Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Permanent URI for this collection

Bienvenidos a nuestro Repositorio Intitucinal de Tesis.

News

Para mas información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 134
  • Item
    Evaluación del diseño geométrico 2018 de la carretera en el tramo progresiva km 779+200 al km 779+600 en la vía Lima – Cusco carretera 3s-Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Gutierrez Sierra, Bryam Jose; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    El objetivo de esta tesis fue evaluar las características del diseño geométrico de la carretera en el tramo progresiva km 779 + 200 al km 779 + 600 en la vía Lima – Cusco, carretera 3s - Abancay 2023, con el manual de carreteras: DG – 2018. La metodología es de enfoque cuantitativo y tipo aplicado, nivel descriptivo, diseño no experimental. Se determino un IMDA= 3967 veh/día, terreno ondulado tipo 2 debido a su clasificación por orografía, carretera primera clase; ancho de calzada 7.20 m, ancho de carril 3.60 m, 60 km/h velocidad de diseño, vehículo de diseño semirremolque doble (T3S2S2). Otros parámetros de diseño incluyen 83.40 m. de longitud tangente mínima, 1002.00 m. de una longitud tangente máxima, 2% de pendiente mínima, 125.00 m radio de curvatura mínimo, 50.00 m de longitud mínima de curva de transición, 77.00 m. de distancia de visibilidad de parada y un peralte mínimo de 2.00 %. Se concluye con las diferencias significativas entre las características geométricas de la vía en estudio y las normas establecidas en el manual DG-2018. Las consistencias de tramos tangentes, radios circulares, peraltes, curvas verticales y arcenes no cumplen al 100%. Las consistencias de peraltes cumplen en solo el 14.29%, y el 75.0% de las diferencias de grado algebraicas no cumplen con las características de diseño geométrico de vías según el manual DG-2018
  • Item
    Implementación de la filosofía Lean Construction para mejorar la productividad de la mano de obra en los elementos estructurales, tabiquería del proyecto de infraestructura - Abancay, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Muñoz Arteaga, Alex Remigio; Vivanco Casaverde, Marianne Heivy; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    Esta tesis tuvo por objetivo demostrar que la implementación de la filosofía Lean Construction mejora la productividad de la mano de obra en los elementos estructurales, tabiquería del proyecto de infraestructura - Abancay, 2023 para la metodología se consideró un diseño experimental con corte pre-experimental. La muestra fue de 27 obreros que componen el recurso de mano de obra que ejecutó las partidas de elementos estructurales y tabiquería del proyecto: “Mejoramiento del servicio educativo nivel inicial N°92 Reyna de los Ángeles. Los resultados obtenidos de los porcentajes de actividades cumplidas antes y luego de la implementación de las herramientas, demostraron que la implementación de la filosofía Lean Construction mejora la productividad de la mano de obra en los elementos estructurales y tabiquería del proyecto en mención. Se verificó que, tras la implementación de la filosofía Lean Construction, la herramienta nivel general de actividad se incrementó en un 19% en los trabajos productivos, en cuanto a la carta balance la productividad incrementó en 18% en la partida de acero, 17% en la partida de encofrado y 15% en la partida de concreto; mientras que en la herramienta last planner system los porcentajes de actividades cumplidas mejoraron en un 16%. Se concluye que las herramientas utilizadas conducen a mejoras notables en la productividad de los trabajadores.
  • Item
    Influencia de adición de fibra de polipropileno en las propiedades físicas y mecánicas del bloque de concreto, según norma E.070 Albañilería – Abancay, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Molina Perez, Jhoel Milton; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    La presente tesis tiene el objetivo de determinar la influencia de la fibra de polipropileno en las propiedades físicas y mecánicas del bloque de concreto, según la norma E.070 de albañilería para muros no portantes; se empleó una metodología tipo aplicada, de nivel explicativa-exploratoria y de diseño experimental, donde, se fabricaron bloques de concreto aplicando las dosificaciones: patrón, 0.06%, 0.12%, 0.24% y 0.48% de adición de fibra de polipropileno, posteriormente fueron ensayadas; obteniendo de cada dosificación los siguientes resultados: la variación dimensional en la longitud obtuvo un incremento de 0.09%, el ancho disminuyo en un 0.05% y la altura disminuyo en un 0.07% respecto al patrón; el alabeo obtuvo una disminución de 0.26% en relación al patrón; la absorción incremento en un 0.6% sobre el patrón; la humedad natural disminuyo en un 0.99% respecto al patrón; el área de vacíos en unidades perforadas disminuyó en un 0.78% referente al patrón, la resistencia a compresión disminuyo en un 3.71kg/cm2 en relación al patrón, la resistencia a flexión incremento en un 3.15kg/cm2 en relación al patrón. Concluyo, que la fibra de polipropileno influye significativamente en las propiedades físicas y mecánicas del bloque de concreto, cumpliendo con los parámetros de la norma E0.70 de albañilería para muros no portantes, determinando que la fibra de polipropileno es recomendada para el uso de bloques de concreto para muros no portantes.
  • Item
    Influencia del agregado reciclado en las propiedades físico-mecánicas del concreto f'c = 210 kg/cm² en la provincia de Andahuaylas, Apurímac - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Andia Carrera, Jhoel; Ortiz Aucapiña, Renzo Boris
    La presente investigación tuvo el objetivo de demostrar como el uso de agregado de concreto reciclado influye en las propiedades del concreto, específicamente en la resistencia a compresión, el módulo de rotura y trabajabilidad. Se empleó una metodología aplicada, cuantitativa y experimental, remplazando parcialmente el agregado grueso natural (AGN)por el agregado grueso de concreto reciclado (AGCR) en proporciones del 12%, 19% y 26% para observar los efectos sobre la resistencia característica, el módulo de rotura y la trabajabilidad. En todos los casos, se hizo una comparación respecto del concreto con agregado natural. Se encontró en la resistencia a compresión, que el concreto con AGCR al 12%, logra el 99.35%, el concreto con AGCR al 19%, logra el 97.47%, el concreto con AGCR al 26%, logra el 96.32%, y aun así cumplen con la resistencia característica de diseño. Por su parte en el módulo de rotura, el concreto con AGCR al 12%, logra el 93.18%, el concreto con AGCR al 19%, logra el 84.24%, el concreto con AGCR al 26%, logra el 70.96%, de aquí solo el AGCR al 12% es aceptable la sustitución. Así mismo, en la trabajabilidad, el concreto fresco con AN tiene un slump de 101 mm, el concreto con AGCR al 12% logra 93 mm, el concreto con AGCR al 19% logra 85 mm, el concreto con AGCR al 26% logra 72 mm, o sea a mayor remplazo, se reduce la fluidez del concreto fresco
  • Item
    Influencia de la incorporación de mucílago de cactáceas en la resistencia a la compresión del concreto f´c=210 kg/cm2 en la ciudad de Andahuaylas, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Leguía Ortiz, Albert; Martínez Galván, Hernán; Carrión Abollaneda, Richard
    El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia del mucílago de cactáceas en la resistencia a la compresión del concreto f’c=210 kg/cm² en Andahuaylas, 2023. Se desarrolló un estudio aplicado, explicativo y experimental, empleando el método hipotético-deductivo. Se realizaron ensayos en laboratorio a 63 testigos de concreto con distintos porcentajes de mucílago de cactus de San Pedro y penca de tuna, evaluando su impacto en la trabajabilidad, el peso unitario, la exudación y la resistencia a la compresión. La adición de mucílago afectó la trabajabilidad, reduciendo el slump a 3” con 1.00% de mucílago de cactus de San Pedro y a 3 1/4” con 2.00% de mucílago de penca de tuna. El peso unitario disminuyó de 2396.25 kg/m³ a 2345.66 kg/m³ con 1.25% de mucílago de cactus de San Pedro y a 2265.67 kg/m³ con 2.50% de mucílago de penca de tuna. La exudación varió de 0.38% en el concreto patrón a 0.33% con 0.75% de mucílago de cactus de San Pedro y 0.25% con 2.50% de mucílago de penca de tuna. La resistencia a la compresión aumentó a 231.22 kg/cm² con 1.00% de mucílago de cactus de San Pedro y 227.14 kg/cm² con 2.00% de mucílago de penca de tuna. Se concluye que el mucílago influye en las propiedades físicas y mecánicas del concreto f’c = 210 kg/cm 2, mejorando la resistencia a la compresión sin comprometer la cohesión de la mezcla
  • Item
    Evaluación de la calidad del concreto con aditivo impermeabilizante expuesto a sulfatos en zonas altoandinas de la región del Cusco - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Salas Phan, Icchian Alexander Duong; Mendoza Nina, Renato Héctor
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la calidad del concreto de f'c= 210 kg/cm² elaborado con cemento tipo HS, y diseñado según las condiciones ambientales de las zonas altoandinas de la región del Cusco, al incorporar aditivo impermeabilizante, determinando su efectividad en la reducción del ataque de sulfatos. El tipo de investigación es cuantitativa, con un diseño experimental y un nivel descriptivo. La metodología consistió en la elaboración de diversas muestras de concreto dividas en dos grandes grupos, uno expuesto a una solución de sulfato de amonio a 10,000 ppm y el otro no. Cada grupo incluyó cuatro diferentes dosificaciones de aditivo impermeabilizante: 0, 400, 800 y 1200 ml. Las muestras fueron sumergidas durante 7, 14, 28 y 60 días y posteriormente sometidas a pruebas de resistencia a la compresión para evaluar su desempeño. Los resultados mostraron que, a los 28 días, la dosificación con 400 ml de aditivo logró la mayor resistencia, mientras que, a los 60 días, la dosificación de 1200 ml mostró el mejor desempeño. Con exposición a sulfatos, el concreto sin aditivo redujo significativamente su resistencia entre los 28 y 60 días mientras que, con 1200 ml de aditivo, la resistencia aumentó en el mismo periodo. En general, el ataque de sulfatos afecta negativamente la resistencia del concreto con el tiempo, pero el uso de aditivos impermeabilizantes, especialmente a una dosificación de 1200 ml, mejora significativamente su durabilidad y resistencia en condiciones agresivas.
  • Item
    Calidad de servicio, seguridad ocupacional y su relación entre la metodología BIM y la guía PMBOK CONSTRUCTION en las empresas constructoras del Distrito de Santiago - Cusco, 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Barrantes Orós, Milagros Máriory; Gutierrez Rios, Fritz; Cortez Vargas, Juan Pedro Luciano
    El presente estudio titulado “Calidad de servicio, seguridad ocupacional y su relación entre la metodología BIM y la guía PMBOK CONSTRUCTION en las empresas constructoras del Distrito de Santiago - Cusco, 2024”, tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la Metodología BIM y la guía PMBOK CONSTRUCTION en la calidad de servicio y seguridad ocupacional de empresas constructoras del distrito de Santiago, Cusco, 2024. La metodología utilizada en este estudio fue el método deductivo, de tipo básica, con un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental- transversal. La población del estudio estuvo compuesta por las empresas constructoras del Distrito de Santiago. Las técnicas y los instrumentos empleados fueron la encuesta y el cuestionario. Los resultados obtenidos a partir de las pruebas estadísticas y el análisis de tablas cruzadas revelan evidencia significativa para rechazar la hipótesis nula (Ho) y aceptar la hipótesis alternativa (H1). Las pruebas de independencia condicional (Cochran y Mantel-Haenszel) demostraron una relación estadísticamente significativa entre la percepción de la guía PMBOK CONSTRUCTION y la metodología BIM con la calidad del servicio en las empresas constructoras del distrito de Santiago, Cusco. Con valores de chi cuadrado de 7.965 (p = 0.005) y 5.484 (p = 0.019), respectivamente, se concluyó que tanto la metodología BIM como la guía PMBOK CONSTRUCTION influyen positivamente y mejoran los estándares de calidad de servicio y seguridad ocupacional en las empresas constructoras del distrito de Santiago, Cusco, durante el año 2024
  • Item
    Modelo de gestión integrada para mejorar la productividad de obras por administración directa en la Municipalidad Distrital de Omacha, Provincia de Paruro, Departamento de Cusco 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Mamani Nina, Rony; Umeres Perez, Franklin Abel; Laime Calvo, Edixon
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo de desarrollar un modelo de gestión integrada para optimizar la productividad en la ejecución de proyectos de construcción por administración directa en la Municipalidad Distrital de Omacha, Paruro, Cusco. La investigación emplea un enfoque cuantitativo y diseño no experimental, con objetivos específicos como analizar la gestión actual de proyectos, identificar procesos de gestión integrada y evaluar indicadores de productividad. Se aplicaron métodos de encuestas a especialistas y personal involucrado en proyectos de infraestructura, cuyos resultados muestran que la implementación de un modelo de gestión integrada puede mejorar significativamente la productividad, abordando problemas como la falta de planificación adecuada, control de costos y escasez de indicadores de productividad. En conclusión, se recomienda la adopción del modelo de gestión integrada para mejorar la eficiencia, a través de la planificación detallada, el control de recursos y la capacitación continua del personal, lo que optimizará los proyectos de construcción por administración directa en la Municipalidad Distrital de Omacha..
  • Item
    Análisis comparativo del concreto premezclado y concreto convencional utilizado en la autoconstrucción de viviendas, para una resistencia de f’c=210 kg/𝐜𝐦𝟐 - Abancay - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Chumpisuca Ccolcca, Miguel Angel; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    La tesis aborda una comparación entre el concreto premezclado y el concreto convencional, con el objetivo de determinar las ventajas y desventajas de cada tipo en términos de calidad, para ello se adoptó la metodología de investigación de tipo de enfoque cuantitativo secuencial y probatorio, nivel de investigación experimental. El CP y CC con respecto a la dosificación de concreto premezclado y concreto convencional influyen de manera positiva en el CP y de manera negativa en el CC, afectando a la resistencia del concreto, respecto a la temperatura de acuerdo a las evaluaciones realizadas existe una diferencia aprox. de 3.32° centígrados. De acuerdo los resultados de asentamiento donde se observa el asentamiento de varias muestras de CP 8.5”, 7”, 6” y 6” de la vivienda 01 a la 04 respectivamente, donde se puede observar que la muestra que se obtuvo 8.5” de asentamiento llegó a tener una resistencia mínima en comparación al CP que es de 187.31 kg/cm2, lo que nos indica que a mayor asentamiento menor resistencia de concreto. Donde podemos concluir que el CC se obtuvo el asentamiento de 4.8”, 8”, 9.5” y 8.5”, donde se en la primera muestra se tiene una resistencia de 218.42 kg/cm2 la cual si cumple, donde las viviendas 02, 03 y 04 presentan baja resistencia a la compresión obteniéndose 155.31 kg/cm2, 123.1 kg/cm2 y 139.35 kg/cm2, no son aptos para el uso en elementos estructurales por no llegar al 70 % de su resistencia a los 7 días de curación.
  • Item
    Efectos de la adición de miel de caña sobre el California Bearing Ratio del afirmado de la Cantera Murillo, Abancay, Apurímac, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Chipana Tello, Ali Edward; Gálvez Quintana, Marco Antonio
    Este informe de tesis ve los efectos de la adición de miel de caña en el afirmado de la Cantera Murillo, Abancay, Apurímac. Se evaluaron proporciones de miel de caña (1.5%, 3%, 4.5% y 6%) y se encontró que el índice de soporte CBR aumentó significativamente, alcanzando un máximo del 92.61% con una adición del 4.5%. A pesar de los cambios observados en el California Bearing Ratio, la miel de caña no alteró significativamente las propiedades físicas del suelo. La densidad máxima seca disminuyó con la adición de miel de caña, indicando una reducción en la densidad del suelo compactado. Las pruebas de las características físicas de la miel de caña mostraron una densidad de 1.37 gr/cm³ a 65 °C ± 5, un contenido líquido del 28.22% y una composición sólida del 71.78%, lo que sugiere que elevar su temperatura facilitó su tratamiento del suelo. Estos resultados destacan la efectividad de la adición de miel de caña en proporciones específicas para mejorar la capacidad de soporte del afirmado, con el 4.5% como la proporción más efectiva, mientras que no tuvo un efecto notable en las propiedades físicas del suelo
  • Item
    Influencia de la adición del vidrio reciclado en la capacidad de soporte de suelos arcillosos a nivel de subrasante en la calle Caminos del Inca, Tamburco – Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Aguilar Huaraca, Luis Alberto; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    La presente tesis tiene el objetivo de analizar la influencia de la adición del vidrio reciclado en el mejoramiento de la capacidad de soporte de suelos arcillosos a nivel de subrasante en la calle Caminos del Inca del distrito de Tamburco. La metodología de la presente tesis es aplicada, nivel explicativo y diseño experimental. Se llevaron a cabo pruebas físicas y mecánicas sobre las muestras de terreno original, y posteriormente se les incorporó polvo de vidrio reciclado en proporciones de 7%, 11%, 15% y 20%, en relación con el peso seco de la muestra. Los hallazgos señalaron decrementos sustanciales en el índice de plasticidad, evidenciándose que conforme se eleva el porcentaje de vidrio reciclado, dicho valor disminuye, reduciéndose de un promedio de 16.21% (suelo natural) a 9.85% con la dosificación del 20%. En cuanto a la densidad seca máxima, su valor ascendió de 1.811 g/cm³ (suelo original) a 1.884 g/cm³ de media con la adición del 11% de vidrio reciclado. Asimismo, en lo relativo a la capacidad de soporte, esta aumentó en 1.50 veces su valor, pasando de 2.657% (suelo natural) a 3.98% con la integración del 11% de vidrio reciclado. En conclusión, se deduce que el polvo de vidrio reciclado ejerce una influencia significativa en la capacidad de soporte de los suelos arcillosos
  • Item
    Influencia del cloruro de calcio en la estabilización de la superficie de rodadura de las carreteras vecinales AP 611 y AP 612, Tamburco- Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Castañeda Villegas, Afner Heyner; Cayo Baca, Holguer
    El propósito principal de la indagación fue determinar la influencia del cloruro de calcio en la estabilización de la superficie de rodadura de las carreteras vecinales AP 611 y AP 612, Tamburco - Abancay 2023. Estudio aplicado (tipo), explicativo (nivel) y experimental (diseño). La población se circunscribe a las carreteras vecinales AP 611 y AP 612, localizadas en los sectores de Umaccata, Pantillay y Sahuanay y para la muestra se eligieron las progresivas 0 +390 km, 1 +985 km y 3 +410 km. Los instrumentos fueron los protocolos de ensayo estandarizados del MTC. Los suelos analizados se clasificaron principalmente como arena limosa (SM). El mayor valor de CBR (19.4%) se obtuvo con 4% de CaCl₂ en la calicata 1. La prueba ANOVA reveló significativas diferencias entre los grupos (p<0.001), con el 4% de CaCl₂ como la concentración más efectiva. La prueba post- hoc Tukey HSD confirmó que el 4% de CaCl₂ produjo la mejora más sustancial en el CBR (diferencia de 13.6 respecto al patrón, p<0.001). Se observaron aumentos en el CBR de hasta 328.1% en la calicata 2 con 4% de CaCl₂. El estudio concluyó que el 4% de CaCl₂ es la concentración óptima para la estabilización, mejorando significativamente las propiedades mecánicas del suelo en todas las calicatas estudiadas.
  • Item
    Análisis del diseño estructural sismorresistente con la norma ACI 350.3 de los reservorios Prado I, El Arco y Condebamba de Abancay – Apurímac 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Miranda Cruz, Indira Sharmely; Acosta Valer, Hugo Virgilio
    La normativa peruana para el diseño estructural sismorresistente de reservorios carece de regulación; donde los proyectistas diseñan los componentes y el acero estructural sobredimensionado o minimizado; la información que expone la norma E.030 indica una estructura esencial, es decir su funcionamiento no debe ser interrumpido después de sismos, con este fin el objetivo de la tesis fue analizar el diseño estructural sismorresistente de tres reservorios circulares de tipo apoyado empotrado, Prado I de 1000 m3, El Arco de 400 m3 y Condebamba de 250 m3, ubicadas en zonas de mediano riesgo sísmico en Abancay con un perfil sísmico intermedio (S2). Para analizar la respuesta del diseño de los reservorios se realizó el modelamiento y análisis estructural en el programa SAP2000, se empleó el modelo de Housner y se consideró las presiones hidrostáticas e hidrodinámicas del contenido, así como las solicitaciones sísmicas de acuerdo al modelo dinámico del contenido definido con el código ACI 350.3 junto con los parámetros sísmicos de la norma E.030 para la determinación del peligro sísmico, también se verificó el acero de refuerzo para la demanda sísmica e hidrostática a fin de determinar el desempeño sísmico de su diseño estructural. La respuesta sísmica del diseño del reservorio con el análisis lineal es completamente elástica es decir no presenta incursión inelástica y la verificación a flexión y corte cumplen los parámetros establecidos por las normas técnicas, por ende, la respuesta lineal de la estructura después de solicitaciones sísmicas no cambia y se comporta dentro de los límites permisibles.
  • Item
    Análisis comparativo de la capacidad de carga de suelos cohesivos, usando ensayo DPL convencional y artesanal en el sector de Urco – Calca
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Casafranca Guevara, William; Mamani Cutipa, Ambrocio
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un Análisis Comparativo de la Capacidad de Carga de Suelos Cohesivos, usando dos tipos de ensayo, el ensayo DPL convencional (Dinamic Probing Linght) y un ensayo DPL Artesanal con un equipo al que denominamos PDLA (Penetrómetro Dinámico Ligero Artesanal). Los materiales y equipos utilizados fueron del laboratorio de suelos de la Universidad Tecnológica de los Andes – Filial Cusco, algunos equipos como el de corte directo y PDL fueron contratados de laboratorios externos. Los métodos aplicados para los sondeos y prospección de campo, fueron excavaciones a cielo abierto (Calicatas) de manera aleatoria de los cuales se extrajeron muestras para realizar las pruebas en laboratorio del suelo, dichas muestras del suelo provinieron del sector de Urco, Distrito de Calca, Provincia de Calca, Departamento del Cusco. Así mismo, los métodos de ensayo aplicados fueron los de auscultación para cimentaciones superficiales con la aplicación de DPL y PDLA. Los resultados indicaron que el ensayo DPLA presenta una trabajabilidad de 120% en comparación al ensayo PDL, el costo de adquisición y uso del equipo resulta un 70% más económico. Se concluyó que; El ensayo PDLA presenta resultados más eficientes en la obtención de capacidad de carga de suelos cohesivos, de igual manera se encontró una correlación matemática del cual se corrigió las desviaciones para su aplicación profesional
  • Item
    Evaluación de la condición del pavimento flexible empleando el Método VANT y PCI para la mejora de la carretera Cusco Paucartambo, Cusco- 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Mamani Quispe, Juan Carlos; Lope Arizaca, Gustavo; Cárdenas Galiano, Jorge Armando
    Se abordó por problemática la urgencia de examinar el estado de conservación del pavimento flexible de la carretera Cusco – Paucartambo mediante métodos eficaces. La pertinencia del estudio radicó en lo primordial que es optimizar los procesos de inspección vial mediante tecnologías innovadoras que permitan una evaluación que contribuya a la gestión eficiente de infraestructuras viales. El objetivo fue evaluar la condición del pavimento flexible empleando el método VANT y PCI para la mejora de la carretera Cusco – Paucartambo, Cusco – 2024. El aspecto metodológico fue de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental, inspeccionando 21 unidades de muestra. Se evidenció por resultados que el promedio del PCI fue 52.05 con el método tradicional y 50.003 con el método VANT, ambos clasificados como "Regular", con una diferencia porcentual de 3.93% atribuida a la menor precisión del VANT en identificar fallas menores. Con el método PCI se requirió 15 días y un costo de S/. 5472.40, mientras que el método VANT tomó 12 días con un costo de S/. 5133.60. A su vez, se identificaron 12 tipos de fallas y se determinaron recomendaciones específicas de mantenimiento para cada tramo analizado, desde sellados preventivos para tramos en buen estado hasta bacheo profundo para secciones deterioradas. El aporte científico radica en la comparación detallada entre ambos métodos, proporcionando evidencia sobre lo factible que es emplear VANT en la evaluación de pavimentos. Se concluyó que emplear VANT es más eficiente en tiempo y costos, presentándose como una de las alternativas viables para evaluar pavimentos
  • Item
    Análisis del desgaste superficial del pavimento rígido f´c=210kg/cm2 en las cuadras cinco al siete de la Avenida Víctor Acosta segunda etapa - Abancay -2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Trujillo Leiva, Jonathan Zacarias; Maldonado Mendívil, Ángel
    Esta investigación titulada “Análisis del desgaste superficial del pavimento rígido f´c=210kg/cm2 en las cuadras cinco al siete de la Avenida Víctor Acosta segunda etapa - Abancay -2023” emplea tres metodologías para dar una respuesta integrada al objetivo general. La muestra calculada para la metodología con Inspección Visual de Infraestructura Vial (VIZIR) son 13 unidades de muestreo, la cantidad de muestras para la metodología con Índice de Condición del Pavimento (PCI) son 6 unidades de muestreo ,3 para la metodología de índice de rugosidad internacional (IRI) y 1 para la prueba de resistencia a la compresión simple, desde el enfoque metodológico se usó el método deductivo, el tipo de investigación es aplicada, de un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental – longitudinal. Finalmente, a partir de los resultados recopilados de cada metodología empleada son: en la metodología VIZIR la calidad del pavimento promedio de la vía es 3.46 lo que representa según los parámetros establecidos una calidad de pavimento regular reflejando que existe un desgaste en el pavimento rígido ,en la metodología PCI resulta ser 52.9 el cual representa según los parámetros de la metodología un estado de vía regular constatando que refleja que existe un desgaste superficial , la metodología IRI resulta una rugosidad promedio de 4.25 mm/km siendo este valor conforme a los parámetros establecidos de la metodología IRI un índice de rugosidad malo de la misma manera se reafirma la existencia de desgaste superficial y una resistencia a la compresión de 205.07kg/cm2.
  • Item
    Efectos de la adición de fibra de poliéster 40/2 en las propiedades plásticas y mecánicas en compresión axial y flexión con dosificación óptima del concreto de f’c 210 kg/cm2, Abancay, Apurímac, 2019
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-11) Chirinos Ccasa, Joseph; Maldonado Mendívil, Ángel
    La presente tesis analizó los efectos de la adición de fibra de poliéster sobre las propiedades plásticas (consistencia, contenido de aire, potencial de fisuración, temperatura y peso unitario) y mecánicas (resistencia a la compresión axial y a la flexión) del concreto en la ciudad de Abancay, la fibra fue agregadas al concreto en proporciones de 0, 900, 1200, 1500 y 1800 gramos por m3, manteniendo una resistencia (compresión) de 210 kilogramos por centímetro cuadrado. Los materiales utilizados consistieron áridos finos y gruesos procedentes de la cantera Murillo, cemento portland de tipo IP, fibra de poliéster y un plastificante. Las propiedades plásticas del concreto se ven comprometidas por la inclusión de 1500 g/m3 de fibra de poliéster, lo que reduce el potencial de agrietamiento hasta en un 88%. Al mismo tiempo, disminuye la consistencia hasta en un 12%, el contenido de aire hasta un 17%, la temperatura en un 2,4% y el peso unitario del concreto fresco en un 0,5%. Después de 28 días, hubo un incremento del 12,24% y una caída del 9,60% en la resistencia a la compresión y a la flexión respectivamente, según los parámetros mecánicos.
  • Item
    Análisis comparativo del comportamiento no lineal de vigas de concreto armado usando diagrama momento curvatura y método de elementos finitos en Abancay-Apurímac 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Choque Quispe José Luis; Casaverde Lopez, Oswald
    En esta investigación, se emplean dos métodos el método de elementos finitos y el diagrama momento curvatura para comparar los resultados de ensayos experimentales en dos vigas de concreto armado sometidas a diferentes tipos de carga (cargas en los tercios y carga puntual). El análisis comparativo se basa en el comportamiento no lineal de las vigas, y se determinan propiedades como desplazamientos, resistencia y ductilidad mediante ambos métodos, contrastando los resultados con los obtenidos experimentalmente. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de las propiedades no lineales de las vigas, considerando Desplazamientos, resistencia y ductilidad. Para la viga 1, utilizando el método de elementos finitos, se obtuvieron diferencias del 0.45% en desplazamiento, 0.98% en resistencia y 2.36% en ductilidad, en comparación con los ensayos experimentales, mientras que con el método de diagrama momento curvatura las diferencias fueron del 5.70% en desplazamiento, 27.22% en resistencia y 66.13% en ductilidad. Para la viga 2, el método de elementos finitos arrojó diferencias del 1.11% en desplazamiento, 2.08% en resistencia y 0.21% en ductilidad, mientras que el método de diagrama momento curvatura mostró diferencias del 2.68% en desplazamiento, 25.62% en resistencia y 91.97% en ductilidad. Se concluye que el método de elementos finitos representa con mayor precisión el comportamiento no lineal de las vigas de concreto armado en comparación con el diagrama momento-curvatura.
  • Item
    Análisis técnico - económico de muro de suelo reforzado, con fibra de coco, para estabilización de taludes en la vía de evitamiento, Leonpampa, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Guerrero Suarez, José Carlos; Juro Rivas, Jonathan Richard; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    La construcción de “La Vía de evitamiento Tamburco – Abancay”, sumada a las condiciones geotécnicas y climáticas propias del sector Leonpampa, ha generado inestabilidad en los taludes de la zona, presentando eventos geológicos, como deslizamientos y caídas de rocas. Ante esta problemática, este estudio tiene por objetivo analizar técnica y económicamente el uso de muro de suelo reforzado, con fibra de coco, para la estabilización de taludes en “La Vía de evitamiento Tamburco – Abancay”. Se utilizó material de préstamo como relleno, geomallas para el refuerzo y biobolsas de fibra de coco para el revestimiento para la aplicación del sistema Terramesh, así mismo, la investigación fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, de diseño experimental, y alcance descriptivo, exploratorio y explicativo. Como resultado de la investigación, se determinó que los factores de seguridad (FS) aplicando la tecnología Terramesh son superiores a los limites mínimos permisibles establecidos en la norma CE.020 y a su vez se analizó y verificó que su construcción es más rentable respecto a otro sistema de estabilización de taludes. Se concluye que el uso de MSR con fibra de coco es técnicamente viable, mientras que económicamente justifica su viabilidad, siendo 5.7 % más económico que el muro de concreto armado.
  • Item
    Efecto de la incorporación de plástico reciclado PET y cal en el valor del CBR empleando material de cantera para afirmado, Abancay - Apurímac - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-11) Flores Sanchez, Victor Raul; Maldonado Mendívil Ángel
    El objetivo principal de esta tesis fue analizar los atributos físicos y mecánicos del material granular destinado al afirmado proveniente de la cantera de Condebamba, al incorporar plástico reciclado PET y cal, con el fin de determinar su idoneidad como capa de rodadura afirmada en una carretera. El propósito fundamental de esta tesis es evaluar si la incorporación de plástico reciclado PET y cal con el objetivo de mejorar el valor del CBR del material granular empleado en afirmado de la cantera de Condebamba. Mediante una investigación aplicada, con un diseño experimental realizando pruebas estandarizadas. Para llevar a cabo el estudio, se realizó todos los ensayos que conlleva para la caracterización de la cantera de Condebamba, eligiendo el material de distintos puntos de dicha cantera obteniendo así un resultado patrón. Seguidamente se examinó el material en el laboratorio según las normas ASTM Y MTC (EM – 2016); Análisis granulométrico, límites de consistencia, abrasión los ángeles, equivalente de arena, proctor modificado, california Bearing ratio (CBR), se consideraron cinco niveles de incorporación de plástico reciclado PET y cal específicamente: 1%, 2%, 3%, 4%, 5%, al material granular destinado al afirmado de la cantera de Condebamba. Demostrando que la incorporación de plástico reciclado PET y cal al material granular de cantera para afirmado mejora el valor del CBR, reduce la densidad seca máxima, aumenta de forma positiva el contenido de humedad óptima. La proporción optima al material granular destinado al afirmado de la cantera de Condebamba es de 3% PET + 3% cal.
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Contabilidad" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).