Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Ingeniería AMbiental de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la calidad del agua del río Lucre, mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, del Distrito de Lucre, Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cusco, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Montañez Abarca, Emanuel Nezer; Peralta Salas, Alex Guido; Sota Cano, Angela FiorellaEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la calidad del agua del río Lucre mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, durante las temporadas de sequía y lluvias, en el año 2023; para señalar el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental para agua. La metodología comprendió la aplicación del Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales para la recolección de muestras de agua; mientras que los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad para agua; de esta manera la investigación fue de tipo mixta, de nivel descriptivo, y de diseño no experimental. Se recolectaron muestras de agua en 3 puntos fijados a lo largo del río Lucre, consecuentemente se realizó el análisis de 04 parámetros microbiológicos y 06 fisicoquímicos. En conclusión, se obtuvo los siguientes resultados, donde la concentración de los microorganismos patógenos como Coliformes fecales, Escherichia coli en los sectores RLP2 y RLP3, superan los niveles permisibles de los ECA-aguas para la categoría 3; sin embargo, no se detectó la presencia de Vibrio cholerae. Además, el análisis estadístico señala que la variación en la concentración de microrganismos se debe a la influencia de la concentración de Nitritos-OD, Nitritos-pH y Nitratos-pH. Así también cabe señalar que no hay una diferencia significativa entre temporadas de lluvia y sequía, sin embargo, se evidencia disparidad entre los puntos de muestreo RLP1 y RLP2. Finalmente se propone planificar estrategias de conservación y prevención para el río Lucre.Item Biosorción de Pb, Cu y As en aguas contaminadas utilizando biomasa del bagazo de caña a nivel de laboratorio, Abancay-2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-02) Paucar Ancco, Sheila Katheryn; Soto Carrión, CarolinaEl estudio “Biosorción de Pb, Cu y As en aguas contaminadas utilizando Biomasa del bagazo de caña a Nivel de Laboratorio, Abancay-2023” tuvo como objetivo evaluar la efectividad del bagazo de caña de azúcar en la biosorción de Pb, Cu y As en aguas contaminadas a nivel de laboratorio. Se utilizó la técnica de observación experimental de laboratorio que consistió en el registro de los resultados obtenidos, teniendo como población a las aguas contaminadas con Pb, Cu y As, enfocándose en 21 litros de agua contaminada como muestra preparadas en laboratorio. El bagazo de caña de azúcar fue tratado mediante lavado, secado a 80 °C, molienda y tamizado. Se prepararon 92 muestras: 30 para Pb y As, y 32 para Cu, variando parámetros como el pH, la dosis, el tiempo y las concentraciones de los metales. Las muestras se analizaron mediante espectrometría de absorción atómica después de ser filtradas y conservadas con HCl. Los resultados mostraron que la biomasa alcanzó una efectividad del 45.26% para Pb con 3 g/L, 30 minutos de contacto y pH 5. Para Cu, la efectividad fue del 15.97% con 4 g/L, 60 minutos y pH 4. Para As, se obtuvo un 21.10% con 4 g/L, 30 minutos y pH 4.5. Las capacidades de biosorción fueron 17.10 mg/g para Pb, 5.60 mg/g para Cu y 5.39 mg/g para As. En conclusión, la biomasa de bagazo de caña es efectiva para la biosorción de estos metales, destacándose especialmente en la eliminación de Pb.Item Calidad del agua y su relación con macro invertebrados bentónicos en la cuenca del río Mariño distrito de Abancay – Apurímac, 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Chauca Ayquipa, Cintia Carmelit; González Mamani, Elena ElviraEl presente trabajo de investigación se realizó en la cuenca del río Mariño, tuvo el objetivo de determinar la calidad del agua de la cuenca del río Mariño y su relación con macroinvertebrados bentónicos en la cuenca del río Mariño distrito de Abancay – Apurímac 2018. La toma de muestras se realizó en tres puntos, donde se extrajeron muestras de parámetros fisicoquímicos, complementados con parámetros biológicos, los cuales fueron: Cloruros, potencial de hidrogeno, conductividad eléctrica, sólidos totales, fosfatos, demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, nitratos, aceites y grasas, amonio e identificación de bioindicadores (macroinvertebrados) para la aplicación del índice nPeBMWP. Llegando a la conclusión que las aguas del río Mariño están siendo alteradas en su condición físicoquímica en los meses de setiembre, octubre, noviembre y diciembre constituyéndose en indicadores de contaminación el OD, DBO, DQO, aceites y grasas, ya que no cumplen con los ECA (DS 004-2017-MINAM) para la categoría 4 conservación de ambientes acuáticos. En cuanto a los macroinvertebrados se reporta la presencia de 4 Clases, 8 Órdenes y 22 Familias, estableciéndose que la calidad de agua, basado en la aplicación del índice nPeBMWP, muestra que en los meses de junio - agosto el agua presenta una condición de aguas muy contaminadas (RIMA1 y RIMA3), mientras que entre los meses de septiembre - diciembre (RIMA3) la calidad es de aguas extremadamente contaminadas concluyéndose así que el monitoreo con parámetros fisicoquímicos proyectan los mismos resultados que los parámetros biológicosItem Capacidad fitorremediadora de hydrocotyle ranunculoides l. f. en aguas contaminadas por metales pesados de la quebrada Pacchantay, Tapairihua - Aymaraes - Apurímac, 2022(2023) Vera Damian, Raquelina; Soto Carrión, CarolinaLa investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad fitorremediadora de la especie Hydrocotyle ranunculoides L. f. en aguas contaminadas por metales pesados (Cu, Mn y Al) de la quebrada Pacchantay. Se realizó un muestreo puntual de agua contaminada de la quebrada en un recipiente de 20L. La especie fue recolectada en Bancapata y luego cultivada en un sistema hidropónico con 50L de agua purificada. Durante un mes, las plantas se alimentaron semanalmente con soluciones A y B. Luego, se añadieron 5L de agua de río contaminada con metales pesados (Cu, Mn y Al) a tres grupos, mientras que al grupo control se le dio solo agua purificada. Posteriormente, se agregaron 20 unidades de la especie Hydrocotyle Ranunculoides L.f. a cada una de las cubetas, y se llevó a cabo la fitorremediación durante un mes. En este periodo, se midieron los parámetros fisicoquímicos (conductividad, pH, temperatura) y la concentración de metales pesados (Cu, Mn y Al) en agua y plantas fueron analizados antes y después del proceso de fitorremediación por el método espectroscopía de Absorción Atómica. Los resultados muestran que al analizar las comparaciones múltiples de cobre antes y después del tratamiento en agua, se observa diferencias significativas. Después del tratamiento, los metales aumentaron significativamente tanto en hoja, raíz y tallo. Se concluye que Hydrocotyle ranunculoides L. f tiene capacidad fitorremediadora para los metales Cu (98.97%) > Mn (73.01%) > Al (59.40%) y disminución de acidez en el agua.Item Capacidad fitorremediadora del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) en suelos contaminados con cobre por residuos mineros del sector de Antilla, distrito de Sabaino, provincia de Antabamba – Apurímac, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-08) Durán Gonzales, Sheila Paola; Soto Carrión, CarolinaLas actividades mineras en etapa de exploración producen contaminación a causa de residuos minerales presentes en el suelo, por ello se están aplicando enfoques biotecnológicos como la fitorremediación. El propósito de este estudio fue evaluar la capacidad fitorremediadora del tarwi (Lupinus mutabilis sweet), en suelos contaminados con cobre por residuos mineros, en un tiempo de 03 meses, observándose la concentración de cobre en la estructura vegetativa del tarwi. El estudio se realizó in situ, empleando el diseño experimental, llevando a cabo un análisis inicial y final. Los ensayos se realizaron en 9 maceteros, 08 maceteros para el suelo contaminado y 01 que fue el suelo control. Los análisis realizados determinaron que 4 de las plantas lograron resistir y completar el periodo de exposición, atribuyéndose las pérdidas al exceso de cobre. La concentración de cobre se cuantifico en raíces, tallos y hojas al final mediante espectrofotometría, obteniéndose los valores más altos en la muestra Tw-01 (634,67mg/Kg en raíz), Tw-06 (622mg/Kg en hojas) y Tw-04 (486,26mg/kg en tallos). Asimismo, se evidencio la reducción de las concentraciones iniciales (1288mg/Kg en MS-04) y finales (346mg/Kg) de cobre en el suelo luego del tratamiento fitorremediador. Los efectos físicos sobre la morfología de la planta también demostraron cambios atribuibles a la fitorremediación del cobre. En conclusión, los resultados soportan la capacidad del tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) tanto para resistir como para concentrar cobre en la estructura vegetativa, constituyendo una alternativa viable para la descontaminación de suelos con cobre por residuos mineros.Item Caracterización de un bioplastico elaborado a partir del almidón de papa (solanum tuberosum var. Peruanita): una alternativa ecologica-Abancay-2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Jamanca Chipana, Brayan Fernando; Soto Carrión, CarolinaLa presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar la caracterización de un bioplástico elaborado a partir del almidón de papa Solanum tuberosum var. Peruanita como una alternativa ecológica en Abancay. La investigación se ha realizado en el laboratorio de la Universidad. Métodos: Se ha utilizado dos métodos en tres etapas definidas: el Método de Decantación en el proceso de obtención de la materia prima (almidón de papa var. Peruanita), el Método de Polimerización por condensación para lograr la obtención de los bioplásticos y el Método de Resistencia a la Tracción para obtener los resultados de las características físicas de resistencia del bioplástico obtenido. Se ha utilizado materiales como la glicerina y acido acético (vinagre), las cantidades utilizadas de almidón de papa en concentraciones al 2,3,4% para determinar la caracterización del bioplástico. Resultados: Los resultados muestran que en lo referente a las características físicas del bioplástico presentaron diferencias significativas entre tratamientos, encontrando que la densidad dependió del porcentaje de humedad, porcentaje de solubilidad estuvieron influenciados más por la formulación y también por la homogenización de la mezcla de los componentes y finalmente el espesor dependió de las concentraciones del almidón de papa. Finalmente, los espectros de FTIR han demostrado una similitud en la interacción de los componentes del bioplástico. Conclusiones: El producto final del bioplástico elaborado a base de almidón de papa Solanum tuberosum var. peruanita ha mostrado una resistencia a la tracción hasta de 500 gramos de peso a la tracción. La extracción de bioplástico a partir del almidón de papa mediante el método de polimerización por condensación ha sido adecuada para el logro de los objetivos como una alternativa ecológica frente al uso de plásticos sintéticos porque es de fácil obtención, de bajo costo y de buena resistencia a la tracción.Item Comportamiento hidrológico en la unidad hidrográfica qocha-qocha en la microcuenca mollebamba distrito de Juan Espinoza Medrano, Antabamba – Apurímac, 2014-2015(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Juarez Torvisco, Lisbeth; Moreano Huayhua, CarlosEl presente trabajo de investigación “Comportamiento Hidrológico en la Unidad Hidrográfica Qocha-Qocha, Microcuenca Mollebamba Distrito de Juan Espinoza Medrano, Antabamba - Apurímac, 2014-2015”. Tiene como objetivo Conocer y evaluar el comportamiento hidrológico de la unidad hidrográfica Qocha-Qocha, y así contribuir a la validación de modelos hidrológicos de ecosistemas andinos, así como tener una mejor información sobre aspectos hidrológicos en las zonas andinas y generar líneas de base como información en torno al comportamiento de la hidrología andina y podrá ser utilizado en el modelamiento de eventos hidrográficos. El análisis de cada una de las variables hidrológicas (precipitación y caudal), nos llevará a conocer el régimen hidrológico de la unidad hidrográfica de Qocha-Qocha. Los resultados obtenidos de la recopilación de información indican que la precipitación total anual, es de 962.57 mm/año y el comportamiento del caudal oscila en un rango de 0.17 y 11.05 l/s, entre los meses de febrero a marzo que son los meses más lluviosos CON un promedio de 10.83 l/s en la unidad hidrográfica de Qocha-Qocha. En el trabajo de gabinete, se realizó el procesamiento automático de la información de los parámetros estudiados (precipitación y caudal) de la unidad hidrográfica de Qocha-Qocha, con el fin de conocer el comportamiento hidrológico y el régimen hidrológico, para lo cual se tomó el período de monitoreo comprendido entre octubre 2014 hasta octubre 2015, abarcando un total de 12 meses de estudio. Con el fin de conocer los datos de precipitación y caudal como base para conocer los ecosistemas andinos y que permitirá una adecuada toma de decisiones para mejorar la gestión de ecosistemas y para la toma de decisiones eficaces en la gestión del agua en un contexto de cambio climáticoItem Diseño del sistema de gestión para el manejo adecuado de los residuos hospitalarios según la NTS 096Minsa/DIGESA en el centro de salud n°03 Chalhuanca - Apurímac, 2016(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Quispe Paucar, Margot Yuliana; Loayza Chacara, Sonia MaríaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, diseñar un sistema de gestión para el manejo adecuado de los residuos hospitalarios según la NTS 096-MINSA/DIGESA en el Centro de Salud N° 03 Chalhuanca, de acuerdo a la evaluación de las diferentes etapas del manejo y la gestión de los residuos sólidos hospitalarios realizado para cada servicio, se determina que el manejo de los residuos es muy deficiente con un 75% de representación, cuyo resultado se obtuvo en base la escala de valoración establecida por la norma, por lo cual se genera riesgo a la salud de los trabajadores quienes manipulan dichos residuos, y en forma inevitable al ambiente. Asimismo los resultados de la caracterización realizada en el centro de salud N° 03 Chalhuanca estableció que el promedio total diario de residuos sólidos hospitalarios es de 20.206 kg/día, presentando mayor predominancia de los residuos de clase A, biocontaminados con 11,187 kg/día significando el 55% de todos los residuos, seguido por los residuos de clase C, común con 7,925 kg/día con el 41% del total, y finalmente los residuos de clase B, especial con un promedio de 0,735 kg/día obteniendo el 4% del porcentaje total de residuos generados, representando un porcentaje ínfimo en comparación con las otras dos clases de residuos. Finalmente se obtiene que el 50% de población encuestada desconoce de la clasificación adecuada de los residuos sólidos (biocontaminado, especial y común según NTS 096 – MINSA/DIGESA V.01, 2012), de esta manera se expone al personal de limpieza quienes son manipuladores directos de los residuos a un riesgo de contagio de enfermedades infecto-contagiosas (VIH, HB, HC, etc.).Item Disminución de ruido ambiental utilizando cintas burletes en las aulas del local E.P.I.A.R.N – UTEA y sus efectos en la salud de los estudiantes, Cusco 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Sucsa Huaman, Rolando Justino; Cáceres Vizarreta, Ana IrinaLa presente tesis tiene como objetivo abordar el problema de la contaminación acústica en las instalaciones de la E.P.I.A.R.N.-UTEA y sus efectos nocivos en la salud física y mental del alumnado. En lo que respecta la metodología investigación es de tipo explicativo con un diseñó preexperimental y experimental. Para abordar este tema, se utilizó los materiales como cintas Burletes para puertas y ventanas y se instaló a las puertas y ventanas para disminuir la cantidad de ruido en el aula y comprobar si tenía un impacto en la percepción de los alumnos sobre la salud. Se utilizó un sonómetro para medir el nivel de ruido proveniente del exterior y una encuesta para recopilar los datos subjetivos de los estudiantes. Como resultado, se observó que la aplicación de cintas Burletes para puertas y ventanas redujo el ruido ambiental en un 18.7% de diferencia con el nivel de ruido alto identificado, lo que significó una contribución considerable a la creación de un ambiente favorable en el aula y, a su vez, la reducción del impacto negativo del ruido en la población estudiantil y por ende como conclusión final la instalación de cintas burletes en puertas y ventanas han contribuido significativamente a la reducción del ruido ambiental en las aulas “203”, “302”, “501”, “504” en un porcentaje favorable de diferencia de la pre instalación y post instalación en la mitigación de ruido ambiental.Item Educación ambiental no formal y segregación en la fuente de residuos sólidos en el barrio Ccoñeccpuquio del distrito y provincia de Andahuaylas - Apurímac, 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Borda Echavarría, Ani Mary; Núñez Fernández, AndersonLa investigación se realizó para determinar la relación entre la educación ambiental no formal de los pobladores del barrio Ccoñeccpuquio y la segregación en la fuente de residuos sólidos. Para ello se empleó un instrumento de recojo de información (cuestionario), el cual fue ratificado por tres especialistas en el tema, el cuestionario se aplicó sobre una muestra de 221 personas (1 persona por vivienda) en el barrio denominado Ccoñeccpuquio. La investigación es de tipo básica, enfoque cuantitativo. La confiabilidad del instrumento se obtuvo de acuerdo utilizando el coeficiente alfa de Cronbach, el cual arrojo un resultado de 0,962 lo cual indica una elevada confiabilidad. Por otro lado, para medir la correlación entre las variables estudiadas se empleó el coeficiente Rho de Spearman. Al contrastar la hipótesis general de la investigación, el resultado del coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de r=0,727 y se obtuvo un valor de significancia p=0.000 que es menor a 0,05, debido a ello se determina con un nivel de 95% de confianza que la educación ambiental no formal y la segregación en la fuente de residuos sólidos, se relacionan significativamente, en el barrio de Ccoñeccpuquio en el Distrito de AndahuaylasItem Educación Ambiental y el manejo de los residuos sólidos de la Institución Educativa Pública Secundaria José María Arguedas del distrito de Chuquibambilla - Provincia de Grau - Apurímac 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-04) Valverde Tapia, Jean Piare Alexander; Huamán Robles, IsabelLa investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre la educación ambiental y el manejo de los residuos sólidos en la Institución Educativa Pública Secundaria José María Arguedas del distrito de Chuquibambilla - Provincia de Grau – Apurímac 2023. La metodología aplicada se realizó con un enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, tipo básico, nivel correlacional y de diseño no experimental transversal correlacional. Para la medición de las variables se utilizó el cuestionario como instrumento para recolectar información para el presente estudio, donde se aplicó a una muestra de 61 estudiantes de la I.E.P.S. José María Arguedas, así mismo, en la etapa de prueba de hipótesis se empleó la prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, donde se determinó que no presenta una distribución normal y por ende se debe utilizar la prueba no paramétrica Rho de Spearman que mide la correlación entre 2 variables. Al contrastar la hipótesis principal del estudio, se encontró que el coeficiente de correlación Rho de Spearman fue de r=,337. Además, se determinó un valor de significancia de p=,008, que es inferior a 0,05. Por lo tanto, se concluye con un nivel de confianza del 95% que la educación ambiental se relaciona positivamente con el manejo de los residuos sólidos en la I.E.P.S. José María Arguedas del distrito de Chuquibambilla.Item Eficiencia de la aplicación de un Sistema de Vermifiltro en el tratamiento de aguas residuales provenientes del camal Cusco, Distrito de San Jerónimo 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Ccorimanya Crispin, Jackeline Yadira; Elorrieta Fernandez, Patricia Marilya; Ambia Vasquez, EdyEl Camal Municipal del Cusco es una entidad de administración pública, el cual tiene un inadecuado tratamiento para sus aguas residuales, enfrentando altas cargas contaminantes, requiriendo un tratamiento eficaz el cumplimiento de los estándares ambientales El estudio tuvo como objetivo determinar la eficiencia del sistema de vermifiltro para reducir la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) de las aguas residuales municipales del Cusco. La metodología implico la instalación de doce reactores, cada uno compuesto por cuatro capas: humus con lombrices Eisenia foetida, aserrín, arena gruesa y grava natural. Las aguas residuales se filtraban a través de estos sistemas, dando como resultado aguas residuales tratadas. La eficiencia se evaluó analizando parámetros fisicoquímicos de afluente y efluente cada 24 horas durante 120 horas. La prueba central demostró una reducción del 86,84% en la DBO5, lo que indica una eficiencia del vermifiltro. Las condiciones óptimas fueron: caudal de 10 ml, tiempo de retención de 120 horas y 300 lombrices. Por otro lado, se recomienda Incentivar la adecuada disposición final y manejo de las aguas residuales del Camal Municipal del Cusco, a través de una canalización a la red de alcantarillado para prevenir la descarga de estas aguas al cuerpo de agua natural. Se debe continuar realizando investigaciones sobre el tratamiento de aguas residuales de camales, ya que en la mayoría de sus componentes son orgánicos y podrían ser aprovechadosItem Eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales de los sectores de Pucyura y Huancacalle, Distrito de Vilcabamba – Cusco, en el año 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Quispe Cusihuallpa, Rosavilma; Saldivar Quispicusi, Ronaldo; Choquevilca Lira, Walter FlorencioEl estudio evaluó la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales en los sectores de Pucyura y Huancacalle, distrito de Vilcabamba, en el año 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población incluyó las plantas de tratamiento de Pucyura y Huancacalle, tomando como muestra las aguas residuales entrantes y salientes de ambas instalaciones. Se utilizó la guía del Protocolo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para monitoreo de efluentes y análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados mostraron que, aunque los parámetros fisicoquímicos evaluados (DBO5: 38.3 mg/l y 28.2 mg/l; DQO: 60.6 mg/l y 65.9 mg/l; pH: 7.34 y 7.62; aceites y grasas: 2.1 mg/l y 2.7 mg/ l; temperatura: 20 ºC) cumplieron los límites máximos permisibles, las concentraciones de coliformes termotolerantes en los efluentes (350.000 NMP/100 ml y 79.000 NMP/100 ml) excedieron ampliamente lo establecido por las normativas. La eficiencia de depuración fue del 49% en Pucyura y 48% en Huancacalle, evidenciando deficiencias significativas en los procesos operativos y de mantenimiento. Esto se traduce en una depuración insuficiente para garantizar la calidad ambiental y proteger la salud pública. Se concluye que, aunque ciertos parámetros cumplen con los estándares, los procesos actuales no aseguran un tratamiento efectivo. Es imprescindible implementar mejoras en el diseño, operación y mantenimiento de las plantas, incluyendo tecnologías avanzadas y una gestión más eficiente, para alcanzar un desempeño que cumpla con las normativas ambientales y reduzca los riesgos asociados a la contaminación por coliformes.Item Eficiencia del almidón de oca (Oxalis tuberosa) y papa (Solanum tuberosum) en la clarificación de aguas residuales del camal municipal de San Jerónimo, 2022(2023) Balderrama Arredondo, Jaime Arturo; Damiano Amao, Rubén Darío; Reynaga Medina, AlexeiEn el presente estudio se evaluó la eficiencia del almidón de oca (Oxalis tuberosa) y papa (Solanum tuberosum) para la clarificación de aguas residuales del camal municipal de San Jerónimo, se realizaron pruebas experimentales mediante la prueba de jarras, utilizando concentraciones de 400, 600 y 800 mg/L de cada coagulante natural, con tres tiempos de tratamiento 25, 30 y 35 minutos. Los valores iniciales de las aguas residuales fueron: Color (1178 UPC), turbiedad (549 UNT), SST (630 mg/L), conductividad (484,5 µS/cm) y pH (7,74). Los resultados indican que, el almidón de Oxalis tuberosa removió el color, turbiedad y SST en un 96,01%, 98,74% y 97,62% respectivamente a una dosis de 600 mg/L con la acción conjunta de 400 mg/L de sulfato férrico y se tuvo valores finales de pH ≈ 5,72 y conductividad 210,3 µS/cm. Similarmente, el almidón de Solanum tuberosum removió el color, turbiedad y SST en un 95,93%, 98,58% y 96,35% respectivamente a una dosis de 800 mg/L con la acción conjunta de 400 mg/L de sulfato férrico y como valores finales pH ≈ 5,62 y conductividad 0,422 µS/cm. Ambos resultados se obtuvieron con un tiempo de tratamiento de 30 minutos (velocidad rápida:160 rpm por 5 minutos, velocidad lenta: 60 rpm por 15 minutos y sedimentación: 10 minutos). Concluyendo que, el almidón de oca (Oxalis tuberosa) a 600 mg/L alcanzó una eficiencia de remoción máxima comparado con el almidón de papa (Solanum tuberosum) a 800 mg/L, siendo 30 minutos el tiempo óptimo de tratamiento para cada coagulante.Item Eficiencia del proceso físico, químico y biológico de la planta de tratamiento de aguas residuales del distrito de Ranracancha, provincia de Chincheros - Apurímac, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Pacheco Jerí, Marx Thonny; Núñez Fernández, AndersonEl presente estudio tiene el objetivo de evaluar la eficiencia de eliminación de contaminantes mediante los procesos físicos, químicos y biológicos de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) del distrito de Ranracancha, provincia de Chincheros-Apurímac, 2023. El método empleado en la presente investigación fue inductivo-deductivo, de tipo básica, con un nivel descriptivo y un diseño no experimental. Para poder comprobar el objetivo principal, se tomaron muestras en los puntos del afluente y efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de Ranracancha. Los resultados del laboratorio y el cálculo de la eficiencia mostraron un valor medio de depuración, evidenciando niveles moderados de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO), las muestras recolectadas en el afluente evidenció una demanda bioquímica de oxigeno de 76.8 mg/L, una demanda química de oxigeno de 155.5 mg/L, Sólidos Totales en Suspensión (STS) de 86 mg/L y presencia de coliformes termotolerantes de 22000 NMP/100 ml; mientras que en el efluente, se obtuvo una demanda bioquímica de oxígeno de 41.9 mg/L, una demanda química de oxígeno de 84.8 mg/L, sólidos totales en suspensión de 62 mg/L y presencia de coliformes termotolerantes de 1700 NMP/100 ml. Por lo que se concluye que la planta de tratamiento de aguas residuales de Ranracancha está cumpliendo con el proceso de depuración con una eficiencia media según los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de plantas de tratamiento domésticas o municipales, para de esta manera preservar la calidad del agua y su entorno.Item Elaboración de biodiesel a partir de aceites domésticos reciclados en el centro poblado de Las Américas, Abancay - Apurímac, 2019(2023) Arias Bedia, Bhissett Pilar; Callo Mamani, Anjhela RosaLa producción de biodiesel a partir de Aceites Domésticos Reciclados (ADR) es una alternativa potencial para las energías renovables. En este estudio se recolecto ADR de tres pollerías del centro poblado Las Américas. La recolección fue de 14L de aceite y se tomaron 3L para el estudio. Los resultados se compararon con la NTP 321.125 para biocombustibles y biodiésel, ASTM D 6751 y la EN 14214; para el índice de acidez del aceite, el Codex Alimentarius y para el Poder Calorífico Inferior (PCI) se utilizó la normativa argentina (2016). Para el aceite, se determinaron densidad aparente (923 kg/m3 ) e índice de acidez (1,823 mg KOH/g) del ADR; para el proceso de transesterificación se calculó el catalizador (NaOH) 1,064 g, generándose el metóxido con adición de 20 mL de metanol, el tiempo de reacción fue 2h, a una temperatura de 60-65 C.; se calculó su rendimiento en 39 %. Después, se envió el biodiésel al Laboratorio de Energía Renovables de la Universidad Nacional Agraria La Molina, para la determinación de sus parámetros fisicoquímicos. Los resultados fueron número de acidez (0,42 mg KOH/ g); residuo de carbón conradson (0,06 % m/m); viscosidad cinemática a 40°C (5,27 mm2 /seg); glicerol total (0,18 % m/m); glicerol libre (0,0 % m/m); contenido de humedad (0,06 % m/m); azufre (0,01 % m/m) y poder calorífico inferior (8.633,75 kcal/ kg). Se logró elaborar biodiésel a partir de aceites domésticos reciclados del centro poblado Las Américas de Abancay-Apurímac. Seis de los parámetros fisicoquímicos del biodiésel cumplen con la NTP.Item Estimación de la erosión hídrica por efecto de la precipitación en áreas de recarga acuífera en los sectores de Huayllabamba, Asillo, Ccanabamba y Ccorhuani en la provincia de Abancay en el 2016(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Vega Loayza, Wilmar Nilo; Arando Torres, Igor Aldrin; Nuñez Fernandez, AndersonLa investigación se realizó en las áreas de recarga acuífera de los sectores poblacionales de Huayllabamba, Asillo, Ccanabamba y Ccorhuani, pertenecientes a la provincia de Abancay. El objetivo fundamental fue realizar una estimación de la erosión Hídrica, generada por la precipitación en áreas sin cobertura vegetal y áreas con cobertura vegetal, los cuales se asemejan a cada zona de recarga. Las zonas presentan una topografía regularmente accidentada y las precipitaciones promedio varía entre 826-1053.1 mm/año, de acuerdo a 04 estaciones meteorológicas con el cual se trabajó. Asimismo, en cada área de recarga acuífera en donde se intervino con la investigación se determinó, que, de estas zonas de recarga hídrica, las poblaciones en mención captan agua para consumo humano, e inclusive riego. Dichas zonas tienen el nombre de Yacupallca, Hatuntuma, Minachayocc y Faccha. Los resultados encontrados muestran una tasa promedio de erosión de suelos (hídrica), los cuales són: En Huayllabamba en áreas sin cobertura vegetal la erosión es de 84.27 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 6.58 mm/año, mientras que en áreas con cobertura vegetal es de 4.01 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 0.31 mm/año. En Asillo en áreas sin cobertura vegetal, la erosión hídirca es de 110.32 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 8.17 mm/año; mientras que, en áreas con cobertura vegetal, la erosión hídrica es de 13.89 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 1.02 mm/año. En Ccanabamba, en áreas sin cobertura vegetal, la erosión hídrica es de 67.48 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 9.02 mm/año; mientras que en áreas con cobertura vegetal, la erosión hídrica es de 22.35 ton/ha-año que representa un suelo perdido de 3.00 mm/año. En Ccorhuani en áreas sin cobertura vegetal la erosión hídrica es de 59.97 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 5.26 mm/año; mientras que en áreas con cobertura vegetal la erosión hídrica es de 3.80 ton/ha-año, que representa un suelo perdido de 0.33 mm/año. A través de estos resultados se podrá implementar medidas para su conservación y aprovechamiento. La metodología utilizada para la obtención de resultados es el método clavos y varillas, instaladas en 3 parcelas experimentales cuya área es de 5.28 m2 cada uno, vii cuyas características de las parcelas es que dos de ellas no albergan cobertura vegetal, y la tercera parcela presenta cobertura vegetal. En las parcelas se instalaron 48 varillas de erosión y se midió la erosión hídrica por todo un año en cada uno de las áreas de recarga acuífera, iniciando dicha actividad en el mes de marzo del 2016 y culminando en el mes de marzo del 2017. Las conclusiones obtenidas de la investigación en cada una de las áreas de recarga acuífera, según erodabilidad y tasas erosivas presentan resultados de erosión hídrica en suelos sin cobertura vegetal, muy severa, según erodabilidad. Según tasas erosivas la erosión hídrica es alta en los 4 sectores poblacionales. Asimismo, en suelos con cobertura vegetal según erodabilidad, la erosión hídrica es moderada, mientras que según tasas erosivas la erosión hídrica es ninguna o ligera.Item Estimación de la pérdida de suelo media anual mediante la ecuación universal de pérdida de suelo revisada, en la cuenca del rio Chumbao, provincias de Andahuaylas y Chincheros - Apurímac – 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Chipana Quispe, Odilon; Núñez Fernández, AndersonEl presente estudio tuvo como propósito la estimación de la pérdida de suelo media anual de la cuenca del rio Chumbao, asimismo de manera específica fue determinar los factores de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo Revisada R.U.S.L.E. La metodología usada fue el método R.U.S.L.E. para la estimación de la erosión media anual y para determinar el factor R la ecuación desarrollada por ICONA (1988), para determinar el factor K la ecuación de Williams (2009), para determinar el factor LS asignación de valores de LS según lo propuesto por la ETSIM citado por Ramos (2001), para determinar el factor C el método de NDVI y el método de la observación para el factor R. Como resultado un Factor R que varía de 0 a 6965.87 MJ.mm.ha-1 .h -1. año-1. El factor K, se con un 98.1%del área de la cuenca con textura de franco arcilla arenoso y el 1.9% una textura de suelo franco arcilloso. La pendiente varia de 0 a 256% y del total un 40.32% de la superficie presenta una pendiente de 30–60%. Un 50.6% del área de estudio presenta una cobertura con “vegetación ligera”, un 43.2% una “vegetación mediana”. En conclusión, el factor de erosividad, el factor topográfico y el factor de cobertura vegetal que presenta el área de estudio favorecen de manera significativa en la pérdida de suelo media anual de la cuenca del rio chumbao, a diferencia del factor de erodabilidad que no influye de manera significativaItem Estrategia de las tres erres en la mejora de las actitudes proambientales de los estudiantes de secundaria del quinto grado, en el Colegio Divino Maestro Andahuaylas - Apurímac 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Ccopa Huillcapuma, Kely; Cuevas Barboza, Rosmery; Reynaga Medina, AlexeiEl presente estudio tiene como objetivo principal determinar la influencia de la estrategia de las tres erres en las actitudes proambientales de los estudiantes de secundaria. Para el desarrollo del estudio, se planteó una metodología investigativa del tipo aplicada y propositiva, el cual se limitó dentro de un nivel de investigación explicativo, cuyas características hicieron que se analice dentro de un diseño cuasi experimental, el cual permitió que se forme un grupo de estudio. El grupo poblacional de interés se conformó por 120 estudiantes del quinto grado. En medida de que la muestra fue del tipo censal, se tuvo que considerar como muestra a la totalidad. En ese entender, se tuvo que aplicar como instrumento dos cuestionarios: uno con escala Likert de cinco niveles y el otro de calificación dicotómica. Los resultados que se obtuvieron indicaron lo siguiente: como resultado principal, se afirma que la implementación de la estrategia de las 3Rs influye en las actitudes proambientales, Debido a que el 25% de estudiantes tan solo tenían una alta actitud proambiental, después de la aplicación de la estrategia, se incrementó a 67.24%. Asimismo, el 24.2% tenían una alta preocupación individual y se incrementó a 49.2% y el 22.5% tan solo tenían una alta preocupación social y se incrementó a 48.3%. Además, el 12.5% de los encuestados tan solo tenían una alta confianza, se incrementó a 40.8%. Por último, el 27,50% tenían un alto criterio personal, se incrementó a 61.7%Item Estrategias ambientales para la recuperación de espacios públicos degradados por residuos sólidos en el distrito de San Jerónimo Cusco 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-07) Carbonelli Pelayo, Alizon; Ambia Vásquez, EdyLa presente investigación tuvo como objetivo Conocer el nivel de percepción ambiental que tiene la población referente a las estrategias ambientales para la recuperación de espacios públicos degradados por residuos sólidos en el distrito de San Jerónimo Cusco 2023. En lo que respecta a la metodología el método fue de hipotético-deductivo, tipo básica, alcance descriptivo, el diseño no experimental y de corte transversal, la población de estudio fueron 59218 habitantes de la ciudad del Cusco, empleando la formula muestral para poblaciones finita se obtuvo una muestra de 383 habitantes, la técnica que se empleo fue encuesta y el instrumento el cuestionario cerrado. Los resultados obtenidos para estrategia que el 48.8% de la población manifestó que la estrategia ambiental en el distrito de San Jerónimo se encuentra en un nivel medio, por otro lado, el 29.2% de la misma manifestó que la estrategia ambiental se encuentra en un nivel alto, finalmente, el 21.9% de la población intervenida evidenció que el nivel de estrategia ambiental es bajo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »