Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Permanent URI for this collection

Bienvenidos a nuestro Repositorio Intitucinal de Tesis.

News

Para mas información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 153
  • Item
    Evaluación del impacto de la rugosidad en la eficiencia de conducción del Canal de Concreto Lucmos, Curahuasi - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Cuba Victorio, Edson Enrique; Maldonado Mendívil, Angel
    El estudio evalúa el impacto de la rugosidad en la eficiencia de conducción del canal de derivación Lucmos, ubicado en Curahuasi, Abancay. El objetivo fue determinar la rugosidad real del canal y compararla con la proyectada en el diseño, analizando su efecto sobre la eficiencia hidráulica. La eficiencia de conducción obtenida fue de 90.32%, dentro del rango recomendado de 90% a 95% para canales revestidos de concreto, lo que refleja un comportamiento hidráulico eficiente. Sin embargo, el coeficiente de rugosidad promedio fue de 0.0155, superando el valor recomendado de 0.014, lo que indica una mayor resistencia al flujo debido a irregularidades en la superficie del canal. Durante el estudio, se registraron fluctuaciones en el caudal debido a variaciones en la demanda y las condiciones operativas. El caudal varió entre 0.1139 m³/s y 0.1636 m³/s, lo que resalta la necesidad de establecer un sistema de monitoreo continuo. Las velocidades mínimas registradas oscilaron entre 0.7996 m/s y 0.7858 m/s, superando el rango recomendado de 0.3 a 0.6 m/s, lo que facilita el transporte de sedimentos y evita la acumulación en el fondo del canal. Se recomienda mejorar los acabados de las superficies internas y rediseñar las juntas de dilatación a intervalos de 9 metros para reducir la rugosidad. Además, es necesario implementar un sistema de monitoreo continuo, realizar mantenimiento preventivo y capacitar al personal para garantizar una operación eficiente y sostenible del canal.
  • Item
    Influencia del caucho reciclado en el comportamiento físico - mecánico en una mezcla asfáltica en caliente, Abancay - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Huaylla Gutiérrez, Félix Antonio; Villavicencio Sihuincha, Teresa Pili; Cayo Baca, Holguer
    La presente tesis se desarrolló con el fin de mejorar el comportamiento físico – mecánico proporcionando caucho reciclado como modificación en una mezcla asfáltica en caliente, tiene un enfoque cuantitativo donde surge un problema de pocas tecnologías para mejorar el comportamiento físico – mecánico donde aumenten su vida útil y tenga un impacto ambiental con la reducción de las llantas en desuso. La tesis es de tipo aplicada con diseño experimental y nivel explicativo, la población es la mezcla asfáltica producida con un índice de penetración 60/70, así como la muestra son 80 especímenes modificados. El proceso es inducido por vía seca en el agregado fino para un HUSO MAC-1 con un diseño de bitumen de 6.2% para diseños de 5%, 5.5%, 6%, 6.5%, 7%, los resultados obtenidos influyen significativamente en dosificaciones hasta un 1%, para la resistencia es de 1187 kg, para la deformación es de 3.06 mm, para la susceptibilidad a la humedad es de 2.26 Mpa, para la resistencia conservada es de 94.57% y para la perdida por desgaste la influencia que presenta no es significativa por que el caucho reciclado tiende a generar mayor desgaste que a medida que se incrementa las dosificaciones. Finalmente, las dosificaciones de 0.5%, 1.0%, 1.5% de caucho reciclado influyen significativamente en el comportamiento físico – mecánico en una mezcla asfáltica en caliente hasta un 1% de adición.
  • Item
    Evaluación estructural y propuesta de reconstrucción de la casona de Auquibamba, distrito de Pichirhua, Apurímac – 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Cárdenas Sierra David; Maldonado Mendívil Ángel
    El presente estudio Evaluación estructural y propuesta de reconstrucción de la casona de Auquibamba, distrito de Pichirhua, Apurímac – 2024, evalúa el estado estructural de la Casona de Auquibamba, con el objetivo de determinar su estabilidad y proponer una solución estructural adecuada para su conservación. La metodología utilizada incluye inspección visual, modelado estructural en SAP2000 y análisis de normativas vigentes, como la Norma E-080 de Adobe. Se empleó un enfoque cuantitativo-cualitativo con un diseño no experimental y nivel descriptivo-explicativo. Los resultados revelan un estado de colapso estructural parcial con pérdida significativa de capacidad portante debido a la degradación del adobe y eventos sísmicos acumulados. Se identificaron fisuras severas, desplomes y fallas estructurales, agravadas por humedad y falta de mantenimiento. El análisis estructural en SAP2000 indica una alta vulnerabilidad ante cargas dinámicas, con concentraciones críticas de esfuerzos en varios muros. Además, los valores de esfuerzo en los muros exceden los límites normativos de la Norma E-080, confirmando su inestabilidad. Dado el grado de deterioro y la inviabilidad del reforzamiento convencional, se concluye que la mejor solución es la reconstrucción total de la casona, respetando su diseño arquitectónico y aplicando técnicas que mejoren su comportamiento estructural acorde a la Norma E-080.
  • Item
    Influencia de las raíces de plantas herbáceas en la estabilidad de taludes, tramo kilómetro 4+800 del sector de Changas-Uncabamba, distrito de Circa, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Guevara Saavedra, Vivian Gueiby; Maldonado Mendívil, Ángel
    La tesis tiene el objetivo de determinar la influencia de las raíces de las plantas herbáceas en la estabilidad de taludes del tramo km 04+800 sector Changas-Uncabamba, distrito de Circa, provincia de Abancay, departamento de Apurímac, 2023, de esa manera brindar una solución ante los deslizamientos en el tramo elegido. La tesis parte de una metodología no experimental-transversal, además de ser descriptiva-correlacional. La población está comprendida entre el tramo de estudio KM 04+800 hasta el KM 04+870, y dónde las muestras serán tomadas de dos calicatas en forma directa del talud. Los resultados demostraron la presencia de plantas como Chilca, Ichu, Trébol y Yunca rata dónde generan un incremento de humedad entre el 13.84% y 20.9%; en relación a la resistencia mecánica, cambian en porcentaje positivo del 14.47% y negativo del 22.05%, y los valores del factor de seguridad son bajos dónde el máximo valor alcanzado es 0.24, permitiendo la probabilidad de deslizamiento en el talud. Se concluye que la presencia de raíces en el talud genera un cambio en el contenido de humedad, pero en términos de resistencia no hay un aporte favorable, además que los factores de seguridad son inferiores para ser considerado el talud estable
  • Item
    Evaluación hídrica para optimizar el riego agrícola en el sistema de conducción Puma Ccocha, Distrito de Curahuasi – 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Ramos Olivera, Javier Edison; Maldonado Mendivil, Angel
    El propósito de la investigación es evaluar la eficiencia hídrica del sistema de conducción de Puma Ccocha, con el fin de optimizar el uso del agua en las áreas agrícolas del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay. La captación se localiza en el río Asmayacu, desde donde se distribuye el recurso hídrico hacia distintos sectores de riego, como Tarales, Lucmapata, Ccocharay y Ayaurco. Este sistema cumple una función esencial en el manejo eficiente del agua, impulsando el desarrollo agrícola. El canal está revestido en concreto y se extiende desde la progresiva 0+000 hasta el kilómetro 1+559, conservando una sección constante de 0.60 m por 0.40 m. La metodología de la investigación, tiene enfoque cuantitativo, nivel de investigación descriptivo y explicativo, tipo de investigación aplicada y diseño de la investigación no experimental. Los resultados de la evaluación del sistema de conducción Puma Ccocha determinó una eficiencia hidráulica del 86.62%, con pérdidas del 13.38% del caudal de entrada (93.33 L/s), atribuidas principalmente a la infiltración (12.41 L/s) y evaporación (0.0782 L/s). Se concluye que es necesario implementar revestimientos impermeables para posteriores proyectos, y un presupuesto estimado de S/ 13,664.99 para rehabilitar el tramo km 00+000 al km 01+559. Además, se recomienda un plan de mantenimiento preventivo que contemple limpieza, reparación de fisuras y control de obstrucciones, optimizando el riego agrícola y garantizando la sostenibilidad del sistema en Curahuasi.
  • Item
    Análisis comparativo de la resistencia a la compresión de los ladrillos de king kong de concreto elaboradas con aditivo plastificante en Abancay-Apurímac, 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Miranda Aroni, Wilson; Soto Palomino, Wilfredo
    El objetivo de la tesis es el análisis comparativo de la resistencia a la compresión de ladrillos de concreto tipo king kong elaborados con aditivo plastificante en la ciudad de Abancay, Apurímac, durante el año 2024. La metodología de la investigación es aplicada nivel de la investigación descriptivo y correlacional, diseño experimenta, enfoque cuantitativo; El estudio se enfoca en evaluar cómo la incorporación de un aditivo plastificante afecta las propiedades mecánicas y físicas de estos ladrillos con una dosificación del 5%, 10% y 15%, da un resultado de los parámetros cuantitativos de esfuerzo a la compresión promedio de f´c = 216kg/cm2, f´c = 216.70kg/cm2 y f´c = 217.49kg/cm2, con el objetivo de mejorar la calidad de los materiales de construcción utilizados en la región. Se realizaron pruebas experimentales para determinar la influencia del aditivo en la resistencia a la compresión de los ladrillos, con resultados que muestran variaciones significativas en las propiedades estructurales según el porcentaje de aditivo utilizado. En conclusión de esta investigación proporcionan información valiosa para optimizar los materiales de construcción, contribuyendo a la seguridad y eficiencia de las edificaciones en zonas sísmicas y climáticas particulares
  • Item
    Análisis de incorporación de vidrio sódico cálcico triturado y aserrín en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo artesanal en Talavera, Apurímac, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Kari Roman, Carinne Leydy; Soto Palomino, Wilfredo
    El objetivo de la presente investigación es analizar el impacto que produce la adición de vidrio sódico cálcico triturado y aserrín en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo artesanal destinado a la mampostería no portante. El estudio se clasifica como una investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, con método deductivo, nivel descriptivo–correlacional y diseño experimental. La población de estudio estuvo conformada por 160 ladrillos elaborados en el distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, región Apurímac. Se evaluaron propiedades como variación dimensional, humedad natural, absorción de agua y resistencia a la compresión, comparando distintas proporciones de aditivos. Los resultados indicaron que, al incrementar la cantidad de vidrio y aserrín hasta un 10%, se observó un aumento en la variación dimensional, en la humedad natural (6.18%) y en la absorción de agua (36.11%). Sin embargo, la resistencia a la compresión mostró una disminución significativa, alcanzando 21.80 kg/cm² en comparación con los 59.94 kg/cm² del ladrillo patrón. En conclusión, la incorporación de materiales reciclados como vidrio triturado y aserrín afecta negativamente la resistencia mecánica y la durabilidad estructural de los ladrillos artesanales, aunque representa una alternativa sostenible para el aprovechamiento de residuos en la industria de la construcción.
  • Item
    Influencia de la escorrentía urbana en el sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Antabamba, Apurímac, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Contreras Valderrama, Raul; Maldonado Mendívil, Ángel
    La escorrentía urbana ocurre cuando el agua de lluvia no se infiltra en el suelo, debido a la impermeabilización de superficies urbanas como calles y edificios. Este fenómeno provoca un aumento del agua en el sistema de drenaje pluvial, lo que genera inundaciones y contaminación. Para comprender y mitigar estos problemas, el objetivo fue evaluar la influencia de la escorrentía urbana en el sistema de drenaje pluvial aplicando el modelo SWMM del software RS MINERVE en la ciudad de Antabamba. Esta tesis analizó cómo la escorrentía urbana afecta el sistema de drenaje de Antabamba, utilizando hietogramas de precipitación para generar el caudal de diseño. Se examinaron parámetros hidráulicos y geométricos del drenaje con Flow Master. Los resultados mostraron una correlación lineal positiva significativa entre el caudal de la escorrentía urbana y los parámetros de diseño hidráulico, evidenciando un aumento en la velocidad y el tirante de los canales de drenaje, siendo r = 0.8736 para el caudal de la escorrentía urbana vs la velocidad del agua en el canal, y un valor de r = 0.9646 aplicado para el caudal de la escorrentía urbana vs el tirante del agua en el canal. Se identificaron zonas críticas de inundación y puntos de congestión en el sistema, revelando que su capacidad es insuficiente para manejar lluvias intensas. Esto resalta la necesidad de implementar medidas de mitigación y mejorar el sistema de drenaje, buscando reducir los efectos de la escorrentía urbana y proteger a los habitantes de Antabamba ante posibles inundaciones.
  • Item
    Análisis del régimen hidrológico e hidráulico para determinar la eficiencia del sistema de evacuación de aguas pluviales en la Av. Panamá de la ciudad de Abancay – 2025
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Zuloaga Gaspar, Maria Ines; Maldonado Mendívil, Ángel
    La Avenida Panamá de Abancay, con más de 30 años en servicio y una pendiente promedio de 1,7 %, carece de un sistema de drenaje pluvial adecuado, lo que provoca inundaciones frecuentes y el deterioro prematuro de su pavimento. Esta tesis, titulada “Análisis del régimen hidrológico e hidráulico para determinar la eficiencia del sistema de evacuación pluvial en la avenida Panamá, ciudad de Abancay – 2025”, cuyo objetivo principal fue analizar cómo el régimen hidrológico e hidráulico influye en la eficiencia del sistema de evacuación pluvial en esta vía. Se aplicó una metodología de tipo aplicada y nivel explicativo-descriptivo, con un diseño no experimental de corte transversal, enfoque cuantitativo y técnicas de simulación (SWMM) normas (NTP-4436, NTP-4426, OS.060) y campo. Se construyeron curvas IDF con datos SENAMHI (1996–2019), se calcularon caudales mediante el método racional y se modeló la red con 27 subcuencas y 14 nodos. Los resultados indicaron eficiencias inferiores al 85 % en retornos ≥ 10 años y hasta 3 desbordes anuales. Se concluye proponerse el aumento de la capacidad de sumideros y estructuras de retención secundaria para elevar la eficiencia por encima del 90 %.
  • Item
    Análisis estructural de pavimentos flexibles sobre subrasantes heterogéneas en la carretera Abancay – Andahuaylas, Apurímac 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Ccarhuas Pérez, Richar; Alarcón Camacho, Erick
    El propósito principal es identificar cómo las propiedades geotécnicas variables de la subrasante influyen en el desempeño de los pavimentos, lo que a menudo genera deterioros prematuros y altos costos de mantenimiento. La investigación busca proponer soluciones técnicas para mejorar la resistencia y la durabilidad del pavimento, garantizando así su funcionalidad y sostenibilidad. La metodología se dividió en varias etapas. En primer lugar, se ejecutó un estudio in situ para detectar las características del terreno mediante la realización de calicatas y la recolección de muestras de suelo. Posteriormente, estas muestras se analizaron en laboratorio para determinar propiedades físicas como el índice de capacidad portante (CBR), la granulometría y los límites de consistencia. Además, se llevaron a cabo ensayos de deflectometría en diferentes tramos de la carretera, evaluando la deformación del pavimento bajo cargas dinámicas. La data recaudada fue procesada y analizada. Los resultados evidenciaron que las subrasantes heterogéneas provocan variaciones significativas en la deflexión y en la estabilidad estructural del pavimento. Se identificaron áreas críticas con altos niveles de deformación y baja capacidad portante, lo que sugiere la necesidad de intervenciones como el uso de materiales estabilizantes y el refuerzo de las capas de la estructura vial. En conclusión, estos resultados corroboran que el comportamiento estructural del pavimento está intrínsecamente ligado a la variabilidad de las propiedades de la subrasante del tramo de la vía, sugiriendo una respuesta óptima de la estructura ante las condiciones de heterogeneidad presentes en el suelo.
  • Item
    Factor de seguridad media y probabilidad de falla del talud producto de la incertidumbre de los parámetros geotécnicos en la zona Pucca Pucca, Abancay– 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Cuellar Morales, Cristian Abner; Maldonado Mendívil, Ángel
    El objetivo general de la presente tesis es determinar el factor de seguridad media y la probabilidad de falla, y sus objetivos específicos son describir las características geométricas y analizar la incertidumbre de los parámetros geotécnicos del talud de la zona denominada Pucca Pucca de la ciudad de Abancay, Apurímac. El tipo de investigación es aplicado debido a que se empleó el método de Spencer y la simulación Monte Carlo para determinar el factor de seguridad media y la probabilidad de falla del talud. Asimismo, el nivel de investigación es descriptivo debido a que se caracterizó la geometría y la incertidumbre de los parámetros geotécnicos del talud. Los resultados para las características geométricas quedo definido por las progresivas y elevación de la Tabla 04. Por otro lado, el resultado para la incertidumbre del peso específico fue una distribución normal cuya media es 17.96KN/m3 y desviación estándar de 0.15KN/m3, el ángulo de fricción fue una distribución probabilística normal donde la media es 33.60° y una desviación estándar de 1.69°, mientras la cohesión presento una incertidumbre descrita por la distribución probabilística gamma de media de 34.42KN/m2 y una desviación estándar de 3.45KN/m2. En conclusión, aplicando el método Spencer y la Simulación Monte Carlo se obtuvo un factor de seguridad media de 1.096 (indica estabilidad) y una probabilidad de falla de 5.986% siendo estos significativos para la estabilidad del talud.
  • Item
    Influencia de la adición de enzimas de caña de azúcar y aloe vera para estabilización en suelo arcilloso para pavimento, Av. Vista Alegre, Abancay – 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Gamarra Challco, Denilson Manuel; Pedraza Huamán, Greisy; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    La presente tesis titulada “Influencia de la adición de enzimas de caña de azúcar y aloe vera para estabilización en suelo arcilloso para pavimento, Av. Vista Alegre, Abancay – 2023”, plantea como objetivo general determinar la influencia al adicionar enzimas de caña de azúcar y aloe vera para estabilización en suelo arcilloso para pavimento, Av. Vista Alegre, Abancay – 2023. En la zona de estudio se realizaron 03 calicatas en la zona no pavimentada del cual se recolectaron 03 muestras de suelo para realizar los ensayos de Limites de Atterberg, Proctor modificado y CBR respectivamente. Una vez realizado todos los ensayos mencionados se escogió la muestra con mayor índice de plasticidad, en este caso el espécimen de suelo de la calicata N°01 presentó un índice de plasticidad de 13.33%. Las enzimas orgánicas de la caña de azúcar y aloe vera se aplicaron al espécimen de suelo de la calicata N°01 en proporciones de 5%, 10% y 15%. Con los resultados obtenidos se concluye que la dosificación óptima para utilizar las enzimas orgánicas de la caña de azúcar y aloe vera como agentes estabilizantes es de 10%, debido a que en ese porcentaje existe una optimización en las propiedades físicas y mecánicas que exhibe el suelo bajo análisis.
  • Item
    Análisis de los principales factores que originan las ampliaciones de plazos en la ejecución de obras de la municipalidad provincial de Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Espinoza Arredondo, Rosmery; Acosta Valer, Hugo Virgilio
    Los proyectos que se ejecutan en nuestra región de Apurímac, tienen una gran probabilidad de no cumplir con los plazos establecidos según expediente técnico, debido a numerosos factores que se presentan durante la ejecución de la obra, en particular la municipalidad provincial de Abancay presenta estas carencias, por lo que, la mayor parte de los proyectos ejecutados presentaron ampliaciones de plazos para su culminación de la obra. La presente tesis ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES FACTORES QUE ORIGINAN LAS AMPLIACIONES DE PLAZOS EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ABANCAY 2023, tiene por objetivo identificar los principales factores que originan las ampliaciones de plazos en la ejecución de obras. La tesis considero una investigación de nivel descriptivo, con un diseño no experimental; la metodología empleada para obtener información fue la técnica de observación de las resoluciones de ampliaciones de plazos aprobados con la ayuda de una ficha de recolección de datos y un cuestionario de preguntas, para luego ser analizados en gabinete; como resultado según la percepción de ingenieros se obtuvo que los principales factores que originan ampliaciones de plazos son; el factor climatológico, conflictos sociales, desabastecimiento de recursos económicos y/o materiales y la deficiencia en la elaboración del expediente técnico, y según el análisis documental (resoluciones) se obtuvo que los principales factores que originan ampliaciones de plazos son; factor climático, mayores metrados, partidas nuevas y modificaciones durante el desarrollo de la obra.
  • Item
    Incorporación de mucilago de tuna para mejorar las propiedades físico mecánicas de un adobe elaborado en forma tradicional en Huancarama
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Donaires Sauñe Yola; Maldonado Mendívil, Angel
    La tesis denominada: “Incorporación de Mucilago de Tuna para Mejorar las Propiedades Físico Mecánicas de un Adobe Elaborado en Forma Tradicional en Huancarama, 2023”. Tiene por objetivo, determinar cuál es la influencia que se logra con la incorporación de mucilago de tuna para mejorar las propiedades físico mecánicas de un adobe elaborado en forma tradicional, mediante ensayos de resistencia a la compresión, compresión de pilas y la acción de desgaste que produce el agua, como la absorción, succión; y comparar los resultados del adobe mejorado, respecto a los adobes tradicionales. Para ello se utilizaron todos los insumos de la región de Apurímac, se elaboraron adobes en forma tradicional y adicionadas con mucilago de tuna en diferentes porcentajes de 25%, 50%,75% y 100% respecto al peso seco del suelo. Para evaluar el comportamiento de los adobes, luego del secado de un mes según la NTP E080, los adobes fueron sometidos a diferentes pruebas, en las propiedades físicas se evaluó la Variación Dimensional, Alabeo, Succión y Absorción, y en las propiedades mecánicas se evaluó la Resistencia a la Compresión y Compresión de Pilas. Finalmente, al obtener los resultados y compararlos entre sí, se concluye que el mucilago de tuna mejora las propiedades físicas y mecánicas frente a un adobe tradicional.
  • Item
    Influencia de la aplicación de la geomalla TriAx® en el diseño de la estructura del pavimento flexible en el tramo del Km11+400 al Km12+500 de la vía de evitamiento de la ciudad de Abancay-Apurímac- 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Cuba Monzón, Lady Aracelly; Maldonado Mendívil, Ángel
    Esta investigación analiza el impacto de la geomalla TriAx® en el diseño estructural del pavimento flexible en el tramo comprendido entre el Km 11+400 y el Km 12+500 de la vía de evitamiento de la ciudad de Abancay, Apurímac. La incorporación de geomallas en pavimentos flexibles mejora la resistencia del suelo, optimiza la distribución de cargas y disminuye los costos de mantenimiento, prolongando así la vida útil de la infraestructura vial. El Tipo de investigación es descriptiva, nivel explicativo, Diseño Experimental, Enfoque cuantitativo. El estudio comparó un diseño convencional de pavimento con uno reforzado con geomalla TriAx®. Los resultados evidenciaron que la incorporación de la geomalla permitió una reducción del 49.15% de su base granular, pasando de 295 mm a 150 mm, y del 7.78% en la subbase, disminuyendo de 450 mm a 415 mm, sin afectar el desempeño estructural. Además, el análisis del costo del diseño convencional, estimado en S/ 67.21 por m², se redujo a S/ 35.51 por m² con el uso de geomalla, lo que representa un ahorro del 47.16%. Se concluye que el uso de la geomalla TriAx® mejora la estructura del pavimento al disminuir tanto los espesores como los costos de construcción, asegurando un mejor desempeño a largo plazo gracias al incremento del Número Estructural. Se recomienda evaluar su aplicación en distintas condiciones geotécnicas y climáticas, así como implementar programas de monitoreo para analizar su durabilidad y comportamiento estructural.
  • Item
    Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de adobe en el centro poblado de Cotaruse, Aymaraes-Apurímac 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Garcia Llico Gladys; Acosta Valer Hugo Virgilio
    Esta investigación analiza la vulnerabilidad sísmica de las viviendas de adobe del emplazamiento urbano de Cotaruse, con el objetivo de obtener el nivel de vulnerabilidad sísmica aplicando el método multicriterio de Saaty analizando las dimensiones: Estabilidad de los muros, Configuración de vivienda, Condición de los materiales empleados y Suelo de cimentación, basándose en lo establecido por la Norma Técnica E.080 del RNE. Se ha evaluado un total de 67 viviendas de adobe utilizando fichas de observación y reporte, el trabajo de campo consistió en observar, tomar medidas y dibujar la distribución de la vivienda en planta y elevación. La metodología de esta investigación es descriptiva, el diseño de investigación es no experimental – transversal, nivel de investigación Aplicada, cuantitativo. Los resultados señalan que el 9% de las viviendas tienen vulnerabilidad alta, en tanto el 91% tienen vulnerabilidad media y ninguna vivienda tiene vulnerabilidad baja. La densidad de muros es el parámetro más incidente en los resultados, respecto a ello se obtuvo que el 9% de viviendas presenta una densidad de muros menor al 8% y el 10% igual al 8% de densidad sugerido por la norma. En conclusión, la tesis, contribuye al conocimiento de la vulnerabilidad de las viviendas de adobe ubicadas en climas altoandinos, previendo mejorar el diseño de las viviendas para reducir la vulnerabilidad sísmica. Se recomienda dar mantenimiento a las viviendas, señalar o demoler las viviendas abandonadas ya que se considera un peligro para los transeúntes.
  • Item
    Análisis de la resistencia a la compresión de un concreto fisurado, utilizando la bacteria PAENIBACILLUS POLYMYXA como bioreparador por el método de inyección, Cusco - 2024
    (2025-08) Davila Ardiles, Daivid; Quispe Ttito, Carlos Enrique; Ing. Mendoza Nina, Renato Héctor
    La presente investigación tiene como objetivo determinar si el bio reparador a base de bacterias sella las fisuras del concreto aumentado su resistencia a la compresión, tanto con el nitrato de calcio y lactato de calcio, curadas con la misma solución y curadas con agua, todo esto por el método de inyección. El tipo de investigación el cuantitativa, con un diseño experimental y descriptivo. La metodología consistió en la elaboración de soluciones de bio reparación dividida en dos grupos tanto el nitrato de calcio y lactato de calcio, esto con la finalidad de poder sellar las fisuras, primero en discos de concreto sobresaliendo los curados con lactato de calcio con un 88.59% de sellado en comparación a los 62.57% del nitrato de calcio , posteriormente en los testigos de concreto, para poder mejorar su resistencia inicial tratándolas con las soluciones en sus periodos de curación de 37,44,51 y 58 días para evaluar sus desempeño. Los resultados desmostaron que a los 58 días el lactato de calcio curado con la misma solución lactato de calcio tiene mayor eficiencia a la hora de sellar con un 94.24%, obteniendo una resistencia final después del tratamiento de 263.10kg/cm2 en comparación al nitrato de calcio que alcanzo un porcentaje de sellado de 84.47% y una resistencia final de 250.81%. En general comparando ambas soluciones el lactato de calcio es más eficaz a la hora de sellas las fisuras en el concreto.
  • Item
    Evaluación de la influencia en las propiedades físicas y mecánicas del bloque de concreto utilizados en construcción, cuando se incorpora fibra de caucho y pet –Abancay, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Gonzales Franco, Richard; Acosta Valer, Hugo Virgilio
    El propósito de la investigación es incorporar fibras de caucho y plástico reutilizado con el fin de mejorar las propiedades físicas y mecánicas de bloques de cemento en Abancay, Perú. La investigación se realizó a través de un enfoque experimental y cuantitativo; en el que se evaluaron características esenciales como la permeabilidad, la absorción, la compresión y la flexión. Los resultados mostraron una disminución de 71.8% en la permeabilidad y de 58.3% cuando el agua se absorbe, lo que señala un aumento en la durabilidad y la resistencia a la humedad. Además, la capacidad de compresión aumentó en un 46,2%, mientras que la capacidad de flexión aumentó en un 33,7%, incrementando la habilidad de los bloques para resistir cargas y tensiones compresivas, así como también pueden soportar tensiones. Estas mejoras establecen cementos modificados como una opción ecológica y eficaz para la industria de la construcción, favoreciendo la reducción de residuos y el uso consciente de recursos no renovables. La investigación es pertinente tanto para la comunidad científica como para expertos en la industria de la construcción que buscan soluciones vanguardistas y amigables con el medio ambiente.
  • Item
    Evaluación del diseño geométrico de la carretera nacional PE-3SF desviación Chuquibambilla - Matara aplicando el Manual de Carreteras DG- 2018
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Rojas Condori, Yomira Marilu; Vásquez Ramírez, Abbon Álex
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el porcentaje de cumplimiento del diseño geométrico de la carretera nacional PE-3SF desviación Chuquibambilla – Matara según los criterios del manual de carreteras DG-2018, para ello se realizó un análisis comparativo entre los parámetros normativos y las condiciones actuales de la vía, a partir de un levantamiento topográfico y un conteo vehicular. Empleando un método deductivo y un enfoque cuantitativo se identificó el porcentaje de conformidad de los diferentes elementos evaluados del diseño geométrico, los resultados obtenidos revelan que el diseño geométrico en planta alcanzó un 8% de cumplimiento, evidenciando deficiencias en cuanto a los radios mínimos y las longitud de tramos en tangente, el diseño geométrico en perfil tuvo un cumplimiento del 45% observándose inconsistencia en las pendientes, en cuanto a las secciones transversales se obtuvo un 2% de cumplimento respecto a los lineamientos establecidos en el manual de carreteras vigente, evidenciando deficiencias significativas en la geometría de la vía que podrían afectar la seguridad y operatividad vial. Se concluye que las condiciones geométricas actuales de la vía no garantizan un tránsito seguro y eficiente, lo que podría incrementar el riesgo de accidentes. Ante estos hallazgos se recomienda realizar un rediseño geométrico que permita corregir las irregularidades identificadas.
  • Item
    Evaluación del diseño geométrico 2018 de la carretera en el tramo progresiva km 779+200 al km 779+600 en la vía Lima – Cusco carretera 3s-Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Gutierrez Sierra, Bryam Jose; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    El objetivo de esta tesis fue evaluar las características del diseño geométrico de la carretera en el tramo progresiva km 779 + 200 al km 779 + 600 en la vía Lima – Cusco, carretera 3s - Abancay 2023, con el manual de carreteras: DG – 2018. La metodología es de enfoque cuantitativo y tipo aplicado, nivel descriptivo, diseño no experimental. Se determino un IMDA= 3967 veh/día, terreno ondulado tipo 2 debido a su clasificación por orografía, carretera primera clase; ancho de calzada 7.20 m, ancho de carril 3.60 m, 60 km/h velocidad de diseño, vehículo de diseño semirremolque doble (T3S2S2). Otros parámetros de diseño incluyen 83.40 m. de longitud tangente mínima, 1002.00 m. de una longitud tangente máxima, 2% de pendiente mínima, 125.00 m radio de curvatura mínimo, 50.00 m de longitud mínima de curva de transición, 77.00 m. de distancia de visibilidad de parada y un peralte mínimo de 2.00 %. Se concluye con las diferencias significativas entre las características geométricas de la vía en estudio y las normas establecidas en el manual DG-2018. Las consistencias de tramos tangentes, radios circulares, peraltes, curvas verticales y arcenes no cumplen al 100%. Las consistencias de peraltes cumplen en solo el 14.29%, y el 75.0% de las diferencias de grado algebraicas no cumplen con las características de diseño geométrico de vías según el manual DG-2018
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Contabilidad" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).