidad del tratamiento natural.
  • Item
    Estrategia de las tres erres en la mejora de las actitudes proambientales de los estudiantes de secundaria del quinto grado, en el Colegio Divino Maestro Andahuaylas - Apurímac 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Ccopa Huillcapuma, Kely; Cuevas Barboza, Rosmery; Reynaga Medina, Alexei
    El presente estudio tiene como objetivo principal determinar la influencia de la estrategia de las tres erres en las actitudes proambientales de los estudiantes de secundaria. Para el desarrollo del estudio, se planteó una metodología investigativa del tipo aplicada y propositiva, el cual se limitó dentro de un nivel de investigación explicativo, cuyas características hicieron que se analice dentro de un diseño cuasi experimental, el cual permitió que se forme un grupo de estudio. El grupo poblacional de interés se conformó por 120 estudiantes del quinto grado. En medida de que la muestra fue del tipo censal, se tuvo que considerar como muestra a la totalidad. En ese entender, se tuvo que aplicar como instrumento dos cuestionarios: uno con escala Likert de cinco niveles y el otro de calificación dicotómica. Los resultados que se obtuvieron indicaron lo siguiente: como resultado principal, se afirma que la implementación de la estrategia de las 3Rs influye en las actitudes proambientales, Debido a que el 25% de estudiantes tan solo tenían una alta actitud proambiental, después de la aplicación de la estrategia, se incrementó a 67.24%. Asimismo, el 24.2% tenían una alta preocupación individual y se incrementó a 49.2% y el 22.5% tan solo tenían una alta preocupación social y se incrementó a 48.3%. Además, el 12.5% de los encuestados tan solo tenían una alta confianza, se incrementó a 40.8%. Por último, el 27,50% tenían un alto criterio personal, se incrementó a 61.7%
  • Item
    Tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación, Distrito de Yanatile, Cusco – 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Alejo Juro, Rosaura; Rupa Herrera, Evert; Salcedo Valeriano, María Concepción
    La presente investigación abordó el tema del tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación, distrito de Yanatile, Cusco – 2024 debido a que se identificó la problemática ambiental por la contaminación de aguas residuales que son vertidos directamente a las fuentes hídricas y afectando a la salud pública. El objetivo principal fue determinar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación. Para este proceso se utilizó la metodología de diseño experimental, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y nivel explicativo. Para el desarrollo se diseñó una celda de electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable, con capacidad de 3 litros de agua residual, empleando la intensidad de corriente de 3 y 5 amperios y tiempos de tratamiento de 15 y 30 minutos. Como resultado de la aplicación del método de electrocoagulación, se logró una reducción significativa del 92.32% en la (DQO) y del 92.54% en la (DBO5) con electrodo de aluminio, y un 89.35% en la (DQO) y 89.01% en la (DBO5) con electrodos de acero inoxidable. Sin embargo, se observó un aumento moderado en el pH y la temperatura. De acuerdo al análisis realizado, se concluyó que el método de electrocoagulación es eficiente para el tratamiento de aguas residuales. Según Tukey se obtuvo que el método electrocoagulación con electrodo de aluminio es mejor que con el electrodo de acero inoxidable para mejorar la remoción de contaminantes en el tratamiento de aguas residuales.
  • Item
    Levantamiento de línea base para la actividad de exploración minera de la concesión Vizcarra del sector de Pallalli de la comunidad de Marqueca - Chuquibambilla – Grau – Apurímac, 2018
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Huarcaya Ayhua, Kevin Ronel; Salas Peña, Vanesa
    El objetivo de investigación fue levantar la línea base para la actividad de exploración minera de la concesión Vizcarra del sector de Pallalli de la comunidad de Marqueca. - Chuquibambilla – Grau – Apurímac, 2018. La investigación es tipo básico y aplicada, de un nivel descriptivo, se utilizó técnicas e instrumentos transectos lineales, parcelamientos, encuestas, informes de laboratorio mapa cartográfico y otros. Se levantaron 14 estaciones de muestreo físico y 6 biológicos, donde sus resultados mayores para suelos fueron de 66.1mg/kg en (As), para agua se tuvieron valores menores en pH de (5.14, 5.95, 4.79 y 5.53), para aire se obtuvieron valores de (4.111 y 4.056) μgNO2/m3, para ruido se obtuvieron valores de 45.6 LAeqTmax, la vegetación se clasifico, pastizales de roquedal, bofedales y áreas altoandinas con vegetación escasa o nula, de 2 zonas de vida tundra pluvial y paramo muy humero. Se identificaron 39 especies de flora, 13 de aves, 5 de mamíferos, 7 de reptiles y anfibios, de lo socioeconómico se obtuvieron información de viviendas, población, servicios básicos, educación, salud y cultura en el área de influencia directa e indirecta, que cuenta con una población de 284 habitantes. Se concluye, del componente físico los parámetros superaron el ECA, en suelo 1 estación y en agua 4 estaciones, del componente biológico se tiene 3 especies de flora en categoría de conservación y del componente social, el servicio de salud cobertura 100% del SIS, cuenta con 23 alumnos de nivel inicial y con 34 alumnos de nivel primario. Levantamiento de línea base para la actividad de exploración minera de la concesión Vizcarra del sector de Pallalli de la comunidad de Marqueca - Chuquibambilla – Grau – Apurímac, 2018
  • Item
    Evaluación del proceso de electrocoagulación en un Reactor Batch para la remoción de carga orgánica y los lixiviados del relleno sanitario del distrito de Maras, provincia de Urubamba, Cusco-2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Carbajal Huaman, Cristina Marcely; Villena Ordoñez, Heraldo Libano; Hancco Loaiza, Helidia
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar el tratamiento de aguas lixiviadas del relleno sanitario de Jahuaccollay II del distrito de Maras, Provincia de Urubamba, mediante el proceso de electrocoagulación en un reactor monopolar (batch). Se realizaron pruebas experimentales en un rango de 120 minutos, para determinar la distancia entre electrodos (0.5, 1.0 y 1.5) cm, la densidad de corriente (1.5, 2.0 y 2.5) Amperios y la eficacia entre el hierro y el aluminio. El proceso de electrocoagulación tuvo dos fases; en la primera fase se determinó la distancia y densidad de corriente más óptimas para la siguiente investigación, llegando a obtener un porcentaje de remoción de 89.13 % de DQO, con una distancia de 0.5 cm y con un amperaje de 2.5 Amperios, empleando el hierro como electrodo negativo (Cátodo) y aluminio como electrodo positivo (ánodo). En la segunda fase, se procedió a repetir el proceso de electrocoagulación, esto para determinar el material más eficiente realizando el cambio de polaridad (hierro-ánodo, aluminio-cátodo) teniendo como resultado un porcentaje de remoción del 81.59 % de DQO con el cambio de polaridad.
  • Item
    Resistencia a antibióticos en Escherichia coli y Salmonella sp. aisladas de muestras de agua del río Vilcanota destinadas para el riego, como agentes de riesgo ambiental, 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Chauca Quispe, Jenifer Fiorella; Sota Cano, Angela Fiorella
    Este estudio aborda la resistencia a antibióticos en Escherichia coli y Salmonella sp. aisladas de muestras de agua del Río Vilcanota destinadas al riego, como agentes de riesgo ambiental. El objetivo fue identificar la resistencia bacteriana a diferentes antibióticos, evaluando su impacto en la salud, el ambiente y al entorno socioeconómico. La metodología para el análisis microbiológico se estructuró en tres etapas: gabinete, campo y laboratorio, mientras que la evaluación de riesgo implicó un análisis, evaluación y caracterización del riesgo. Se recolectaron 8 muestras de agua en cuatro puntos de muestreo durante mayo y junio del 2024 en los distritos de Lamay y Calca, analizando la resistencia a 15 antibióticos, y sus propiedades fisicoquímicas del agua. Los resultados revelaron que Escherichia coli presentó un 25% de resistencia a cefalotina y cefazolina, y 50% a amicacina y gentamicina. Salmonella sp, presentó una resistencia del 35% a los mismos antibióticos, manteniendo un 65% de sensibilidad. No se detectó resistencia a betalactámicos de amplio espectro. La resistencia de Salmonella sp. superó en 13.33% a la de Escherichia coli, destacando su resistencia a dos clases de antibióticos, cefalosporinas y aminoglucósidos. El nivel de riesgo ambiental, fue del 73.33%. Se concluye que las aguas del río Vilcanota destinadas para el riego, albergan cepas de E. coli y Salmonella sp. resistentes diferentes antibióticos, lo que representa una amenaza para la salud, al entorno ecológico y la estabilidad socioeconómica, generando un riesgo ambiental significativo.
  • Item
    Nivel de contaminación sonora de tránsito vehicular y su efecto en la salud, en la Av. José María Arguedas del distrito de Andahuaylas – 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Espinoza Alarcon, Estiber Antoni; Alhuay Malpartida, Kevin Kenyi; Olivares Rivera, Orlando
    El estudio sobre la contaminación sonora en la Av. José María Arguedas en la provincia de Andahuaylas revela hallazgos importantes acerca de los niveles de ruido y su impacto en la comunidad. Donde el objetivo fue determinar el nivel de contaminación sonora ocasionada por el tránsito vehicular y su impacto en la salud fisiológica, utilizando metodológicamente el sonómetro AWA622+ CLASE 1, se realizaron mediciones que mostraron promedios de niveles de presión sonora Lp de 64.4 dB, Lmax alcanzando hasta 91.2 dB, indicando episodios de ruido significativamente elevados en comparación con los niveles medios. Sobre los efectos del ruido los resultados reflejan una preocupación considerable en la salud auditiva, respiratoria, y el bienestar general, aunque una proporción significativa de los encuestados indica no percibir efectos negativos directos o desconocer los posibles impactos en su salud, los hallazgos sugieren la necesidad de políticas públicas enfocadas en la mitigación del ruido y programas educativos que aumenten la conciencia sobre sus efectos en la salud, apuntando a una gestión más efectiva del ruido urbano para mejorar la calidad de vida en Andahuaylas y promover un ambiente más saludable y sostenible.
  • Item
    Evaluación de los niveles de contaminación acústica en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, departamento Apurímac - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Quispe Quispe, Rosita; Rodas Ccopa, Herbert
    El presente trabajo de investigación evaluó los niveles de contaminación acústica generada en el distrito de San Jerónimo, Andahuaylas-Apurímac. El área de estudio incluyó zona residencial, zona comercial y zona de protección especial, según las características que indican en el reglamento de zonificación urbana anexo 4, 6 puntos del área de estudio; se utilizó como herramienta de trabajo el sonómetro tipo uno debidamente calibrado, tomando en consideración el protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental (R.M. Nº 227-2013-MINAM), se registró en horario diurno y nocturno. Los resultados obtenidos en la zona de protección especial en el punto 1 horario diurno 66.5 dB y horario nocturno 60.6 dB, punto 2 para horario diurno el promedio es 59.7 dB y nocturno 58.3 dB, dentro de la zona residencial en el punto 3 en horario diurno el promedio es de 68.6 dB y nocturno 64.0 dB y el punto 4 horario diurno el promedio es 65.7 dB y nocturno 64.8 dB y dentro de zona comercial en el punto 5 horario diurno el promedio es 67.7 dB y nocturno 65.1 dB y el punto 6 horario diurno el promedio es 66.4 dB y nocturno 63.3 dB, en conclusión, se identificó la fuente de emisión de ruido las cuales son: el tráfico vehicular, el uso excesivo de la bocina, los valores en todo los puntos de evaluación de ruido ambiental superan los ECA para ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) siendo la más crítica en la zona de protección especial.
  • Item
    Eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales de los sectores de Pucyura y Huancacalle, Distrito de Vilcabamba – Cusco, en el año 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Quispe Cusihuallpa, Rosavilma; Saldivar Quispicusi, Ronaldo; Choquevilca Lira, Walter Florencio
    El estudio evaluó la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales en los sectores de Pucyura y Huancacalle, distrito de Vilcabamba, en el año 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población incluyó las plantas de tratamiento de Pucyura y Huancacalle, tomando como muestra las aguas residuales entrantes y salientes de ambas instalaciones. Se utilizó la guía del Protocolo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para monitoreo de efluentes y análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados mostraron que, aunque los parámetros fisicoquímicos evaluados (DBO5: 38.3 mg/l y 28.2 mg/l; DQO: 60.6 mg/l y 65.9 mg/l; pH: 7.34 y 7.62; aceites y grasas: 2.1 mg/l y 2.7 mg/ l; temperatura: 20 ºC) cumplieron los límites máximos permisibles, las concentraciones de coliformes termotolerantes en los efluentes (350.000 NMP/100 ml y 79.000 NMP/100 ml) excedieron ampliamente lo establecido por las normativas. La eficiencia de depuración fue del 49% en Pucyura y 48% en Huancacalle, evidenciando deficiencias significativas en los procesos operativos y de mantenimiento. Esto se traduce en una depuración insuficiente para garantizar la calidad ambiental y proteger la salud pública. Se concluye que, aunque ciertos parámetros cumplen con los estándares, los procesos actuales no aseguran un tratamiento efectivo. Es imprescindible implementar mejoras en el diseño, operación y mantenimiento de las plantas, incluyendo tecnologías avanzadas y una gestión más eficiente, para alcanzar un desempeño que cumpla con las normativas ambientales y reduzca los riesgos asociados a la contaminación por coliformes.
  • Item
    Retroceso glaciar y su relación con la formación y evolución de lagunas del Nevado Ausangate – Cusco en el periodo 1986 – 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Zaa Castro, Magaly; Choquevilca Lira, Walter Florencio
    El retroceso glaciar acelerado está afectando a los ecosistemas adyacentes debido a la pérdida de cobertura glaciar y su impacto en la disponibilidad de agua. Bajo esta circunstancia, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el retroceso glaciar y su relación con la formación y evolución de lagunas en el Nevado Ausangate, en el periodo 1986 - 2023. A través de las imágenes Satelitales de Landsat 5 y 8 y Sentinel-2, se hizo un análisis multitemporal. Para tal fin se desarrolló un proceso semiautomático con los índices de bandas, Índice Normalizado de Diferencia de Nieve e Índice Normalizado de Diferencia de Agua (ambos por sus siglas en inglés NDSI y NDWI), con la finalidad de determinar los cambios de superficie glaciar, número y superficie de lagunas. Los resultados demuestran que el Nevado Ausangate presentó un retroceso de 46.83 % en los último 37 años (1986 –2023). Al inicio del período de estudio en (1986) se identificó 15 lagunas, con una superficie de 0.98 km2 y en el 2023 se registraron 32 lagunas con una superficie de 2.8 km2. Lo que implica que se formaron 17 nuevas lagunas y se incrementó 1.81 km2 de la superficie de lagunas de origen glaciar. En conclusión, el Nevado Ausangate experimenta un retroceso constante debido al aumento de las lagunas glaciares, lo que está estrechamente relacionado con la reducción de la superficie glaciar.
  • Item
    Obtención de combustible líquido con polietileno de alta densidad y tereftalato mediante procesos de Pirólisis en el Distrito de Umachiri – Puno, 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Chili Nina, Winy Jesbet; Noa Flores, Elizabeth; Gamarra Guzman, Jesus Aurelio
    El estudio evaluó el rendimiento del Polietileno de Alta Densidad (PEAD) y el Tereftalato de Polietileno (PET) en la producción de combustible líquido mediante pirolisis en Umachiri, Puno, en 2024. Se buscó mitigar problemas ambientales optimizando la reutilización, reducción y reciclaje de residuos plasticos. El objetivo fue comparar los rendimientos de estos plásticos bajo la hipótesis de que el PEAD sería superior. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, aplicado y explicativo con diseño experimental. Se recolectaron 5 kg de bolsas y botellas plásticas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las técnicas incluyen observación, pruebas de laboratorio y mediciones con instrumentos como viscosímetros, densímetros y espectrofotómetros. Los resultados, analizados mediante ANOVA, confirmaron que el rendimiento del PEAD es significativamente superior al del PET. El PEAD mostró un rendimiento medio de 13.301% frente al 8.1166% del PET (F = 322.74; p = 0.000). En términos de volumen, el PEAD produjo 1.16163 litros/kg, mientras que el PET generó 0.45156 litros/kg (F = 16007.27; p = 0.000). Además, el combustible derivado del PEAD presentó mayor densidad y viscosidad, con valores p de 0.000 en ambos casos. Se concluye que el PEAD no solo ofrece un mayor rendimiento en la obtención de combustible líquido mediante pirolisis, sino también mejor calidad en términos de propiedades físicas, destacándose como una opción más eficiente y sostenible en comparación con el PET.
  • Item
    Los plaguicidas y su relación con la salud de los agricultores en la localidad de Kishuará, provincia Andahuaylas - Apurímac, 2021
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Arcibia Espinoza, Andy Elbith; Warthon Camero, Yosef; Aedo Calderón, Kisthel Jaylane
    La investigación tiene como objetivo determinar la relación del uso de los plaguicidas con la salud de los agricultores de la localidad de Kishuará, provincia de Andahuaylas – Apurímac, 2021. La metodología aplicada es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo - correlacional y de diseño no experimental para lo cual se contó con una muestra de 92 agricultores y se empleó un instrumento de recojo de información mediante encuestas que fue validado por tres expertos en el tema. La confiabilidad del instrumento se obtuvo utilizando el coeficiente de Alfa de Crombach, en el cual arroja un resultado de 0,821, significa que el coeficiente de confiabilidad es muy bueno, en cuanto a los resultados se muestra que en el uso de plaguicidas el 75% de los encuestados precisan que alguna vez utilizaron plaguicidas, el 10,9% indica que casi siempre y el 14,1% raras veces utilizó, contemplando que existe una gran cantidad de agricultores que utilizan los plaguicidas en sus cultivos, ante el porcentaje mayor de agricultores que algunas veces toman en cuenta su salud ya que ellos no acuden a un centro de salud y optan a automedicarse, influyendo este resultado a una relación directa al tema de investigación. Se concluyó que la gran parte de la población encuestada utiliza plaguicidas en sus cultivos, el cual presentaron signos y síntomas en su salud, teniendo en cuenta las causas y efectos que les ocasiona.
  • Item
    Obtención de un coagulante Aloe vera con sulfato de aluminio para la clarificación de las aguas del rio Huatanay del Cusco - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Aiquipa Quispe, Rebeca; Torres Cornejo, Karen Gheraldine; Ambía Vásquez, Edy
    El problema de investigación se centra en la alta turbidez del río Huatanay, en Cusco, que afecta tanto su calidad ambiental como su uso en actividades humanas. En este contexto, surge la pregunta: ¿Se podrá obtener un coagulante de Aloe vera con sulfato de aluminio Al₂(SO₄) ₃ para la clarificación de sus aguas?; donde cuyo objetivo fue clarificar dichas aguas mediante una mezcla de ambos coagulantes. Este estudio es de tipo cuantitativo, donde se empleó un diseño experimental para determinar las concentraciones óptimas de los coagulantes que maximicen la remoción de turbidez. Las muestras de agua se recolectaron siguiendo el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales (ANA-2016). Las pruebas de laboratorio se realizaron con un equipo de jarras, utilizando diferentes dosis de coagulantes homogenizados con agua destilada. Se mantuvieron constantes la velocidad y el tiempo de agitación: 200 rpm durante 15 segundos y 25 rpm durante 25 minutos. Los resultados indicaron que la combinación más efectiva fue 15 mg/l de sulfato de aluminio y 10 mg/l de Aloe vera, con una reducción de turbidez del 98.22%. Sin embargo, una combinación más eficiente, en términos de menor uso de sulfato de aluminio, logró una reducción similar (98.05%) con 10 mg/l de sulfato de aluminio y 15 mg/l de Aloe vera. En conclusión, la mezcla de Aloe vera y sulfato de aluminio resultó una alternativa eficiente para clarificar las aguas, reduciendo significativamente la turbidez y disminuyendo la dependencia de coagulantes químicos.
  • Item
    Disminución de ruido ambiental utilizando cintas burletes en las aulas del local E.P.I.A.R.N – UTEA y sus efectos en la salud de los estudiantes, Cusco 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Sucsa Huaman, Rolando Justino; Cáceres Vizarreta, Ana Irina
    La presente tesis tiene como objetivo abordar el problema de la contaminación acústica en las instalaciones de la E.P.I.A.R.N.-UTEA y sus efectos nocivos en la salud física y mental del alumnado. En lo que respecta la metodología investigación es de tipo explicativo con un diseñó preexperimental y experimental. Para abordar este tema, se utilizó los materiales como cintas Burletes para puertas y ventanas y se instaló a las puertas y ventanas para disminuir la cantidad de ruido en el aula y comprobar si tenía un impacto en la percepción de los alumnos sobre la salud. Se utilizó un sonómetro para medir el nivel de ruido proveniente del exterior y una encuesta para recopilar los datos subjetivos de los estudiantes. Como resultado, se observó que la aplicación de cintas Burletes para puertas y ventanas redujo el ruido ambiental en un 18.7% de diferencia con el nivel de ruido alto identificado, lo que significó una contribución considerable a la creación de un ambiente favorable en el aula y, a su vez, la reducción del impacto negativo del ruido en la población estudiantil y por ende como conclusión final la instalación de cintas burletes en puertas y ventanas han contribuido significativamente a la reducción del ruido ambiental en las aulas “203”, “302”, “501”, “504” en un porcentaje favorable de diferencia de la pre instalación y post instalación en la mitigación de ruido ambiental.
  • Item
    Estrategias ambientales para la recuperación de espacios públicos degradados por residuos sólidos en el distrito de San Jerónimo Cusco 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-07) Carbonelli Pelayo, Alizon; Ambia Vásquez, Edy
    La presente investigación tuvo como objetivo Conocer el nivel de percepción ambiental que tiene la población referente a las estrategias ambientales para la recuperación de espacios públicos degradados por residuos sólidos en el distrito de San Jerónimo Cusco 2023. En lo que respecta a la metodología el método fue de hipotético-deductivo, tipo básica, alcance descriptivo, el diseño no experimental y de corte transversal, la población de estudio fueron 59218 habitantes de la ciudad del Cusco, empleando la formula muestral para poblaciones finita se obtuvo una muestra de 383 habitantes, la técnica que se empleo fue encuesta y el instrumento el cuestionario cerrado. Los resultados obtenidos para estrategia que el 48.8% de la población manifestó que la estrategia ambiental en el distrito de San Jerónimo se encuentra en un nivel medio, por otro lado, el 29.2% de la misma manifestó que la estrategia ambiental se encuentra en un nivel alto, finalmente, el 21.9% de la población intervenida evidenció que el nivel de estrategia ambiental es bajo
  • Item
    Método de electrocoagulación para la reducción de los parámetros fisicoquímicos de las aguas residuales del camal municipal a escala de laboratorio, Abancay – 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Alvites Quispe, Eder Josué; Peña Rivera, Dyane del Pilar; Soto Carrión, Carolina
    El objetivo de esta investigación es aplicar el método de EC (electrocoagulación), para la reducción de los parámetros fisicoquímicos de las aguas residuales del Camal Municipal Abancay a escala laboratorio, la población fue determinada por el caudal (Q) del efluente que genera el Camal Municipal Abancay (C.M.A), y fue de 5.23 m3/h, y una muestra compuesta de 32 litros, para el uso de 2.5 litros para cada tratamiento empleado con el método de EC. El diseño de esta investigación fue experimental de tipo aplicada con enfoque cuantitativo de nivel explicativo. Para la aplicación del método se empleó electrodos de fierro (Fe) y aluminio (Al), para proceso de reacciones de oxidación (ánodo) y reducción (cátodo), con abastecimiento de energía eléctrica directa (DC) de 30 voltios (V) y 20 voltios (V) y un tiempo de retención de 25 y 15 minutos. Se pudo determinar que en los grupos de tratamientos T1, T2, T3 y T4 el tratamiento T1 fue el tratamiento más eficaz en la reducción de concentración y porcentaje óptimo de remoción para SST al 82.81%, DQO al 92.02%, DBO5 al 95.78%, y el tratamiento (T3), fue el tratamiento más eficaz en la reducción de concentración y porcentaje óptimo de remoción para fósforo total al 75.81%, nitrógeno total al 46.83% y un pH de 8.8, después de finalizar el proceso de tratamientos se constató que los resultados obtenidos están dentro de los parámetros establecidos en la norma, Valores Máximos Admisibles (VMA) del D.S. N° 010-2019-VIVIENDA.
  • Item
    Eficiencia de la aplicación de un Sistema de Vermifiltro en el tratamiento de aguas residuales provenientes del camal Cusco, Distrito de San Jerónimo 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Ccorimanya Crispin, Jackeline Yadira; Elorrieta Fernandez, Patricia Marilya; Ambia Vasquez, Edy
    El Camal Municipal del Cusco es una entidad de administración pública, el cual tiene un inadecuado tratamiento para sus aguas residuales, enfrentando altas cargas contaminantes, requiriendo un tratamiento eficaz el cumplimiento de los estándares ambientales El estudio tuvo como objetivo determinar la eficiencia del sistema de vermifiltro para reducir la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) de las aguas residuales municipales del Cusco. La metodología implico la instalación de doce reactores, cada uno compuesto por cuatro capas: humus con lombrices Eisenia foetida, aserrín, arena gruesa y grava natural. Las aguas residuales se filtraban a través de estos sistemas, dando como resultado aguas residuales tratadas. La eficiencia se evaluó analizando parámetros fisicoquímicos de afluente y efluente cada 24 horas durante 120 horas. La prueba central demostró una reducción del 86,84% en la DBO5, lo que indica una eficiencia del vermifiltro. Las condiciones óptimas fueron: caudal de 10 ml, tiempo de retención de 120 horas y 300 lombrices. Por otro lado, se recomienda Incentivar la adecuada disposición final y manejo de las aguas residuales del Camal Municipal del Cusco, a través de una canalización a la red de alcantarillado para prevenir la descarga de estas aguas al cuerpo de agua natural. Se debe continuar realizando investigaciones sobre el tratamiento de aguas residuales de camales, ya que en la mayoría de sus componentes son orgánicos y podrían ser aprovechados
  • Item
    Capacidad fitorremediadora del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en suelos contaminados con cobre por residuos mineros del sector de Antilla, distrito de Sabaino, provincia de Antabamba – Apurímac, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-08) Durán Gonzales, Sheila Paola; Soto Carrión, Carolina
    Las actividades mineras en etapa de exploración producen contaminación a causa de residuos minerales presentes en el suelo, por ello se están aplicando enfoques biotecnológicos como la fitorremediación. El propósito de este estudio fue evaluar la capacidad fitorremediadora del tarwi (Lupinus mutabilis sweet), en suelos contaminados con cobre por residuos mineros, en un tiempo de 03 meses, observándose la concentración de cobre en la estructura vegetativa del tarwi. El estudio se realizó in situ, empleando el diseño experimental, llevando a cabo un análisis inicial y final. Los ensayos se realizaron en 9 maceteros, 08 maceteros para el suelo contaminado y 01 que fue el suelo control. Los análisis realizados determinaron que 4 de las plantas lograron resistir y completar el periodo de exposición, atribuyéndose las pérdidas al exceso de cobre. La concentración de cobre se cuantifico en raíces, tallos y hojas al final mediante espectrofotometría, obteniéndose los valores más altos en la muestra Tw-01 (634,67mg/Kg en raíz), Tw-06 (622mg/Kg en hojas) y Tw-04 (486,26mg/kg en tallos). Asimismo, se evidencio la reducción de las concentraciones iniciales (1288mg/Kg en MS-04) y finales (346mg/Kg) de cobre en el suelo luego del tratamiento fitorremediador. Los efectos físicos sobre la morfología de la planta también demostraron cambios atribuibles a la fitorremediación del cobre. En conclusión, los resultados soportan la capacidad del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) tanto para resistir como para concentrar cobre en la estructura vegetativa, constituyendo una alternativa viable para la descontaminación de suelos con cobre por residuos mineros.
  • Item
    Eficiencia del proceso físico, químico y biológico de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Ranracancha, provincia de Chincheros - Apurímac, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Pacheco Jerí, Marx Thonny; Núñez Fernández, Anderson
    El presente estudio tiene el objetivo de evaluar la eficiencia de eliminación de contaminantes mediante los procesos físicos, químicos y biológicos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del distrito de Ranracancha, provincia de Chincheros-Apurímac, 2023. El método empleado en la presente investigación fue inductivo-deductivo, de tipo básica, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental. Para poder comprobar el objetivo principal, se tomaron muestras en los puntos del afluente y efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de Ranracancha. Los resultados del laboratorio y el cálculo de la eficiencia mostraron un valor medio de depuración, evidenciando niveles moderados de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO), las muestras recolectadas en el afluente evidenció una demanda bioquímica de oxigeno de 76.8 mg/L, una demanda química de oxigeno de 155.5 mg/L, Sólidos Totales en Suspensión (STS) de 86 mg/L y presencia de coliformes termotolerantes de 22000 NMP/100 ml; mientras que en el efluente, se obtuvo una demanda bioquímica de oxígeno de 41.9 mg/L, una demanda química de oxígeno de 84.8 mg/L, sólidos totales en suspensión de 62 mg/L y presencia de coliformes termotolerantes de 1700 NMP/100 ml. Por lo que se concluye que la planta de tratamiento de aguas residuales de Ranracancha está cumpliendo con el proceso de depuración con una eficiencia media según los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento domésticas o municipales, para de esta manera preservar la calidad del agua y su entorno.
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Ingeniería Ambiental" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).