Escuela Profesional de Derecho

Permanent URI for this collection

Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Derecho de la Universidad Tecnológica de los Andes.

News

Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 20
  • Item
    Razonamientos legales para la determinación de la pensión de alimentos en los Juzgados de Paz Letrados de Wanchaq, Cusco 2019
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023-06) Aguirre León, Braulio Dimas; Salas Torres, Walter
    El estudio plantea como objetivo analizar la manera de aplicación del razonamiento legal para la determinación de la pensión de alimentos en el Juzgado de Paz Letrado de Wanchaq, Cusco 2019, ergo, como un juez debe realizar o ejecutar criterios integrados en el Artículo 481° del Código Civil. La investigación es de tipo jurídico descriptivo, explicativo, nivel básico, con enfoque cualitativo y diseño trasversal. La muestra cualitativa está conformada por 11 sentencias de alimentos emitidas el año 2019 en los Juzgados de Paz Letrados de Wanchaq y 16 encuestados, entre jueces de Paz letrado, jueces de familia y abogados litigantes, para la recopilación de los datos se empleó la técnica de la entrevista y por situación de la pandemia COVID 19, estuvo prohibido el acceso a la institución, por lo que se tuvo que presentar mediante el instrumento del cuestionario, cuidando las normativas de seguridad protocolos de seguridad implementados en la institución. Se concluye que, el razonamiento aplicado por los jueces se basa netamente en las premisas señaladas en el Art. 481° del Código Civil, considerando tanto los requerimientos del beneficiario de los alimentos como las capacidades financieras del responsable, en función de la evidencia presentada por ambas partes, existiendo una considerable variación en la aplicación de los razonamientos jurídicos para el establecimiento de la asignación alimentaria
  • Item
    Implementación del control judicial para la administración adecuada de la pensión de alimentos de los menores de edad otorgado por el Primer Juzgado de Paz Letrado del distrito de Cusco – periodo 2019
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Huaman Cjuiro, Fany Rosmeri; Rodríguez Ayerbe, Khatie
    El trabajo de investigación tiene como objetivo es determinar si existe una mala administración de los alimentos por parte de los representantes legales de los menores de edad, ya que la razón de esta figura jurídica es el de acudir al menor para que pueda satisfacer las necesidades requeridas durante el desarrollo de su vida, por lo tanto, la figura investigada se encuentra relaciona con una serie de derechos que posee el sujeto investigado, el cual implica y exige que los alimentos se otorguen observando el contenido del Interés Superior del menor. La investigación arribada tiene un enfoque de mixto, por lo tanto, para el logro de los objetivos de planteados, se utilizaron dos técnicas de recolección de datos, que se aplicaron en la muestra derivada de la población determinada en el trabajo de investigación, que son los demandados, demandantes, abogados patrocinadores de las partes del proceso de alimentos del Primer Juzgado de Paz Letrado de Cusco y especialistas en el tema de investigación, por lo tanto estas técnicas de recolección de datos son, las entrevistas (practicadas a los especialistas en materia de derecho de familia) y encuestas (practicadas a los demandantes, demandados y abogados que asumen la defensa técnica de las diferentes partes), el cual permitieron llegar a los resultados esperados que implica que en el Perú se requiere un mayor control en la administración de los alimentos, por tanto llegue a satisfacer las necesidades y derechos del menor de edad.
  • Item
    La conciliación extrajudicial y la carga procesal en los Juzgados de Paz Letrado de Andahuaylas 2022
    (2023) Aguilar Oviedo, Rufo Antonio; Pichihua Torres, Sabino
    En esta presente investigación de título “La conciliación extrajudicial y la carga procesal en los Juzgados de Paz Letrado de Andahuaylas 2022”, el propósito fue: determinar la relación significativa de la conciliación extrajudicial y la disminución de la carga procesal en los Juzgados de Paz Letrado de Andahuaylas periodo 2022, utilizó como metodología: nivel descriptiva-correlacional, cuantitativo, de diseño básica y de diseño no experimental, conto como población y muestra a 50 personas constituidas por 2 jueces de paz letrado, 5 conciliadores, 13 abogados y 30 justiciables, utilizó como instrumento de investigación técnica el cuestionario y herramienta cedula de cuestionario, los resultados: fueron que el valor de significancia es de 0.00, existiendo una relación significativa de 0.868 de acuerdo a la correlación de spearman, el 72 % de los justiciables considera que la conciliación si disminuye la carga procesal, el 35 % menciona que alimentos es el proceso que más se concilia, seguido de tenencia con 28 %, el 80 % considera eficaz que la conciliación es medio alternativo de solución de conflictos. conclusión, que existe una correlación significativa entre la conciliación extrajudicial y la carga procesal, la conciliación extrajudicial si disminuye la carga procesal, procesos que más concilian son alimentos, tenencia y si constituye como mecanismo eficaz de solución de conflictos.
  • Item
    Vigencia del Derecho Consuetudinario en la gestión ambiental del agua en la Comunidad Campesina de Pampacorral, distrito de Lares – Calca, región Cusco, 2020
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Sullca Peña, Gerber; Rodríguez Ayerbe, Kathie
    El objetivo general de este estudio es explicar cómo se representa la legitimidad del derecho consuetudinario en la gestión ambiental del agua en la Comunidad Campesina de Pampacorral, distrito de Lares – Calca, región Cusco, 2020. Se postuló como hipótesis general que: “La vigencia del Derecho Consuetudinario en la gestión ambiental del agua en la Comunidad Campesina de Pampacorral, distrito de Lares – Calca, región Cusco, 2020, se expresa mediante prácticas tradicionales que son reguladas por normas, valores y conductas”. Dentro del marco teórico se analizó el Derecho consuetudinario, de comunidades campesinas se desarrolló y Derecho de aguas. La investigación fue cuantitativa jurídica, la discusión de los resultados se realizó a través de la argumentación jurídica, las hipótesis fueron validadas y la principal conclusión arribada fue: “La vigencia del Derecho Consuetudinario en la gestión ambiental del agua en la Comunidad Campesina de Pampacorral, distrito de Lares – Calca, región Cusco, 2020, se expresa mediante prácticas tradicionales que son reguladas por normas, valores y conductas, considerando al agua desde la perspectiva campesina como ser que posee vida, por lo que las personas que viven en esta comunidad la respetan y cuidan; esta actitud que toman sin condicionamientos coadyuva a fomentar a la conservación y cuidado de este elemento indispensable”. La recomendación fundamental está dirigida a las autoridades de las instituciones educativas a fin de que continúen investigando sobre las formas de crianza del agua desde la cosmovisión andina, e incorporarlas en el currículo educativo, para fomentar la recuperación y puesta en valor estas manifestaciones de la comunidad, de tal manera que las futuras generaciones tengan más conciencia frente a este líquido preciado
  • Item
    Enfoque de Derechos del Currículo Nacional de la Educación Básica Regular como finalidad preventiva en la comisión de delitos contra el patrimonio en el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial A permanente de Cusco, 2018-2019
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Huaman Quispe, Wilfredo; Salas Torres, Walter
    El presente trabajo de investigación titulado “Enfoque de Derechos del Currículo Nacional de la Educación Básica Regular como finalidad preventiva en la comisión de delitos contra el patrimonio en el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial A permanente de Cusco, 2018-2019”, tiene como objetivo general explicar de qué manera el desarrollo significativo del enfoque de derechos del Currículo Nacional de la Educación Básica Regular, tiene la finalidad preventiva en la comisión de delitos contra el patrimonio. En cuanto al tema de la metodología se trata de una investigación básica, de nivel correlacional, el diseño no experimental. La población de estudio estuvo determinada por el Reporte de Sentencias de primera instancia del Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial A permanente de Cusco en los años 2018 y 2019. Las técnicas utilizadas fueron la observación y encuesta. Se concluyó determinando que, a menor desarrollo significativo del enfoque de derechos del Currículo Nacional de la Educación Básica Regular, habrá mayor comisión de delitos contra el patrimonio, en el Juzgado en estudio.
  • Item
    La violencia familiar y su relación con el feminicidio en los distritos de San Jerónimo y Saylla del departamento de Cusco, 2018 – 2019
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Calero Qquenaya, Américo; Salas Torres, Walter
    Esta investigación se propuso analizar la relación que existe entre la violencia familiar y los feminicidios en los distritos de San Jerónimo y Saylla, en el departamento de Cusco, durante el período 2018 y 2019. La hipótesis general planteada fue que la violencia familiar es la causa principal de los feminicidios en estos distritos. El estudio se enfocó en un enfoque cuantitativo jurídico y se realizó un análisis de los resultados para demostrar la relación entre la violencia familiar y los feminicidios en estos distritos. Los datos se recolectaron a través de fuentes oficiales, como el Ministerio Público y el Poder Judicial, y se utilizaron técnicas estadísticas para analizar los datos. Los resultados demostraron una correlación significativa entre la violencia familiar y los feminicidios en los distritos de San Jerónimo y Saylla durante el período estudiado. La violencia familiar fue identificada como la causa principal de los feminicidios en ambos distritos. Además, se concluyó que los feminicidios son el resultado final de una serie de actos de violencia previa no atendida por el estado. Los órganos jurisdiccionales y las autoridades locales tienen la responsabilidad de implementar medidas de protección para prevenir y responder a la violencia familiar. Se recomendó a los órganos jurisdiccionales especializados en violencia contra la mujer que presten más atención a la implementación de medidas de protección para evitar resultados fatales. También se recomendó que se realice una mayor sensibilización y capacitación a los funcionarios y autoridades locales sobre la importancia de la prevención y atención de la violencia familiar y los feminicidios.
  • Item
    Afectación al derecho a la salud mental de internos que desarrollan enfermedades en el Establecimiento Penitenciario de Varones Cusco, 2018 -2019
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Choque Baca, Stefania Cha’ska; Salas Torres, Walter
    El objetivo del estudio fue identificar los elementos que conducen a la vulneración de los derechos de salud mental de reclusos cuando contraen enfermedades en el Establecimiento Penitenciario de Varones Cusco, 2018 y 2019. Se postuló como hipótesis general que: “Las causas de tal afectación, son la deficiente infraestructura y presupuesto, así como la precariedad del servicio médico especializado”. Se consideró dentro del marco teórico los Derechos Humanos, Derecho a la Salud mental y el Principio de Equivalencia. La investigación fue cuantitativa, los resultados se discutieron utilizando argumentación jurídica, las hipótesis fueron validadas y la principal conclusión es: “Las causas de la afectación al derecho a la salud mental de internos que desarrollan enfermedades mentales en el Establecimiento Penitenciario de varones Cusco, durante los años 2018 y 2019, son la deficiente infraestructura y presupuesto, así como la precariedad del servicio médico especializado; por lo que, el Instituto Nacional Penitenciario del Perú, está vulnerando el derecho fundamental a la salud mental de una población vulnerable que se encuentran privados de su libertad”. La recomendación fundamental está dirigida al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, para que en coordinación con el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional Penitenciario den cumplimiento a la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el expediente 04007-2015 sobre Habeas Corpus, con la elaboración de un Protocolo de Atención de Salud Mental para reclusos
  • Item
    Necesidad de incorporación legal de la maternidad subrogada y su relación con el derecho de filiación en el Distrito de Cusco, 2020
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Guerra Martínez, Flor de María; Salas Torres, Walter
    El presente estudio tiene como finalidad determinar la necesidad de incorporar la maternidad subrogada al ordenamiento legal, a fin de garantizar su relación con el Derecho de Filiación en el Distrito de Cusco. Esto, a partir de la conjugación del desarrollo científico y tecnológico y su conexión con las esferas más privadas de la vida, como lo es la reproducción humana. Es precisamente esta técnica vista desde una óptica jurídica la cual se relacionaría con el Derecho de Filiación en el Perú, pues al momento del nacimiento del bebé, éste debe ser registrado por sus padres biológicos, sin embargo, en los casos de vientre de alquiler no siempre la madre genética es la madre gestante, debido a ello, ya han existido casos donde la falta de regulación de esta técnica ha ocasionado que se vulnere el interés superior del niño. En ese sentido, la metodología que se esgrimió en esta investigación jurídica fue una descriptiva de tipo básica y de diseño no experimental en su forma transversal. Donde, al realizar encuestas a médicos, juristas, jueces, ficales y ciudadanos del distrito de Cusco. El aporte práctico que presenta esta investigación radica en un proyecto de ley que establece las bases para el correcto acceso a la modalidad de la maternidad subrogada, introduce una nueva modalidad filiatoria respecto a las técnicas de reproducción asistida y propone la modificación del artículo 7° de la Ley General de Salud, dada la incertidumbre que genera al no aclarar conceptos, ni el alcance de su aplicación
  • Item
    Aplicación del arbitraje en los contratos con el Gobierno Regional de Apurímac, periodo 2018 – 2020
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Iberico Rios, Mariela; Mariscal Zúniga, Alfredo
    La presente investigación sobre la aplicación del arbitraje en los Contratos con el Gobierno Regional de Apurímac, tuvo como objetivo general: identificar como incide el arbitraje en los contratos de obras, bienes y servicios con el Gobierno Regional de Apurímac. La investigación fue de tipo básica con enfoque cualitativo, se ha utilizado el método inductivo analítico, la recolección de la información se realizó mediante el análisis documental y la observación, para ello se utilizó como instrumentos la entrevista y la ficha de observación documental, entrevistándose a ocho especialista en temas de arbitraje del Gobierno Regional de Apurímac y se hizo la observación documental de cinco laudos arbitrales en los que participo el Gobierno Regional de Apurímac, llegando a la conclusión de que el arbitraje incide en los contratos de obras, bienes y servicios que mantiene el Gobierno Regional de Apurímac, con las diferentes empresas contratistas, esto debido a que el arbitraje en Contratación Pública es de carácter obligatorio, por ende, toda controversia surgida entre el Gobierno Regional de Apurímac y los diferentes Contratistas serán resueltos mediante arbitraje
  • Item
    Satisfacción laboral y su incidencia en la Ley de productividad laboral en los servidores de la UGEL Abancay 2017
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Ortiz Reynoso, Wilingthon; Mariscal Zúniga, Alfredo
    El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de la satisfacción laboral en la Productividad de los servidores de la Unidad de Gestión Educativa Local de Abancay. Los objetivos específicos, identificar el nivel de Satisfacción Laboral que se presenta en los servidores de la Unidad de Gestión Educativa Local de Abancay y determinar el nivel de Productividad de los servidores de la Unidad de Gestión Educativa Local de Abancay. Las variables de estudio fueron, la satisfacción laboral que es el resultado de factores tanto internos como externos y la productividad que es una relación entre eficiencia y eficacia. El procedimiento estadístico a utilizar fue la significación y fiabilidad de la correlación. Con base a los resultados, se determinó la incidencia de la satisfacción laboral en la productividad de los servidores de la unidad de gestión educativa local de Abancay porque existen marcos jurídicos y administrativos comunes, dicho esto por ser una institución desconcentrada; por otro lado es importante destacar que los factores de la satisfacción laboral alcanzan datos por encima del promedio como son beneficios económicos (81%), significación de la tarea (70%), condiciones de trabajo (59%) y reconocimiento personal y/o social (32%) los cuales garantizan la mejora xii significativa de los procesos de gestión por parte de los trabajadores de la UGEL Abancay; logrando así tener una buena productividad laboral. Se recomienda al jefe de personal de la UGEL Abancay tomar en cuenta estos datos estadísticos que se han obtenido luego de evaluar la incidencia de la satisfacción laboral en la productividad de los servidores de la unidad de gestión educativa local de Abancay para garantizar su sostenibilidad en el tiempo y poder seguir aportando con la gestión de la calidad de la educación Abanquina y Apurimeña.
  • Item
    Percepción de los actores internos sobre la responsabilidad social universitaria en la escuela profesional de derecho, Universidad Tecnológica de los Andes - 2016.
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Sotelo Luna, Gonzalo; Trujillo Román, Ramiro Ismael
    La investigación denominada: Percepción de los actores internos sobre la responsabilidad social universitaria en la Escuela Profesional de Derecho. UTEA-2016, tiene como objetivo general: Conocer la percepción de los actores internos sobre la Responsabilidad Social Universitaria en la Escuela Profesional de Derecho UTEA-2016. La metodología de investigación utilizada corresponde al enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo; es una investigación básica o teórica, de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal o transeccional. La muestra de estudio corresponde a una probabilística y está constituida por 234 estudiantes de la Escuela Profesional de Derecho, a quienes se les aplicó como instrumento de recolección de información un cuestionario tipo Likert. Los principales resultados permiten visibilizar que los estudiantes en lo referente al desempeño de la UTEA con relación a las dimensiones de la Responsabilidad Social Universitaria, responden en un mayor porcentaje de la siguiente manera: “Campus responsable”, el 35.0% está “parcialmente de acuerdo” que en la UTEA existe un buen clima laboral entre los trabajadores, el 26.9% está “de acuerdo” que no existe discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación política o sexual, el 29.1% está “parcialmente de acuerdo” con las medidas que toma la UTEA para la protección del medio ambiente en el campus, el 28.2% está “parcialmente de acuerdo” que existe coherencia entre los principios que declara la universidad y lo que se practica en el campus, y el 23.1% está “parcialmente de acuerdo” con que los mensajes publicitarios elaborados por la UTEA se realizan con criterios éticos y de responsabilidad social; respecto a la dimensión “formación profesional y ciudadana,” el 29.1% de los estudiantes responden estar “de acuerdo” que la UTEA le brinda una formación ética y ciudadana que le ayuda a ser una persona socialmente responsable, el 29.5% está “parcialmente de acuerdo” que los cursos que lleva en su formación académica en la UTEA están actualizados y responden a necesidades sociales de su entorno, el 24.8% está “parcialmente de acuerdo” que se le ofrezca oportunidades para participar en proyectos sociales fuera de la universidad, y el 28.2% está “parcialmente de acuerdo” con que la UTEA le brinde oportunidades para hacer investigación aplicada relacionada a la solución de problemas sociales y ambientales; en la dimensión “participación social” el 32.5% de los estudiantes responden estar “parcialmente de acuerdo” con las iniciativas de voluntariado motivadas por la UTEA, el 22.2% está “parcialmente de acuerdo” con que en el transcurso de sus estudios en la UTEA ha podido ver que asistencialismo y desarrollo están poco relacionados, el 24.4% está “parcialmente de acuerdo” que al ingresar a la UTEA ha podido formar parte de grupos y redes con fines sociales o ambientales organizados por la universidad, y finalmente el 36.3% está “parcialmente de acuerdo” con que los estudiantes que egresan de la UTEA han recibido una formación que promueve su sensibilidad social y ambiental.
  • Item
    La violencia familiar y el principio del NON BIS IN IDEM en la provincia de Andahuaylas, 2017
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Enciso Grajeda, Lucero Almendra; Mariscal Zúniga, Alfredo
    El problema surge de saber si con la implementación de la ley N° Ley Nº 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, disminuye la violencia familiar, y subsecuentemente saber si esta norma en el proceso afecta el principio ne bis in idem, habiendo encontrado después de haber realizado la investigación que no se afecta este principio La situación se torna especialmente grave cuando al problema de la violencia familiar se le agrega la inacción de los órganos de la administración de justicia encargados de prestar protección a las víctimas en estos casos o de proceder a la investigación y sanción de tal práctica, habiendo encontrado que este es un procedimiento diferente y rápido para tratar estos casos, buscando definir con mayor claridad las funciones y responsabilidades de los funcionarios del sistema de justicia encargados de ver dichos casos. La metodología ha sido realizada con un enfoque mixto, el cual no existe como esquema en la Escuela Profesional de Derecho, como dije anteriormente, por lo que, lo realicé en el modelo que se encuentra en la norma específica de la institución. Hay que ver que este trabajo me ayudó a entender mejor la norma vigente en su conjunto, su validez y sus falencias que estoy segura en una posterior investigación voy a desarrollarla. Lo más resaltante de las conclusiones de esta investigación es que la anterior ley y la actual son muy diferentes por el procedimiento que se emplean, además que el vigente no afecta el principio del ne bis in idem al desarrollarse en un proceso tipo.
  • Item
    El cumplimiento de las sentencias de prestación de alimentos en los juzgados de paz letrado de la provincia de Abancay, 2016
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Fernandez Altamirano, Katherine Ines; Pinto Apaza, Amilcar
    Con el desarrollo de la presente investigación, es llegar a comprender las razones principales o elementales por el que, los deudores alimentarios, también llamados padres obligados incumplen con pagar puntualmente la Prestación de Alimentos dispuesta mediante el Órgano Jurisdiccional, llámese Juzgados de Paz Letrado y Juzgado de Familia de la provincia de Abancay. Esta investigación por la complejidad que le compete se realizó en los Juzgados de Paz Letrado de Apurímac de los casos judicializados de alimentos del año 2016. Partiendo de la copiosa doctrina y la jurisprudencia acerca de la temática a investigar, es que me motivó a realizar una investigación de nivel correlacional, donde se busca ver como se relaciona la variable Prestación de Alimentos con los principales factores y comprobar si estos influyen en el incumplimiento El presente trabajo consta de cuatro capítulos: Capítulo I: Identificación del problema; capitulo II: Marco Teórico – Conceptual; Capítulo III: Metodología y el Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados.
  • Item
    La aplicación de las técnicas de litigación oral en los juzgados unipersonales de Abancay – Apurímac periodo 2015 al 2016
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Cahuana Champi, Miguel; Robles Aguirre, Bonifacio
    La presente investigación realizó una descripción de la aplicación de las técnicas de litigación oral en los juzgados unipersonales de Abancay, por parte de jueces y fiscales durante la fase de juicio oral. El estudio, de carácter no experimental - transeccional y de nivel descriptivo, plantea cinco objetivos específicos. El primero, pretende evaluar la utilización de la teoría del caso durante la etapa de juzgamiento en los juzgados unipersonales de Abancay. El segundo, busca analizar el uso de los alegatos de apertura y clausura en los juzgados unipersonales de Abancay. El tercero, se enfoca en evaluar la utilización del examen y el contra examen en los juzgados unipersonales de Abancay. El cuarto, se centra en analizar el uso de la prueba material durante la etapa de juzgamiento en los juzgados unipersonales de Abancay, se orienta a evaluar la utilización de las objeciones en los juzgados unipersonales de Abancay. La población estuvo conformada por los jueces, titulares, provisionales y supranumerarios, de los juzgados unipersonales de Abancay. Para la recolección de datos como instrumento a la encuesta. Se aplicaron dos encuestas a 28 jueces de los juzgados unipersonales de Abancay para que evalúen el desempeño de los fiscales y abogados en la aplicación de las técnicas de litigación. Asimismo, se realizó un análisis univariado de los datos recolectados, generando estadísticos tales como distribución de frecuencias y medidas de tendencia central. Los resultados de la investigación señalan que tanto abogados como fiscales de los juzgados unipersonales de Abancay presentan deficiencias en la aplicación de las técnicas de litigación oral durante la fase del juicio oral. Siendo los fiscales quienes presentan mayores deficiencias en la aplicación de las técnicas de litigación oral, respecto a los abogados.
  • Item
    En qué medida la norma jurídica vigente ley 30364 disminuye la violencia familiar en el centro poblado de Chuparo, Uripa, Chincheros, desde noviembre 2015 a diciembre 2016
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Medina Yslachin, Jhon Serafin; Pinto Pagaza, Daniel Amilcar
    El 23 de noviembre del 2015, se publicó en el Diario El Peruano la Ley 30364, Ley para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, la misma que derogó la Ley 26260, Ley de Protección Frente a la Violencia Familiar. En este marco se orienta el presente trabajo, tomando en consideración que esta nueva ley ha sido calificada de forma positiva por parte del Estado para luchar contra la violencia familiar en el centro poblado de Chuparo; sin embargo, se puede afirmar que a través de la Ley 30364 se incorporan mecanismos ineficaces para proteger a los integrantes del grupo familiar víctimas de actos de violencia. Para ello se ha procedido a la revisión de las denuncias realizadas en los puestos policiales de Chincheros y Uripa, es decir los que se tramitaron durante los años 2015 y 2016 de vigencia de la Ley 30364. Como parte de este análisis constatamos que el procedimiento incorporado en la Ley 30364 para la remisión de los casos denunciados a los Puestos Policiales, Gobernatura, Juzgado de Paz Letrado de Uripa, Defensoría Municipal del Niño y Adolescente - DEMUNA tienen resultados ineficaces, así como el procedimiento incorporado para la emisión de medidas de protección de las víctimas de violencia. Del análisis que hacemos del primer mes de vigencia de la Ley 30364 el plazo para emitir medidas de protección en 72 horas no se cumple, y por otro lado no se han establecido acciones concretas que permitan efectivizar el cumplimiento de estas medidas de protección inicialmente dictadas. Así mismo los casos que se derivan a las Fiscalías Penales, en algunas situaciones se remiten sin los protocolos de pericia física o psicológica y si estos existen no se detalla la información sobre cuántos días de incapacidad se determina por ejemplo para el caso del daño psicológico. De ese modo se enfoca el trabajo, demostrando a partir de los casos revisados que la vigente Ley aún no garantiza plenamente los derechos de las mujeres víctimas de violencia puesto que incorpora mecanismos ineficaces para su protección en el Centro Poblado de Chuparo.
  • Item
    Análisis de los factores del problema de la inseguridad ciudadana en la ciudad de Abancay-2015
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Gutierrez Mendoza, Edward; Mariscal Zuñiga, Alfredo
    La seguridad ciudadana forma parte de las preocupaciones cotidianas y del debate público en los países de la región. En el Perú, la percepción de inseguridad está creciendo y requiere de políticas que den respuestas adecuadas. En este contexto, los problemas de seguridad ciudadana, hoy en día, forman parte de la agenda pública peruana. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de seguridad ciudadana? El concepto de seguridad ciudadana está relacionado con los derechos humanos vinculados a la vida, la integridad física, psíquica y moral de las personas y su patrimonio; responde a la necesidad de estar libres de temor y amenazas y está consignado en Constituciones y leyes, así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas. En el caso peruano, la ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana en su artículo segundo, señala que se entiende por Seguridad Ciudadana, la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos, así como la contribución a la prevención de la comisión de delitos y faltas.
  • Item
    Deficiencias normativas de la ley n°29338 en la administración y uso de aguas subterráneas con fines agrícolas en la provincia de Ica en el año 2014
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Contreras Gonzales, Paty Roxana; Pinto Pagaza, Daniel Amilcar
    En cumplimiento del Reglamento General de Grados y Títulos de la Universidad Tecnológica de los Andes y de la Escuela Profesional de Derecho y Ciencia Política, pongo a vuestra consideración el presente trabajo de investigación, cuyo título es: “deficiencias normativas de la ley Nº 29338 ley de recursos hídricos en la administración y uso de aguas subterráneas con fines agrícolas en la provincia de Ica en el año 2014”. Se ha consignado dicho título a mérito de que, una sociedad se rige por su propia Constitución del que emanan leyes como la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos, que tiene por finalidad regular el uso y administración integrada del agua y todos sus bienes asociados a ella; en el presente trabajo de investigación nos referimos a las Aguas Subterráneas para su aprovechamiento sostenible, su conservación y el incremento de dicho recurso. En ese entender, la falta de dispositivos y normativas en la legislación de aguas subterráneas por parte de la autoridad, genera una deficiencia normativa toda vez que se viene acentuando la presencia de usuarios informales que agravan el estado de explotación de los acuíferos, por incrementar las áreas bajo riego y consecuentemente la sobre explotación, como es el caso de la Provincia de Ica que a nivel nacional representa el 35% de explotación de aguas subterráneas. Este decrecimiento en la disponibilidad hídrica, genera conflictos los cuales están incrementando y que tienden a agravarse; si no se toman las medidas necesarias, como la regulación, control y vigilancia del uso del agua a través de mecanismos de planificación normativas y leyes que permitan su protección y su distribución en forma racional, planteando un enfoque que compatibilice el crecimiento económico y el desarrollo sustentable del agua. En ese sentido, con el propósito de dar algunas iniciativas de solución, a esta problemática, hago entrega a nuestra sociedad y comunidad universitaria el presente trabajo de investigación.
  • Item
    Las medidas de protección y prevención de violencia familiar en el juzgado de familia de Abancay en el 2016.
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Lasteros Frisancho, Luis Alberto; Pinto Pagaza, Daniel Amílcar
    La presente investigación, referida a Las Medidas de Protección dictadas por el Juzgado de Familia de Abancay en el 2016, tiene como propósito fundamental determinar el nivel de eficacia de las Medidas de Protección, en las victimas que han obtenido una sentencia favorable en el Juzgado de Familia, teniendo en cuenta que el carácter de esta Ley es tuitiva, es decir de protección a la víctima. Es una investigación descriptiva. La muestra estuvo constituida por 68 víctimas de Violencia Familiar, cuyos casos han sido sentenciados por el Juzgado de Familia de Abancay en el 2016. La investigación revela con claridad que las Medidas de protección en Violencia Familiar, no ha logrado cumplir con su objetivo real y su carácter tuitivo de protección efectiva y adecuada a las víctimas de violencia familiar, dado que no ha solucionado el problema de la violencia dentro de la Familia, no ha evitado que el agresor cometa nuevos actos de violencia. En la investigación para efectos del presente trabajo, además de elaborar el marco histórico, teórico y conceptual, se ofrecen datos oficiales extraídos del Juzgado de Familia, respecto a la problemática en mención, por otro lado se desarrolló un trabajo de campo con el apoyo de instrumentos de recolección de datos como la entrevista estructurada y el análisis de datos, lo que nos ha permitido recabar información respecto al tema. El trabajo en su conjunto comprende los siguientes capítulos: Capítulo I, contiene la descripción de la realidad problemática, formulación e identificación del problema, problema general, problemas específicos, los objetivos de la investigación, objetivo general, el objetivo específico, justificación de la investigación. Delimitación de la investigación y las limitaciones de la investigación. Capítulo II, en ella desarrollaremos los antecedentes de la investigación nacional, beses teóricas, formulación de la hipótesis, hipótesis general e hipótesis específicas, operacionalización de variables e indicadores y la definición de términos básicos. Capítulo III, describe el tipo y nivel de la investigación, diseño de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, así como la descripción de instrumentos. Capítulo IV, comprende el procesamiento de datos: resultados, así como las recomendaciones. Capítulo V, Contiene las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    El empleo de la argumentación jurídica y su influencia en la actividad judicial en los juzgados de paz letrado de la provincia de Abancay, periodo 2013 - 2014
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Ayerbe Sequeiros, Paúl Stewart; Pozo Zarate, Favio Alonzo
    La presente investigación, se basa netamente en verificar la aplicación de la Teoría de la Argumentación Jurídica en sus tres fases: formal, material y pragmática, en los Juzgados de Paz letrado de la Provincia de Abancay, para poder determinar los problemas y las deficiencias en las cuales los Jueces realizan para justificar su decisión en un determinado caso y plantearlos al redactar sus sentencias judiciales. Analizando las sentencias judiciales expedidas por los Juzgados de Paz letrado de la provincia de Abancay, verificando si la aplicación de la Teoría de la Argumentación Jurídica en sus tres fases: formal, material y pragmática viene siendo aplicada debidamente, por lo que se determinará con los resultados si dichos presupuestos que menciona la Teoría de la Argumentación Jurídica como vienen siendo aplicados en el razonamiento de los Jueces al resolver un caso determinado.
  • Item
    Política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo en el Distrito de Santiago de la ciudad del Cusco 2013 – 2014
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Sollasi Ferro, Fermin Urbano; Rodríguez Ayerbe, Kathie
    El siguiente trabajo de investigación está basado en un estudio de la aplicación de la política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo de los años 2013 y 2014, trabajo realizado en el Distrito de Santiago, Provincia y Departamento del Cusco, Santiago es uno de los distritos más poblados de la provincia de Cusco que actualmente asciende a 90 414 habitantes, que cuenta con 07 macro zonas y 10 comunidades campesinas, cuenta con cuatro comisariascomo Comisaria sectorial de Santiago, Independencia, Zarzuela y Viva el Perú. El distrito según información de las comisarias cuenta con puntos críticos de inseguridad ciudadana y según INEI Y Ministerio de Justicia y Derechos Humanos – DGPCP del 2013 revelan que la tasa de victimización en delitos contra el patrimonio fue de 33.4% y la persecución de una inseguridad ciudadana fue de 87.1% esto a raíz de una encuesta realizada a nivel nacional; lo propio se pudo evidenciar que según informes de las comisarias hubo denuncias en la cantidad de 266 y 219 de los años 2013 y 2014 respectivamente, lo que indica que el distrito de Santiago no es distante a los hechos delictivos evidenciados de inseguridad ciudadana; como toda Ley, la Ley N° 29807 Ley que Crea el Consejo Nacional de la Política Criminal y su Reglamento Decreto Supremo N° 008 – 2012 - JUS y los acuerdos multisectoriales priorizados para abordar los Delitos Contra el Patrimonio del 13 de Junio de 2013 del Consejo Nacional de la Política Criminal (CONAPOC), presenta una serie de dificultades en su aplicación de ahí el interés de investigar y plantear el trabajo de investigación que titula como: POLÍTICA CRIMINAL Y PREVENCIÓN EN DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SUS MODALIDADES DE HURTO Y ROBO EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE LA CIUDAD DEL CUSCO 2013 – 2014. Para este trabajo, se utilizó el método de investigación básica – cuantitativa, el diseño de investigación no experimental de tipo transeccional o transversal y tipo de investigación de alcance correlacional, se aplicó dos cuestionarios, uno por cada variable, se aplicó a 96 sujetos muéstrales para cada variable, cuyos resultados se evidencian a través de tablas y figuras, tal como lo recomienda las normas estadísticas. Se empleó el coeficiente r de Pearson para realizar el análisis y comparación de los resultados obtenidos. Según los resultados obtenidos, al comparar datos de la variable Política Criminal y Prevención, se puede apreciar que el 44,72% y 60,41% respectivamente de los encuestados respondieron regular (algunas veces) de los ítems reflejadas de las dimensiones. Así mismo existe una correlación negativa muy baja entre las variables de la política criminal y prevención en delitos contra el patrimonio en sus modalidades de hurto y robo, luego de aplicar el coeficiente de correlación “r” de Pearson se obtuvo un coeficiente r = -0,013, el cual indica que se acepta la hipótesis alterna H1. Al comparar los resultados por dimensiones de la variable política criminal y prevención, se aprecia un promedio r = - 0.0968 y r = 0. 10425 de correlación negativa muy baja y positiva muy baja respectivamente, luego de aplicar el coeficiente de correlación “r” de Pearson, por lo tanto se acepta la hipótesis alterna H1.
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Dereho" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).