Licenciatura - Título Profesional
Permanent URI for this community
Les damos la bienvenida a nuestra Comunidad de Tesis de Licenciatura de la UTEA.
News
Este repositorio es de Acceso Abierto (AA) para todos los interesados.
Browse
Browsing Licenciatura - Título Profesional by Title
Now showing 1 - 20 of 930
Results Per Page
Sort Options
Item Abonamiento con biopacha phosca en cultivo de palto (Persea Americana Mill) Abancay – Pichirhua - 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Orellana Romero, Enrique Armingo; Alarcón Camacho, JuanEl objetivo fue evaluar del abonamiento con Biopacha Phosca en el cultivo de palto (Persea americana Mill) en Abancay – Pichirhua, 2019, El estudio se ha realizado en las plantaciones de palto del CIP Santo tomás con una muestra de 160 plantas injertadas desde el 17/09/19 y culminado el 29/12/19, con diseño por bloques completamente al azar. Se ha llegado a los siguientes resultados: El tratamiento T3 (2.155kg) ha logrado mayor prendimiento con 97.5 % seguido por el tratamiento T2 (2.25kg) con 95% de prendimiento, además el tratamiento T1 (6.465kg) que posee mayor porcentaje en abono Biopacha phosca solo ha conseguido el 85% de prendimiento sin embargo es de notar que este resultado posiblemente dependa de otros factores como la frecuencia de riego, temperatura ambiente entre otros. En cuanto al diámetro de pluma el tratamiento T1 (6.465kg) con alto porcentaje de abono Biopacha phosca ha obtenido mayor diámetro de pluma con 8.63 mm. En cuanto al número de brotes el tratamiento T1 (6.465kg) posee el mayor número de brotes con 3.88, seguido por el tratamiento T2 (4.25kg) con 3.8 y es significativamente mayor a los tratamientos T3 (2.155kg) y T4 (testigo) y En cuanto al número de hojas el tratamiento T1 (6.465kg) posee el mayor número de hojas en promedio con 67.73 seguido por el tratamiento T2 (4.25kg) con 48.13 hojas por palto y estadísticamente existe una diferencia significativa al 99% de confiabilidad. El nivel óptimo para el abonamiento del cultivo es el tratamiento T2 (4.25kg) con 4.25kg de abono Biopacha phosca por plantaItem Abonos foliares (japaj húmico, 4n-20 y biol) en el rendimiento del forraje verde hidropónico de cebada (hordeum vulgare) en Abancay-Apurímac - 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Díaz Álvarez, Cristopher Jhasmany; Acosta Valer, Ely JesúsSe emplea abonos foliares (japaj húmico, 4n-20 y biol) en el rendimiento del forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) en Abancay-Apurímac - 2019. Para evaluar el efecto en su aplicación como abono líquido. Variables: altura de la biomasa aérea, altura del colchón de la biomasa radicular y conversión de semillas a biomasa total como efecto de la aplicación de tres tratamientos y un testigo, Agua + Biol, Agua + Japaj Húmico, Agua + 4N-20 y el testigo (agua). La aplicación de este tratamiento permitió que durante los 6, 8, 12, 16 y 18 días la biomasa vegetal reporte alturas de 3.44, 5.70, 10.52, 15.31 y 17.29 centímetros respectivamente; y en cuanto a la altura del colchón de la biomasa radicular, durante la duración de la investigación, con este tratamiento en los 6, 8, 12, 16 y 18 días reportó alturas de 2.20, 3.28, 4.56, 5.69 y 6.19 centímetros respectivamente. Mientras que en la conversión semilla a biomasa, con este tratamiento se consiguió un rendimiento de 2.54 kilogramos. Los datos se obtuvieron por medición y observación durante el periodo de crecimiento de la cebada en un diseño de bloques completo al azar (DBCA) durante el periodo 2019, en un ambiente alquilado (Latitud Sur: 13°37´05” y Longitud Oeste: 72°52´18”). Los resultados muestran que el tratamiento en base a Agua + 4N-20 consigue los mejores rendimientos en todas las variables medidas. En conclusión, se puede definir que el uso del tratamiento Agua + 4N-20 genera el mayor incremento en la altura y peso de la biomasa para la producción de forraje verde hidropónico.Item Abonos orgánicos koripacha bio y ácidos húmicos en la producción de quinua (chenopodium quinoa willdenow) variedad blanca de Junín -Abancay.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Salas Retamoso, Richar; Alarcón Camacho, JuanLa tesis de investigación cuyo objetivo fue, koripacha bio y ácidos húmicos en la producción de quinua (chenopodium quinoa willdenow) variedad blanca de Junín -Abancay La metodología de la investigación fue en el diseño de bloques completamente Al azar (DBCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones que hacen un total de 16 unidades experimentales, las pruebas de significancia en ANVA al 5% y 1% para las diferencias entre tratamientos de estudio. Los principales indicadores evaluados fueron: comportamiento fenológico en las diversas etapas del cultivo de quinua y el rendimiento productivo. Con la aplicación de Koripacha Bio y acido húmico se logró mejoras en el comportamiento fenológico del cultivo de quinua, principalmente en el desarrollo de número de hojas, tamaño de hojas, tamaño de panoja, diámetro de tallo el cual permitieron a las plantas mayor vigorosidad y mayor resistencia a plagas y enfermedades; así mismo se ha incrementado los rendimientos productivos, obteniéndose los siguientes resultados: El tratamiento con Koripacha Bio logró una producción de (16.075 Kg.), seguido por el tratamiento de Koripacha Bio y Ácidos Húmicos (11.543 Kg.), el tratamiento con ácidos húmicos (8.894 Kg.) y el tratamiento testigo (6.484 Kg.) La aplicación de los abonos orgánicos en la producción orgánica de quinua, contribuye en la mejora de la producción, mejora de la conservación de los recursos suelo, agua y aire al no causar efectos de contaminación, contribuye a una producción sustentable.Item Absorción acuosa de tres ionómeros de vidrio y su relación con el incremento de volumen en saliva artificial y una bebida carbonatada de mayor consumo en la localidad de Abancay, 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Zegarra Gómez, Lizeth; Yupanqui Chávez, Marjory Olenka; Vera Hurtado, Yorki YinoEl estudio ¨Absorción acuosa de tres ionómeros de vidrio y su relación con el incremento de volumen en saliva artificial y una bebida carbonatada de mayor consumo en la localidad de Abancay 2021. ¨ Objetivo: Determinar la relación de la absorción acuosa de tres ionómeros de vidrio y el incremento de volumen en saliva artificial y una bebida carbonatada de mayor consumo en la localidad de Abancay 2021, Materiales y Métodos: la muestra de 60 especímenes de 3 marcas de Ionómero. Resultados: 3M KETAC BOND la media de absorción acuosa fue 1.20,3M KETAC UNIVERSAL tuvo la media de absorción acuosa 1.75 y VOCO IONOBOND la media de 1.00. 3M KETAC BOND tuvo un 80% de sus especímenes en aumento, 3M KETAC UNIVERSAL tuvo un porcentaje del 25% de sus especímenes en aumento, VOCO IONOBOND tuvo un porcentaje del 100% de sus especímenes en aumento, KETAC UNIVERSAL a las 24 horas aumento el 65% mientras que en KETAC BOND el 85% quedo en aumento, a los 7 días en KETACBOND no aumento en 35% mientras que KETAC UNIVERSAL aumento en 25%. A los 14 días, KETAC BOND aumento en 35% mientras que KETAC UNIVERSAL no aumento en 10%. IONOBOND aumento en 10% a los 21 días, KETAC BOND aumento en 60% mientras que KETAC UNIVERSAL no aumento en 5%. IONOBOND aumento en 5%, a los 28 días IONOBOND aumento en 70% mientras que KETAC UNIVERSAL no aumentó y aumento en un 5%.Item Acabados del almacén de papa para categoría pre básica (solanum tuberosum l.) en el invernadero de ccanabamba de la carrera profesional de Agronomía - Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2015) Villegas Ramos, Wilber; Arriola Hurtado, Mario Edgar; Moina Huillca, Silvia; Alarcón Camacho, JuanSe propone que el acabado del almacén de tubérculos, semilla pre básica a través de la implementación de almacén con estructuras apropiadas para el almacenamiento y manejo. Concretamente se plantea mejorar con el acabado del Almacén con sus respectivas distribuciones del ambiente y protegido por un techo (tumbado) con triplay para dar las condiciones de la seguridad del ambiente, y el techo se encuentra correa de madera rollizo, y calamina. Con el acabado de un almacén, se podrá mejorar el almacenamiento de la semilla pre básica y poder obtener semillas sanas libre de virus en los tubérculos, que redundará en una mayor producción y productividad en el mercado local. El proyecto beneficiará directamente a los productores locales y a las provincias cercanas, así mismo a los estudiantes de la escuela profesional de Agronomía en la investigación de los cursos asignados como biotecnología Fito mejoramiento y entre otros en la producción y almacenamiento más de 200 mil unidades de semilla pre básica. El acabado del almacén asciende a S/.6819.39 (SEIS MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE CON 39 /100 NUEVOS SOLES), el cual será financiado por medio de los recursos de los Tesistas. Los Indicadores económicos y financieros permiten la ejecución del proyecto, basta observar el TIR = 26.95% y el VAN = S/. 33,240.32 con una tasa de interés del 1.70%, de la misma manera, el tipo de organización a implementarse corresponde a una unidad de servicio de régimen privado.Item Acceso a la justicia en procesos de exoneración de alimentos, en el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Sotomayor Chahuaylla, Roberto Augusto; Porras Durand, LuisLa presente investigación sobre el acceso a la justicia en los procesos de exoneración de alimentos, tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera se afecta el acceso a la justicia, el exigirse estar al día en el pago de las pensiones alimenticias a los demandantes por procesos de exoneración de alimentos en el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022. La investigación fue de tipo básica con enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo de estudio fenomenológico, teniendo como escenario de estudio el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022, la recolección de la información se realizó mediante la entrevista y la observación de documentos, entrevistándose a nueve especialistas en temas de Derecho de Familia y Civil, se realizó la observación documental de siete expedientes tramitados sobre exoneración de alimentos. Para el análisis de los resultados se utilizó la triangulación de métodos, llegando a la conclusión de que, el exigir estar al día en el pago de las pensiones alimenticias, no debe ser un requisito especial, para interponer la demanda de exoneración de alimentos, puesto que, se estaría limitando una garantía constitucional, que es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en su contenido de acceso a la justicia.Item Ácido acético y triclosan como desinfectantes de los cepillos dentales en los alumnos de la UTEA, Apurímac-2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Carrasco Salazar, Jorge; Ñahui Huillcahua, Juan Cirilo; Malpartida Valderrama, KellyLa presente tesis que lleva por título “Acido Acético y triclosan como desinfectantes de cepillos dentales en alumnos de la UTEA, apurimac-2018”, tiene como variables de estudio a los agentes químicos y a la acción desinfectante, para esta determinación previamente se realizó una revisión de la bibliografía disponible, a fin de realizar una investigación que contribuya a la comunidad académica. Esta investigación fue de tipo experimental – cuantitativa, de nivel explicativo con diseño cuasi experimental in vitro. La población estuvo compuesta por 50 estudiantes, 12 de 8° semestre y 13 de 9° semestre. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, seleccionándose a la totalidad de la población. Los agentes químicos estudiados fueron el Ácido acético, Triclosán y la Clorhexidina, se analizó su acción desinfectante en el cepillo dental frente a bacterias gram positivas, bacterias gram negativas y hongos. Los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento determinaron que después de realizar el tratamiento con ácido acético al 2% y triclosan al 2% los microorganismos neisseria sp y klebsiella seguían presentes respectivamente, demostrando una cierta resistencia a estos desinfectantes. Por lo que se concluye que, el agente químico con alta efectividad fue la clorhexidina.Item La actitud científica y su influencia en la praxis de los estudiantes del Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, 2020(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Córdova Magno, Erika; Peña Anampa, Esther; Malpartida Valderrama, KellyLa investigación nace con el objetivo en determinar la influencia de la Actitud Científica en la Praxis de los Estudiantes del Laboratorio Estomatológico Clínico de la Universidad Tecnológica de los Andes, Abancay, 2020. De acuerdo con los materiales y métodos La población del estudio se integró por 47 estudiantes de la Escuela Profesional de Estomatología 2020-I de la Universidad Tecnológica de los Andes. En atención a los resultados del estudio, se utilizó además el estadígrafo de Prueba Rho Spearman en tablas de contingencias y gráficas. Por tanto, se demostró que la actitud científica en la Praxis de estomatología fue ponderada con un 50.5% alto y un 40.4% medio, la prueba de normalidad señala que ambas variables son consideradas normales. Conclusiones explicaron que existe una correlación de Rho Spearman =0,473 valor que indica la existencia de una correlación a un nivel causal positiva y perfecta entre la variable, afirmándose entonces que la actitud científica influye en la praxis de los estudiantes de estomatología.Item Actitud hacia la automedicación correlacionada a calidad de vida estudiantes de enfermería Universidad Tecnológica de los Andes 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Medina Olivera, Korayma; Vásquez Aragón, Daniela Katherine; Contreras Merino, RómuloObjetivo: Determinar la actitud hacia la automedicación correlacionada a la calidad de vida. Metodología: Siendo una investigación básica, relacional y no experimental. Población 1543, población de estudio 168, muestra 118 estudiantes de enfermería y muestreo probabilístico simple. Técnicas para actitud hacia la automedicación y calidad de vida la psicometría y los instrumentos de medición las escalas con validez y consistencia interna requeridas, unificado por cuestiones de facilidad para los participantes y denominada encuesta en línea. Resultados: Descriptivos. El 38.1% expresaron actitud negativa a la automedicación y de las cuales, el 25.4% señalaron buena calidad de vida. El 38.1% refirieron actitud negativa hacia la automedicación, el 35.6% actitud positiva hacia la automedicación y el 26.3% actitud neutra hacia la automedicación. El 59.3% refirieron regular calidad de vida, el 39% buena calidad de vida y el 1.7% deficiente calidad de vida. Inferenciales: El 45.8% expresaron actitud negativa a la automedicación y regulación de emociones negativas y de las cuales, el 32.2% señalaron buena calidad de vida. El 42.4% expresaron actitud negativa a la automedicación basada en pares y publicidad y de las cuales, el 25.4% señalaron buena calidad de vida El 37.2% expresaron actitud neutra a la automedicación por decisión propia y de las cuales, el 20.3% señalaron regular calidad de vida. Forma de resultados finales: tablas y gráficos y probabilidades. Estadística no paramétrica: Conocimiento de la población no requerida, distribución probabilístico arbitrario y Rho de Spearman. Conclusión: Logramos demostrar una correlación negativa media entre la actitud hacia la automedicación y calidad de vida.Item Actitud y automedicación en estudiantes del octavo semestre de la Escuela Profesional de Enfermería de una Universidad Privada, Cusco 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Cruz Huamán, Zuleyma; Baca Zúñiga, Almendra Cinthya; Romero Villena, Zoraida HilariaEl presente trabajo de investigación está referido a la actitud y su relación con la automedicación en estudiantes. Objetivo: Evaluar relación entre la actitud y la automedicación de los estudiantes de octavo semestre de la escuela profesional de Enfermería de una universidad privada, Cusco 2024. Metodología: El estudio fue descriptivo, correlacional, retrospectivo, transversal y observacional La muestra estuvo constituida por 58 estudiantes de octavo semestre de la escuela profesional de Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes. Resultados: El coeficiente de correlación de Spearman, que se ha calculado, tiene un valor de 0.143. Este número indica que existe una correlación positiva, aunque moderada, entre la actitud que los estudiantes de octavo semestre en la escuela profesional de Enfermería de una universidad privada hacia la automedicación. Esto sugiere que, a medida que aumenta una determinada actitud, también tiende a incrementarse la práctica de la automedicación entre estos estudiantes. Cusco 2024. Conclusiones: Existe una relación que puede ser considerada estadísticamente significativa entre la forma en que las personas se sienten y su tendencia a automedicarse.Item Actitudes y conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva de las madres de niños menores de 6 meses que acuden al Centro de Salud Andahuaylas, 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Mendoza Ocampo, Gustavo; Abarca Pariona, Dorka Guisela; Cahuana Lipa, RocíoLa investigación ha empezado mostrando el objetivo que fue relacionar las actitudes junto al conocimiento de la lactancia de las mujeres en Andahuaylas. Es reconocible por ser pura, transversal y cuántica, donde se analizaron a 81 féminas. Resultado: Concerniente al tipo cognitivo 40% fue indeciso, semejante al tipo afectivo con 37%. Respecto al tipo conductual, 32% ha estado de acuerdo. En conexión con la lactancia se obtuvo 48% de indecisos y aludiendo al conocimiento; 46% se manifestaron estar de acuerdo. Conclusión: De todas las hipótesis no se obtuvo relaciones positivas entre la actitud y el conocimiento; simultáneamente se ubicó dicho conocimiento en el nivel medio con 64% de intervención. Al final solo se obtuvo relación (+) el tipo conductual y los conocimientos. Consecuentemente es posible complementar lo sentenciado arriba, afirmando, que para lograr que las actitudes sean mejores que las registradas, es conveniente aumentar el conocimiento de las madrecitas que tienen hijos lactantes, pues es probable, que mejorando este aspecto las actitudes de las mismas mejoren.Item Actividad antibacteriana de Ionómeros Ketac Molar, Vitremer 3M y Fuji IX, sobre cultivos de Streptococcus Mutans y Streptococcus Sanguis, Arequipa 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Quino Huamán, Ruth Cáterin; Lloclla Quispe, Flor de María; Malpartida Valderrama, KellyLa presente investigación “tiene como objetivo general comparar la actividad antibacteriana de Ionómeros ketac Molar, Vitremer 3M y Fuji IX, sobre cultivos de Streptococcus Mutans y Streptococcus Sanguis, Arequipa 2022. Esta investigación está dentro del método hipotético deductivo; bajo una tipología básica; desarrollada en el nivel descriptivo, transversal; con un diseño experimental. El muestreo es no probabilístico por conveniencia, ya que se cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión estará conformada por las muestras de los tres tipos de ionómeros; ketac Molar, Vitremer 3M y Fuji IX; se empleó la técnica observación directa realizada en un laboratorio; como instrumento se utilizó una ficha de observación. Para el análisis se utilizó estadística descriptiva obteniendo medias de tendencia central, medias de dispersión como desviación estándar. Finalmente, para el análisis invariado se empleó la prueba de ANOVA. Los resultados obtenidos evidencian que el efecto antibacteriano del grupo Ionómero de vidrio Vitremer 3M ® después de las 72 horas sobre cepas de Streptococcus Mutans presentó una media de 23.08 ± 2.16. En las cepas de Streptococcus Sanguinis, el grupo Ionómero de vidrio Ketac Molar ® presentó una media de 22.67 ± 1.47; por lo que se concluye que al compararlos entre las cepas estudiadas con los tres grupos de ionómeros, se vio que el ionómero de vitremer 3M demostró ser más eficaz frente a la cepa estreptoccocus mutans. En cambio, el ionómero ketac molar es más efectivo en el estreptococcus sanguisItem Actividad física y estado nutricional de las madres comerciantes del Centro Poblado Chumbao, Unidad Vecinal Choccepuquio, Andahuaylas 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Peralta Alfaro, Doris Teodora; Quispe Quispe, Aydee; Cahuana Lipa, RocíoEl objetivo mayor fue determinar el nivel de relación manifestado entre la actividad física y el estado nutricional de las madres comerciantes del Centro Poblado Chumbao, Unidad Vecinal Choccepuquio, Andahuaylas 2022. Es reconocible por ser de tipo básica, descriptiva, correlacional cuyo diseño fue transeccional y no experimental donde fueron evaluadas a través de encuestas y mediciones antropométricas 87 de 112 madres, las mismas que fueron apartadas probabilísticamente. Resultados: Se destacó que el nivel de actividad física desplegado en el trabajo es de nivel mediano con 34,5%. También que existe un bajo ritmo para desplazarse de un sitio a otro por parte de las entrevistadas registrando un 54% mayoritariamente. En tanto, se destacó que el ritmo imprimido durante el tiempo libre por parte de las madres es de nivel bajo con 48,3%. Por último, se halló sobrepeso en 42,4% en las evaluadas, por encima del registro de normalidad con 40,2% y situación de delgadez en 18,4%. Conclusiones: No existe un nivel de relación entre la actividad física y el estado nutricional. Tampoco hubo relación entre la actividad física para desplazarse y la actividad física empleada en el tiempo libre con el IMC, pero si hubo relación entre la actividad física empleada para el trabajo y el IMC de tipo moderado y positivo.Item Actividades de lenguaje para perfeccionar la expresión oral de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N.º 09 “Santa Teresita del niño Jesús” San Jerónimo, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Taipe Flores, Flor Nélida; León Quispe, Ana María; Palomino Román, FilomonLa investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las actividades de lenguaje y la expresión oral en niños de 4 años titulada de la Institución Educativa Inicial Nº 09 Santa Teresita del Niño Jesús - San Jerónimo 2023. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional no experimental transversal, en el que participaron 47 niños, utilizando la observación y cuestionarios específicos para medir ambas variables. Los resultados mostraron que el 57% de los niños presentó un nivel regular en actividades de lenguaje, mientras que el 79% alcanzó un nivel bueno en expresión oral, y se encontró una correlación positiva y significativa entre ambas variables (ρ = 0.530, p = 0.000). Se concluyó que existe una relación significativa entre las actividades de lenguaje y la expresión oral, lo que sugiere que fortalecer las actividades de lenguaje puede favorecer el desarrollo de la expresión oral en la primera infancia, destacando la importancia de implementar estrategias educativas que integren estas dimensiones para potenciar las habilidades comunicativas de los niñosItem Actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades matemáticas en los niños y niñas de 5 años en la I.E. Inicial N°914 de Pampamarca – Huancaray – Andahuaylas 2020(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Perez Palomino, Dianoth; Alcarraz Mantilla, Milagros Soledad; Palomino Peralta, CarmenEl presente estudio se desarrolló bajo el objetivo de determinar las actividades lúdicas y su relación en el desarrollo de las habilidades en los niños y niñas de 05 años de la institución educativa inicial N°914 de Pampamarca- Huancaray- Andahuaylas 2020, en tal sentido se empleó el método hipotético deductivo, con alcance correlacional de enfoque cuantitativo, tomando como muestra de estudio a 20 niños de 5 años de edad, quienes fueron evaluados a través de las listas de cotejo en referencia a cada variable, los resultados demostraron relación negativa y no significativa con el valor de Rho igual a -0,066 y significancia bilateral mayor al 0.05, lo cual se resumen en que las actividades lúdicas no presentan variaciones o efectos en el desarrollo de habilidades matemáticas, por lo tanto se concluyó en que las actividades lúdicas no presentan efectos positivos en el desarrollo de habilidades en los niños y niñas en estudioItem Adherencia a la suplementación con sulfato ferroso asociada a la anemia ferropénica en niños(as) de 6 a 36 meses de edad en el Centro de Salud Bellavista, Abancay 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Damiano Zuñiga, María Elena; Villasante Tapia, Jasmín Dina; Quispe Avilés, CeferinaEl propósito de este estudio es identificar de qué manera la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso está asociada a anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses de edad en el Centro de Salud Bellavista Abancay 2022. La metodología se basa en una formulación no experimental un nivel correlacional y un tipo básico, la población se conformó por 90 y la muestra se constituyó por 75 madres con niños(as) con anemia del Área de Crecimiento y Desarrollo del Niño, en el Centro de Salud Bellavista. En los resultados de este trabajo de investigación, se muestra la relación entre la adherencia a la suplementación y la anemia ferropénica, donde el 30.7% de madres evidencian no tener adherencia a la suplementación, sin embargo, 23 niños pudieron salir de la anemia. La prueba de hipótesis estableció con un valor de 0.168 y el coeficiente de 0.161. No existe una correlación significativa entre estas dos variables. En cuestión a las hipótesis específicas se ha demostrado que la dimensión tratamiento farmacológico no tiene relación con la variable anemia ferropénica incluido el tratamiento dietético. Se concluye que la adherencia a la suplementación con sulfato ferroso no se asocia de forma significativa a la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses de edad en el Centro de Salud Bellavista Abancay 2022Item Adivinanzas como estrategia para desarrollar la expresión oral en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 08 Nuestra Señora de Loreto – Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Altamirano Centeno, Yeimili Victoria; Pacheco Aldazabal, Meryl Cristina; Lezano Chiclla, BonifacioLas adivinanzas son herramientas efectivas para fomentar la expresión oral en los niños. Las adivinanzas estimulan la curiosidad y el interés por el lenguaje, además de promover la interacción social y el trabajo en equipo al compartir y resolver enigmas juntos. El objetivo del estudio es fortalecer con el uso de las Adivinanzas como estrategia para desarrollar la expresión oral en los niños de 5 años, su contenido lleva el método hipotético deductivo, tipo de investigación es cuantitativa aplicada, nivel de investigación es Explicativo cuasi experimental, se trabajó con 100 niños, muestra de estudio 44 niños. Según la prueba U Mann-Whitney=0.00, z=-5,754 y el p-valor=0.00. como se muestra en la prueba del grupo control para las pruebas del pre test y postest: z=-4.116 y el p-valor=0.00 que es menor a 0.05 es decir, se acepta la hipótesis alternativa que las adivinanzas si influyen en la entonación de voz en el desarrollo de la expresión oral en los niños de 5 años. Resultados: según la prueba de postest, todos los alumnos del grupo control mantuvieron un nivel bajo, mientras que el 95.5% de los alumnos del grupo experimental alcanzaron un nivel alto. Conclusiones: se puede apreciar que la mayoría de los alumnos del grupo experimental, que inicialmente presentaban un nivel bajo en la expresión oral, mejoraron significativamente, pasando a niveles alto y regular tras la aplicación de los talleres de Adivinanzas como estrategia.Item Administración del extracto del medicago sativa (alfalfa) en el tratamiento de la anemia en preescolares en el puesto de salud de San Martín enero - marzo del año 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Sullcahuamán Huarancca, Claribel; Palomino Valverde, Shirley; León Centeno, PlácidaEn los últimos años la anemia, afecta a las poblaciones más vulnerables como los niños preescolares, causando daños irreversibles en su desarrollo psicomotor y neuronal, si es que no son tratados en su debido momento. OBJETIVO.- El objetivo es comprobar el efecto de la Administración del extracto de Medicago Sativa (Alfalfa), en el tratamiento de la anemia en preescolares, en el Puesto de Salud de San Martín, de Enero a Marzo del 2017. MATERIAL Y MÉTODOS.-El trabajo de investigación es de tipo cuantitativo por que los datos son medibles. El nivel de estudio es experimental y aplicativo, donde la muestra estaba confomada por 24 niños preescolares entre 9 meses a 5 años. RESULTADOS.- En relación a la administración de Medicago Sativa (Alfalfa) a los preescolares con anemia leve, el 92% ya no tiene anemia y sólo el 8% mantiene la anemia leve; en la anemia moderada el 58% de los casos pasó a tener anemia leve y el 42% de los casos salió del cuadro clínico de anemia. PALABRAS CLAVES: Extracto Medicago sativa (Alfalfa), Anemia leve, Anemia moderada.Item Administración y Supervisión del Centro de Monitoreo y Control de Seguridad Ciudadana del Distrito de Pisac – 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Huamán Panccahua, Henrry Gustavo; Moreano Córdova, JavierEl informe de suficiencia profesional presenta el desempeño competitivo en el Municipio del Distrito de Pisac, Cusco, en el ámbito de la ingeniería de sistemas. Se destacan dos proyectos significativos que abordan aspectos cruciales para la comunidad. El primero, "Mejoramiento de la Prestación de Servicios de Información Turística en el Distrito de Pisac - Calca - Cusco", realizado en 2020, se centró en optimizar la accesibilidad y calidad de la información turística local mediante soluciones tecnológicas innovadoras. Esta iniciativa buscó facilitar la interacción entre visitantes y recursos turísticos locales. El segundo proyecto, "Mejoramiento del Servicio de Seguridad Ciudadana Local en el Ámbito Urbano y Rural del Distrito de Pisac - Provincia de Calca - Departamento de Cusco", se enfocó en fortalecer la seguridad ciudadana en áreas urbanas y rurales, incluyendo la recolección de datos sobre la percepción de seguridad de los residentes. Ambos proyectos arrojaron un análisis detallado de la percepción de seguridad, identificando áreas vulnerables que requieren intervención y estrategias de prevención del delito. Además, revelaron la disposición de la población a adoptar tecnologías para mejorar la seguridad comunitaria. Estas experiencias destacan la eficacia de la ingeniería de sistemas para abordar desafíos sociales, centrándose en mejorar la calidad de vida y promover la seguridad comunitaria mediante la tecnología. Como futuro profesional en ingeniería de sistemas, se reafirma el compromiso de contribuir al desarrollo sostenible y al bienestar comunitario a través de la aplicación responsable de la tecnologíaItem Afectación al derecho a la salud mental de internos que desarrollan enfermedades en el Establecimiento Penitenciario de Varones Cusco, 2018 -2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Choque Baca, Stefania Cha’ska; Salas Torres, WalterEl objetivo del estudio fue identificar los elementos que conducen a la vulneración de los derechos de salud mental de reclusos cuando contraen enfermedades en el Establecimiento Penitenciario de Varones Cusco, 2018 y 2019. Se postuló como hipótesis general que: “Las causas de tal afectación, son la deficiente infraestructura y presupuesto, así como la precariedad del servicio médico especializado”. Se consideró dentro del marco teórico los Derechos Humanos, Derecho a la Salud mental y el Principio de Equivalencia. La investigación fue cuantitativa, los resultados se discutieron utilizando argumentación jurídica, las hipótesis fueron validadas y la principal conclusión es: “Las causas de la afectación al derecho a la salud mental de internos que desarrollan enfermedades mentales en el Establecimiento Penitenciario de varones Cusco, durante los años 2018 y 2019, son la deficiente infraestructura y presupuesto, así como la precariedad del servicio médico especializado; por lo que, el Instituto Nacional Penitenciario del Perú, está vulnerando el derecho fundamental a la salud mental de una población vulnerable que se encuentran privados de su libertad”. La recomendación fundamental está dirigida al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para que en coordinación con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional Penitenciario den cumplimiento a la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 04007-2015 sobre Habeas Corpus, con la elaboración de un Protocolo de Atención de Salud Mental para reclusos