Escuela Profesional de Derecho
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Derecho de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a la justicia en procesos de exoneración de alimentos, en el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Sotomayor Chahuaylla, Roberto Augusto; Porras Durand, LuisLa presente investigación sobre el acceso a la justicia en los procesos de exoneración de alimentos, tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera se afecta el acceso a la justicia, el exigirse estar al día en el pago de las pensiones alimenticias a los demandantes por procesos de exoneración de alimentos en el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022. La investigación fue de tipo básica con enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo de estudio fenomenológico, teniendo como escenario de estudio el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022, la recolección de la información se realizó mediante la entrevista y la observación de documentos, entrevistándose a nueve especialistas en temas de Derecho de Familia y Civil, se realizó la observación documental de siete expedientes tramitados sobre exoneración de alimentos. Para el análisis de los resultados se utilizó la triangulación de métodos, llegando a la conclusión de que, el exigir estar al día en el pago de las pensiones alimenticias, no debe ser un requisito especial, para interponer la demanda de exoneración de alimentos, puesto que, se estaría limitando una garantía constitucional, que es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en su contenido de acceso a la justicia.Item Afectación al derecho a la salud mental de internos que desarrollan enfermedades en el Establecimiento Penitenciario de Varones Cusco, 2018 -2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Choque Baca, Stefania Cha’ska; Salas Torres, WalterEl objetivo del estudio fue identificar los elementos que conducen a la vulneración de los derechos de salud mental de reclusos cuando contraen enfermedades en el Establecimiento Penitenciario de Varones Cusco, 2018 y 2019. Se postuló como hipótesis general que: “Las causas de tal afectación, son la deficiente infraestructura y presupuesto, así como la precariedad del servicio médico especializado”. Se consideró dentro del marco teórico los Derechos Humanos, Derecho a la Salud mental y el Principio de Equivalencia. La investigación fue cuantitativa, los resultados se discutieron utilizando argumentación jurídica, las hipótesis fueron validadas y la principal conclusión es: “Las causas de la afectación al derecho a la salud mental de internos que desarrollan enfermedades mentales en el Establecimiento Penitenciario de varones Cusco, durante los años 2018 y 2019, son la deficiente infraestructura y presupuesto, así como la precariedad del servicio médico especializado; por lo que, el Instituto Nacional Penitenciario del Perú, está vulnerando el derecho fundamental a la salud mental de una población vulnerable que se encuentran privados de su libertad”. La recomendación fundamental está dirigida al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para que en coordinación con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional Penitenciario den cumplimiento a la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 04007-2015 sobre Habeas Corpus, con la elaboración de un Protocolo de Atención de Salud Mental para reclusosItem Alquiler del vientre materno, como nuevo tipo contractual civil en el Derecho Civil Peruano(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-06) Cuentas Zapata, Loida Raquel; Arevalo Mezarina, Zenón HumbertoLa presente investigación titulada “Alquiler del vientre materno, como nuevo tipo contractual civil en el derecho civil peruano”, se desarrolló con la finalidad de brindar aportes significativos sobre los componentes jurídico-doctrinarios del posible contrato innominado de vientre de alquiler en la legislación nacional, por lo que el estudio se justifica en la necesidad de cubrir un vacío legal, al no existir en la actualidad una reglamentación integral sobre procedimientos de fertilización asistida. De acuerdo a la metodología aplicada se realizó la recopilación de la información, para posteriormente analizar el problema desde los enfoques teóricos de ambas categorías. La investigación fue de tipo descriptivo, enfoque cualitativo, diseño no experimental. En conclusión, plantear este nuevo contrato es una necesidad imperante ya que atiende a una realidad en nuestros días, sobre la problemática del acceso a las TERHAS que debe ser atendida urgentemente, como una de salud pública, puesto que considerar la maternidad y paternidad en edad reproductiva no es la prioridad y puede ser incluso económicamente inaccesible, si no cuentas con una preparación profesional acorde con las exigencias del mercado laboral, inmerso en un sistema cada vez más consumista y estresante con consecuencias que dañan la salud mental afectando todo nuestro ser y consumiendo nuestro reloj biológico dejando de lado la formación del núcleo familiar que es la base de la sociedad, con un Derecho que vaya de la mano con la evolución de la ciencia en beneficio de la supervivencia del ser humano.Item Análisis de factores criminógenos que Influyen en la comisión del feminicidio, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Mora Salazar, Mary Beldy; Herrera Pfuyo, CornelioEl presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar los factores criminógenos que intervienen de forma relevante en la comisión del delito de feminicidio, 2024, utilizando conceptos operacionales de orden explicativo para descomponer y comprender estos elementos. La investigación adoptó una metodología cualitativa con un enfoque deductivo-inductivo, enfocándose en describir y analizar los componentes conceptuales de ambas categorías de estudio: factores criminógenos y feminicidio. Se recolectaron datos mediante entrevistas y revisiones documentales, los cuales fueron analizados para identificar patrones y factores subyacentes que contribuyen al feminicidio. El análisis reveló que los factores criminógenos más influyentes en la comisión del feminicidio incluyen dinámicas familiares disfuncionales, influencias sociales negativas y la representación mediática que normaliza la violencia contra las mujeres. Estos factores crean un entorno propicio para la violencia de género, perpetuando actitudes y comportamientos que resultan en feminicidio. La comprensión detallada de los factores criminógenos es esencial para desarrollar estrategias de prevención más efectivas y mejorar las políticas públicas y prácticas judiciales en Perú. La identificación de estos elementos proporciona una base sólida para formular intervenciones que aborden las raíces del problema, contribuyendo a la reducción de la violencia de género y la protección de las mujeres en el país.Item Análisis de los factores del problema de la inseguridad ciudadana en la ciudad de Abancay-2015(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Gutierrez Mendoza, Edward; Mariscal Zuñiga, AlfredoLa seguridad ciudadana forma parte de las preocupaciones cotidianas y del debate público en los países de la región. En el Perú, la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de políticas que den respuestas adecuadas. En este contexto, los problemas de seguridad ciudadana, hoy en día, forman parte de la agenda pública peruana. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de seguridad ciudadana? El concepto de seguridad ciudadana está relacionado con los derechos humanos vinculados a la vida, la integridad física, psíquica y moral de las personas y su patrimonio; responde a la necesidad de estar libres de temor y amenazas y está consignado en Constituciones y leyes, así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas. En el caso peruano, la ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en su artículo segundo, señala que se entiende por Seguridad Ciudadana, la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como la contribución a la prevención de la comisión de delitos y faltas.Item Análisis jurídico de la regulación sobre la prescripción de medicamentos por parte de los químicos farmacéuticos en la provincia de Cusco, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Puma Cárdenas, Amilcar; Cáceres Cáceres, ÁngelLa investigación tuvo el objetivo de analizar jurídicamente la regulación sobre la prescripción de medicamentos por parte de los químicos farmacéuticos, en la provincia de Cusco 2023. El estudio tiene enfoque cualitativo, tipo aplicada a un problema jurídico social y nivel exploratorio descriptivo. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista a profundidad tipo estructurada. Se obtuvo como resultado que los únicos que pueden prescribir medicamentos son los médicos, odontólogos y obstetras, por lo tanto legalmente los químicos farmacéuticos no pueden prescribir medicamentos a pesar de estar considerados como profesional de la salud y profesión médica; asimismo si es viable la regulación de la prescripción farmacéutica considerando, como aspectos legales mínimos como el de una capacitación previa que deben llevar los químicos farmacéuticos sobre diagnóstico de afecciones menores de salud las que serían tratadas con medicamentos de venta libre; por otro lado también se debe considerar que dicha práctica estaría satisfaciendo la necesidad de salud de la población en razón a que el sistema sanitario es deficiente y se debe considerar como referencia el modelo de regulación de prescripción farmacéutica de Brasil y Francia. Se concluye que, sí es posible regular sobre la prescripción de medicamentos por parte de los químicos farmacéuticos considerando un enfoque gradual y controlado, enmarcada en determinadas circunstancias como en afecciones menores de salud que serían tratadas con medicamentos de venta libreItem Análisis Jurídico Doctrinal del Principio de Oportunidad en la Omisión de Asistencia Familiar(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Olano Hidalgo, Henderson; Ortega Alvarez, Eder Antonio; Visaga Zambrano, María GracielaEste estudio tuvo como finalidad analizar cómo se aplica el Principio de Oportunidad en los casos de Omisión de Asistencia Familiar, evaluando su impacto en la protección de los derechos alimentarios de los menores afectados. Se investigaron las normas que regulan este principio y se identificaron las dificultades prácticas que surgen durante su implementación. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo y un diseño no experimental. Se llevaron a cabo entrevistas con expertos y un análisis documental detallado. Los hallazgos demostraron que, aunque el Principio de Oportunidad puede ayudar a descongestionar el sistema judicial y favorecer acuerdos conciliatorios, en la práctica, su aplicación enfrenta problemas serios. Muchos acuerdos no se cumplen y esto termina perjudicando a los alimentistas, especialmente a los menores, quienes quedan desprotegidos ante el incumplimiento de sus derechos. Como conclusión resaltante se tiene que si bien este mecanismo tiene el potencial de mejorar la eficiencia del sistema penal, su correcta aplicación es clave para proteger adecuadamente los derechos de los más vulnerables.Item La aplicación de las técnicas de litigación oral en los juzgados unipersonales de Abancay – Apurímac periodo 2015 al 2016(Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Cahuana Champi, Miguel; Robles Aguirre, BonifacioLa presente investigación realizó una descripción de la aplicación de las técnicas de litigación oral en los juzgados unipersonales de Abancay, por parte de jueces y fiscales durante la fase de juicio oral. El estudio, de carácter no experimental - transeccional y de nivel descriptivo, plantea cinco objetivos específicos. El primero, pretende evaluar la utilización de la teoría del caso durante la etapa de juzgamiento en los juzgados unipersonales de Abancay. El segundo, busca analizar el uso de los alegatos de apertura y clausura en los juzgados unipersonales de Abancay. El tercero, se enfoca en evaluar la utilización del examen y el contra examen en los juzgados unipersonales de Abancay. El cuarto, se centra en analizar el uso de la prueba material durante la etapa de juzgamiento en los juzgados unipersonales de Abancay, se orienta a evaluar la utilización de las objeciones en los juzgados unipersonales de Abancay. La población estuvo conformada por los jueces, titulares, provisionales y supranumerarios, de los juzgados unipersonales de Abancay. Para la recolección de datos como instrumento a la encuesta. Se aplicaron dos encuestas a 28 jueces de los juzgados unipersonales de Abancay para que evalúen el desempeño de los fiscales y abogados en la aplicación de las técnicas de litigación. Asimismo, se realizó un análisis univariado de los datos recolectados, generando estadísticos tales como distribución de frecuencias y medidas de tendencia central. Los resultados de la investigación señalan que tanto abogados como fiscales de los juzgados unipersonales de Abancay presentan deficiencias en la aplicación de las técnicas de litigación oral durante la fase del juicio oral. Siendo los fiscales quienes presentan mayores deficiencias en la aplicación de las técnicas de litigación oral, respecto a los abogados.Item Aplicación del arbitraje en los contratos con el Gobierno Regional de Apurímac, periodo 2018 – 2020(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Iberico Rios, Mariela; Mariscal Zúniga, AlfredoLa presente investigación sobre la aplicación del arbitraje en los Contratos con el Gobierno Regional de Apurímac, tuvo como objetivo general: identificar como incide el arbitraje en los contratos de obras, bienes y servicios con el Gobierno Regional de Apurímac. La investigación fue de tipo básica con enfoque cualitativo, se ha utilizado el método inductivo analítico, la recolección de la información se realizó mediante el análisis documental y la observación, para ello se utilizó como instrumentos la entrevista y la ficha de observación documental, entrevistándose a ocho especialista en temas de arbitraje del Gobierno Regional de Apurímac y se hizo la observación documental de cinco laudos arbitrales en los que participo el Gobierno Regional de Apurímac, llegando a la conclusión de que el arbitraje incide en los contratos de obras, bienes y servicios que mantiene el Gobierno Regional de Apurímac, con las diferentes empresas contratistas, esto debido a que el arbitraje en Contratación Pública es de carácter obligatorio, por ende, toda controversia surgida entre el Gobierno Regional de Apurímac y los diferentes Contratistas serán resueltos mediante arbitrajeItem La conciliación extrajudicial y la carga procesal en los Juzgados de Paz Letrado de Andahuaylas 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Aguilar Oviedo, Rufo Antonio; Pichihua Torres, SabinoEn esta presente investigación de título “La conciliación extrajudicial y la carga procesal en los Juzgados de Paz Letrado de Andahuaylas 2022”, el propósito fue: determinar la relación significativa de la conciliación extrajudicial y la disminución de la carga procesal en los Juzgados de Paz Letrado de Andahuaylas periodo 2022, utilizó como metodología: nivel descriptiva-correlacional, cuantitativo, de diseño básica y de diseño no experimental, conto como población y muestra a 50 personas constituidas por 2 jueces de paz letrado, 5 conciliadores, 13 abogados y 30 justiciables, utilizó como instrumento de investigación técnica el cuestionario y herramienta cedula de cuestionario, los resultados: fueron que el valor de significancia es de 0.00, existiendo una relación significativa de 0.868 de acuerdo a la correlación de spearman, el 72 % de los justiciables considera que la conciliación si disminuye la carga procesal, el 35 % menciona que alimentos es el proceso que más se concilia, seguido de tenencia con 28 %, el 80 % considera eficaz que la conciliación es medio alternativo de solución de conflictos. conclusión, que existe una correlación significativa entre la conciliación extrajudicial y la carga procesal, la conciliación extrajudicial si disminuye la carga procesal, procesos que más concilian son alimentos, tenencia y si constituye como mecanismo eficaz de solución de conflictos.Item Cumplimiento de las medidas de protección en el marco de la Ley 30364 y la reincidencia del agresor en los Juzgados de Familia de Andahuaylas, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Pichihua Dominguez, Axel Jair; Mag. Silvera Barco, Fabio AgapitoEl estudio se propuso como objetivo de determinar la relación del cumplimiento de las medidas de protección en el marco de la Ley N.º 30364 con la reincidencia del agresor en los juzgados de familia de Andahuaylas, en el año 2023. En este estudio de investigación, la metodología utilizada fue hipotético -deductivo, de enfoque cuantitativo, nivel correlacional, tipo básica y diseño no experimental; se trabajó con una población que estuvo conformada por 400 personas entre abogados litigantes, jueces, fiscales y víctimas de violencia en el grupo familiar cuyos casos se ventilan en los juzgados de familia de Andahuaylas, se trabajó con una muestra compuesta de 50 personas, se utilizó el muestreo inopinado o por conveniencia, para la recolección de datos, se realizó utilizando encuesta como técnica y un cuestionario como instrumento (treinta preguntas para las dos variables); como resultado se obtuvo el valor del coeficiente de correlación ρ =.000 (sig. Asintótica), el cual comparado con el valor convencional de α = .05 se advierte que .000 < .05 y r= -.533; lo que significa que el cumplimiento de las medidas de protección en el marco de la ley N.º 30364 está relacionado inversa y significativamente con la reincidencia del agresor en los juzgados de familia de Andahuaylas, 2023.Item El cumplimiento de las sentencias de prestación de alimentos en los juzgados de paz letrado de la provincia de Abancay, 2016(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Fernandez Altamirano, Katherine Ines; Pinto Apaza, AmilcarCon el desarrollo de la presente investigación, es llegar a comprender las razones principales o elementales por el que, los deudores alimentarios, también llamados padres obligados incumplen con pagar puntualmente la Prestación de Alimentos dispuesta mediante el Órgano Jurisdiccional, llámese Juzgados de Paz Letrado y Juzgado de Familia de la provincia de Abancay. Esta investigación por la complejidad que le compete se realizó en los Juzgados de Paz Letrado de Apurímac de los casos judicializados de alimentos del año 2016. Partiendo de la copiosa doctrina y la jurisprudencia acerca de la temática a investigar, es que me motivó a realizar una investigación de nivel correlacional, donde se busca ver como se relaciona la variable Prestación de Alimentos con los principales factores y comprobar si estos influyen en el incumplimiento El presente trabajo consta de cuatro capítulos: Capítulo I: Identificación del problema; capitulo II: Marco Teórico – Conceptual; Capítulo III: Metodología y el Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados.Item Deficiencias normativas de la ley n°29338 en la administración y uso de aguas subterráneas con fines agrícolas en la provincia de Ica en el año 2014(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Contreras Gonzales, Paty Roxana; Pinto Pagaza, Daniel AmilcarEn cumplimiento del Reglamento General de Grados y Títulos de la Universidad Tecnológica de los Andes y de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencia Política, pongo a vuestra consideración el presente trabajo de investigación, cuyo título es: “deficiencias normativas de la ley Nº 29338 ley de recursos hídricos en la administración y uso de aguas subterráneas con fines agrícolas en la provincia de Ica en el año 2014”. Se ha consignado dicho título a mérito de que, una sociedad se rige por su propia Constitución del que emanan leyes como la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos, que tiene por finalidad regular el uso y administración integrada del agua y todos sus bienes asociados a ella; en el presente trabajo de investigación nos referimos a las Aguas Subterráneas para su aprovechamiento sostenible, su conservación y el incremento de dicho recurso. En ese entender, la falta de dispositivos y normativas en la legislación de aguas subterráneas por parte de la autoridad, genera una deficiencia normativa toda vez que se viene acentuando la presencia de usuarios informales que agravan el estado de explotación de los acuíferos, por incrementar las áreas bajo riego y consecuentemente la sobre explotación, como es el caso de la Provincia de Ica que a nivel nacional representa el 35% de explotación de aguas subterráneas. Este decrecimiento en la disponibilidad hídrica, genera conflictos los cuales están incrementando y que tienden a agravarse; si no se toman las medidas necesarias, como la regulación, control y vigilancia del uso del agua a través de mecanismos de planificación normativas y leyes que permitan su protección y su distribución en forma racional, planteando un enfoque que compatibilice el crecimiento económico y el desarrollo sustentable del agua. En ese sentido, con el propósito de dar algunas iniciativas de solución, a esta problemática, hago entrega a nuestra sociedad y comunidad universitaria el presente trabajo de investigación.Item Despenalización del aborto en casos de violación sexual de adolescentes entre 14 y menos de 18 años - 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Ugarte Maruri, Carmen; Sullcahuamán Allende, IselaLa presente investigación planteó como objetivo general, determinar cuáles son los fundamentos de la despenalización del aborto en casos de violación sexual de adolescentes entre 14 y menos de 18 años, 2023. La investigación fue cualitativa, de tipo jurídico propositivo, las técnicas de recolección de datos: el análisis de textos para la elaboración de las bases teóricas y la entrevista; como principal conclusión se tiene que, la despenalización del aborto en casos de violación de adolescentes menores de 18 años emerge como una medida crucial para salvaguardar la salud física y mental, respetar la autonomía y los derechos reproductivos de las jóvenes afectadas, y prevenir riesgos para su bienestar, fundamentado en la comprensión de la vulnerabilidad de las adolescentes frente a la violencia sexual, refleja un paso significativo hacia la protección de sus derechos en situaciones excepcionales, reconociendo la importancia de brindar opciones seguras y legalmente respaldadas para abordar embarazos no deseados en contextos traumáticos. La recomendación fundamental está dirigida a las instituciones del estado a fin de que respalden la despenalización del aborto en casos de violación de adolescentes menores de 18 años. Es esencial que las instituciones implementen medidas para un acceso seguro y legal al aborto, así como campañas educativas que aborden la vulnerabilidad de las adolescentes frente a la violencia sexual. La colaboración activa del estado será fundamental para proteger los derechos de estas jóvenes en situaciones excepcionales.Item Eficacia de la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en el Primer Juzgado Penal Unipersonal de Andahuaylas- Apurímac 2015-2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-02) Guillen Arias, Shirley; Arévalo Mezarina, Zenón HumbertoLa investigación tuvo como objetivo determinar la eficacia en la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal en el Primer Juzgado Penal Unipersonal de Andahuaylas, Apurímac. Se encontró que, si bien existe eficacia en la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal, existen deficiencias en cuanto a quienes administran la justicia, especialmente en la dilación de los procesos penales. El enfoque fue cualitativo, con un diseño fenomenológico básico. La técnica de análisis utilizada fue la entrevista estructurada con preguntas abiertas, en la cual los entrevistados dieron su opinión, y el análisis documentario realizado a expedientes penales de los años 2015-2017. De igual manera, se verificaron diferentes documentos que ayudaron a identificar la eficacia de la aplicación del Código Procesal Penal, permitiendo interpretar el tema para construir nuevos conocimientos. Se concluyó que existe una satisfacción social, sin embargo, mediante el análisis documentario se identificaron dificultades que condujeron a la comisión de errores, tales como la no conformación de un cuaderno de incidencia, lo que indujo al error estadístico en los procesos penales culminados satisfactoriamente en el período 2015-2017, se evidenció una ineficiencia por parte de los encargados de garantizar la eficacia del nuevo Código Procesal Penal en el Juzgado Unipersonal de Andahuaylas.Item Eficacia de las medidas de protección a favor de las personas adultas mayores de violencia familiar en el Juzgado Mixto de Calca - Cusco 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Arqque Cahuana, Hermógenes; Rodríguez Ayerbe, KathieLa finalidad de este estudio fue analizar la eficacia de las medidas de protección a favor de las personas adultas mayores víctimas de violencia familiar, desde la perspectiva de la norma legal. Se buscó, en particular, explicar cómo se da la eficacia de las medidas de protección a favor de las personas adultas mayores. Utilizando una metodología deductiva, de tipo básico, descriptivo y no experimental, con enfoque cualitativa, realizándose entrevistas y análisis documental mediante la revisión documental y de entrevistas semi- estructuradas a 10 participantes profesionales expertos del tema y víctimas de violencia familiar de la provincia de Calca: 2 Fiscales, 2 Abogados, 2 Secretarios Judiciales, 2 Profesionales del Centro de emergencia mujer (CEM) y 2 víctimas de violencia familiar. Los resultados revelaron que estas medidas se vienen ejecutando en su mayor parte de manera eficaz y existe una debida articulación por parte de las instituciones. Las actividades que permiten que estas medidas se ejecuten eficazmente son: seguimiento permanente, el informe oportuno al juzgado, notificación oportuna, la capacitación al efectivo policial, logística y coordinación por parte de las instituciones. Se concluye que, al Juzgado proponer al (MIMP) a través de los (CEM) y al gobierno local la implementación de casas de reposo para las víctimas. Que se gire oficio al (Minjus) para la asignación de un abogado de oficio quien inicie un proceso de apoyos y salvaguardas para las personas adultas mayores víctimas de violencia familiar, para que una tercera persona apoye en la administración de sus bienes.Item Eficiencia del artículo 692 – A del Código Procesal Civil frente a la recuperación de deudas en procesos de ejecución de obligación de dar suma de dinero en la Asociación Arariwa, Cusco 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Flores Rado, Karina; Maldonado Chuchón, Erick EzequielEl objetivo de este estudio es analizar la eficiencia del artículo 692-A del Código Civil en la recuperación de deudas durante los procesos de ejecución de obligaciones de dar suma de dinero en la Asociación Arariwa en Cusco en el año 2022, el enfoque es mixto y el tipo de investigación jurídico descriptivo y propositivo, las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista a expertos, los resultados muestran el logro de los objetivos de investigación y la principal conclusión es que este artículo presenta limitaciones significativas en cuanto a su eficiencia. Aunque establece mecanismos para la ejecución rápida de deudas, la efectividad de estos procedimientos se ve obstaculizada por la falta de cooperación de los demandados en la declaración de sus bienes, lo cual dilata el proceso y dificulta la recuperación efectiva de las deudas. Asimismo, se recomienda modificar el artículo 692-A del Código Procesal Civil peruano para establecer de manera explícita la obligación de los demandados de proporcionar información financiera detallada y verificable desde el inicio del proceso ejecutivo. Esto ayudaría a reducir la resistencia de los demandados a declarar sus bienes y facilitaría una ejecución más rápida y efectiva de las deudas.Item El maltrato femenino durante la pandemia del COVID-19 en las mujeres de la Comunidad de Quitasol - Abancay, 2021(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-03) Pacheco Ramos, Cesia Guissela; Chiclla Arredondo, BenedigtoEl objetivo de este estudio fue determinar el nivel de maltrato femenino ocurrido durante la pandemia del COVID-19 en las mujeres de la Comunidad de Quitasol en Abancay, en el año 2021. Los objetivos específicos fueron determinar el nivel de maltrato físico, psicológico, sexual y económico o patrimonial experimentado por las mujeres durante la pandemia. La variable de estudio fue el maltrato femenino y se utilizó una metodología de investigación básica, con un enfoque cuantitativo para recopilar datos numéricos. En términos del nivel de investigación, fue de carácter descriptivo, y el diseño del estudio fue no experimental y los resultados fueron que un 15,6% de las mujeres experimenta violencia leve, un 35,2% sufre violencia moderada y un alarmante 49,2% enfrenta violencia severa. Se concluye que durante la pandemia del COVID-19 en la Comunidad de Quitasol - Abancay, en el año 2021, se evidenció un preocupante nivel de maltrato hacia las mujeres, caso que requiere de manera ineludible estrategias de intervención para abordar este problemaItem El principio de contradicción en el juicio oral y su aplicación en audiencias virtuales Abancay, 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Marquez Ayala, Jairo; Robles Aguirre, BonifacioLa presente investigación tuvo como finalidad analizar cómo las audiencias virtuales afectan el principio de contradicción en el juicio oral en el sistema judicial de Abancay durante el periodo 2022-2024. El tipo de investigación fue básico, con un enfoque cualitativo, y el diseño no experimental, dado que no se manipularon deliberadamente las categorías de estudio. La muestra estuvo conformada por 12 participantes: 07 abogados litigantes en materia penal y 05 fiscales penales, a quienes se les aplicó la técnica de entrevista. Se concluyó que las audiencias virtuales presentan desafíos importantes para la aplicación efectiva del principio de contradicción en el juicio oral, debido a que se evidenció un impacto negativo en la oportunidad de réplica, la calidad del contrainterrogatorio y la confrontación de testigos, afectadas por limitaciones tecnológicas y prácticas procesales, se identificó como fundamental superar estas barreras mediante la implementación de políticas que garanticen un acceso equitativo a la tecnología, así como la creación de mecanismos que promuevan la imparcialidad y la transparencia en el proceso penal virtual, asimismo, se resaltó la importancia de la participación activa de las partes, siendo necesario fomentar el uso adecuado de la tecnología, además de proporcionar capacitación y recursos adecuados para asegurar el desarrollo efectivo de las audiencias.Item El Sistema Integrado Judicial Nacional y la Gestión de Justicia en Apurímac, 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-01) Candia Quispe, Flor Cely; Pinto Pagaza, Daniel AmilcarLa tesis ―Sistema Integrado Judicial Nacional y su relación con la Gestión de Justicia en Apurímac, 2021‖, se planteo como objetivo general el de determinar la relación entre las variables estudiadas, el Sistema Integrado Judicial Nacional (SIJ) y la gestión de justicia, estudio realizado en la región Apurímac, en el año 2021. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo básica y nivel correlacional, con respecto al diseño de investigación utilizado, fue no experimental y para el recojo de información fue de tipo transversal; la población estuvo integrada por el personal administrativo, usuarios del Sistema Integrado Judicial SIJ Nacional del departamento de Apurímac, la muestra estuvo conformada por cincuenta personas usuarios del sistema SIJ, dicha muestra fue tomado por medio del muestreo inopinático, los datos fueros recabados con la técnica de la encuesta y el cuestionario como instrumento; los resultados encontrados advierten que el valor del coeficiente de correlación ρ igual a 0.798, lo que se revela una correlación positiva (nivel muy alto), con un valor de p = 0.000 (significancia asintótica), el cual, analizado con el valor convencional de α = 0.05, comparado se advierte que 0.00 < 0.05. Se concluye que, existe relación entre el Sistema Integrado Judicial y la Gestión de Justicia en el Poder Judicial de Apurímac en el año 2021.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »