Escuela Profesional de Derecho

URI permanente para esta colección

Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Derecho de la Universidad Tecnológica de los Andes.

Noticias

Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 63
  • Ítem
    Protección legal de los animales domésticos según la ley de protección y bienestar animal N° 30407 en la ciudad del Cusco, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Yabarrena Fernandez, Sharon Mariela; Herrera Pfuyo, Cornelio
    La presente investigación de tesis titulada “Protección legal de los animales domésticos según la Ley de Protección y Bienestar Animal N° 30407 en la ciudad del Cusco, 2023” analiza la aplicación de dicha norma, promulgada en 2016 en Perú, en el contexto cusqueño durante el año 2023. Utilizando un enfoque cualitativo y entrevistas dirigidas a fiscales y denunciantes, la investigación buscó identificar los avances y limitaciones en la protección de los animales domésticos. Los resultados revelan que, pese a los progresos legislativos, existen diversas dificultades en la implementación de la ley. Entre las principales barreras se encuentran la ausencia de una reglamentación específica, la escasez de recursos y la falta de capacitación del personal encargado. Asimismo, se evidenció una débil coordinación interinstitucional, especialmente entre la policía y las municipalidades, lo que perjudica la atención oportuna y adecuada ante casos de maltrato animal. Los denunciantes también señalaron una actitud poco empática y diligente por parte de las autoridades competentes, lo que genera sensación de impunidad frente a hechos de crueldad y abandono. Esta situación limita considerablemente la eficacia de la ley en la práctica. En conclusión, si bien la Ley N° 30407 ofrece un marco legal adecuado para la protección animal, su aplicación en Cusco se ve restringida por factores operativos e institucionales. Para lograr una protección efectiva, se recomienda mejorar la coordinación entre instituciones, asignar recursos suficientes y capacitar adecuadamente al personal responsable.
  • Ítem
    Agresiones intrafamiliares y afectación del vínculo familiar en Sicuani 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Vizcarra Montemayor, Luz Fernanda; Rodríguez Ayerbe, Kathie
    La presente investigación titulada “Agresiones intrafamiliares y afectación del vínculo familiar en Sicuani 2023” tuvo como objetivo determinar relación entre las agresiones intrafamiliares y afectación del vínculo familiar en Sicuani 2023. El método de investigación utilizado fue de tipo fenomenológico, nivel descriptivo, enfoque cualitativo y jurídica dogmática analítica. En el caso de la población se revisaron los expedientes fiscales de la fiscalía provincial de Canchis y se seleccionó una muestra de seis expedientes fiscales. Asimismo, el instrumento de recopilación de datos fue fichas de análisis documental. Teniendo como resultados que la afectación del vínculo familiar como resultado de agresiones intrafamiliares están directamente relacionados con: a) personas involucradas tienen un vínculo familiar (consanguíneo y afinidad) dañado gravemente debido al ejercicio de la violencia; b) está afectación al vínculo familiar se sustenta en los tipos de agresiones efectuados como violencia física, psicológica y económica; c) al final dichas agresiones terminan por fenecer el vínculo dando lugar a futuros conflictos de índole jurídica en el ámbito civil que termina por sumar mayor carga procesal al poder judicial. Como conclusión, las agresiones intrafamiliares y la afectación del vínculo familiar en Sicuani 2023, están directamente relacionadas.
  • Ítem
    Factores causales y repercusiones de la violencia familiar contra la mujer en el Distrito de Santiago, Cusco 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Noalcca Qqueccaño, Samuel; Ramos Atamari Kassandra Susan
    El estudio tuvo como objetivo determinar la correlación entre los factores causales y las repercusiones del maltrato familiar contra la mujer en la comuna de Santiago, Cusco, 2023. Se empleo un enfoque cuantitativo, con método deductivo, diseño no experimental, y nivel descriptivo-correlacional. La población estuvo compuesta por 140 mujeres de 18 a 65 años de edad. Para el estudio de datos se usó el programa estadístico SPSS V.21 y el coeficiente de correlación de Rho de Spearman. como resultado mostraron, las principales causas de violencia familiar fueron: adicción a vicios (78.33%), problemas económicos (62.50%), problemas afectivos (79.17%), y cultura machista (85.83%). En cuanto a las repercusiones, el 87.50% de las mujeres sufrió afectaciones a su integridad personal, el 73.33% a otros miembros de la familia, el 78.33% al clima familiar, y el 60.83% a su entorno laboral, reflejando un alto nivel de maltrato familiar. En conclusión, la correlación entre los factores causales y las repercusiones de la violencia familiar fue positiva y moderada (r = 0.574, p < 0.05), lo que indica que los determinantes causales influyen considerablemente en las repercusiones del maltrato. La investigación destaca la prevalencia de factores como la adicción a vicios, la cultura machista, y los problemas económicos y afectivos como las importantes causas de violencia en el Distrito de Santiago.
  • Ítem
    El principio de igualdad de armas en el sistema procesal penal peruano y su aplicación por los órganos jurisdiccionales de Andahuaylas
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Aiquipa Yupanqui, Omar Jehú; Huachaca Felix, Mario
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la vulneración al principio de igualdad de armas en el sistema Procesal Penal Peruano aplicados por los órganos jurisdiccionales de Andahuaylas. Metodología: El enfoque fue cualitativo, con un diseño fenomenológico básico. La técnica de análisis utilizada fue la entrevista estructurada, siendo la muestra de 21 profesionales del derecho. Resultados: El análisis de las respuestas revela que, entre otras cosas, así como vulneración al derecho al acceso de justicia, en esta provincia de Andahuaylas, el principio de igualdad de armas está garantizado normativamente en el sistema procesal penal peruano y las jurisdicciones de Andahuaylas, su implementación práctica presenta serias limitaciones. Si bien algunos entrevistados consideran que el sistema asegura este principio en ciertos casos, la mayoría señala brechas significativas. Conclusiones: No existe una vulneración al principio de igualdad de uso de armas en el actual sistema Procesal Penal Peruano, y los órganos jurisdiccionales en la provincia de Andahuaylas.
  • Ítem
    Análisis jurídico de la regulación sobre la prescripción de medicamentos por parte de los químicos farmacéuticos en la provincia de Cusco, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Puma Cárdenas, Amilcar; Cáceres Cáceres, Ángel
    La investigación tuvo el objetivo de analizar jurídicamente la regulación sobre la prescripción de medicamentos por parte de los químicos farmacéuticos, en la provincia de Cusco 2023. El estudio tiene enfoque cualitativo, tipo aplicada a un problema jurídico social y nivel exploratorio descriptivo. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista a profundidad tipo estructurada. Se obtuvo como resultado que los únicos que pueden prescribir medicamentos son los médicos, odontólogos y obstetras, por lo tanto legalmente los químicos farmacéuticos no pueden prescribir medicamentos a pesar de estar considerados como profesional de la salud y profesión médica; asimismo si es viable la regulación de la prescripción farmacéutica considerando, como aspectos legales mínimos como el de una capacitación previa que deben llevar los químicos farmacéuticos sobre diagnóstico de afecciones menores de salud las que serían tratadas con medicamentos de venta libre; por otro lado también se debe considerar que dicha práctica estaría satisfaciendo la necesidad de salud de la población en razón a que el sistema sanitario es deficiente y se debe considerar como referencia el modelo de regulación de prescripción farmacéutica de Brasil y Francia. Se concluye que, sí es posible regular sobre la prescripción de medicamentos por parte de los químicos farmacéuticos considerando un enfoque gradual y controlado, enmarcada en determinadas circunstancias como en afecciones menores de salud que serían tratadas con medicamentos de venta libre
  • Ítem
    Implicancia jurídica de la contratación por locación de servicios para funciones públicas en la Municipalidad Provincial de Paucartambo, Cusco-2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Cayllahua Zarate, Dalia Avely; Rodríguez Ayerbe, Kathie
    El objetivo de este estudio fue analizar la implicancia jurídica de la contratación por locación de servicios para el desempeño de funciones públicas, desde la perspectiva de la norma legal. Se buscó, en particular, explicar cuál es la implicancia jurídica de la contratación por locación de servicios para el desempeño de funciones públicas. Utilizando una metodología inductiva, de tipo básico, descriptivo y no experimental, con enfoque cualitativa, realizándose entrevistas y análisis documental mediante la revisión documental y de entrevistas semiestructuradas a 08 trabajadores por locación de servicios profesionales expertos en la materia. Los resultados revelaron que la implicancia jurídica que surge al contratar personal por locación de servicios para funciones públicas, desnaturaliza el contrato. Así mismo, consideran que no tienen derechos laborales, ni compromiso con la función pública. El impacto de la implicancia jurídica en la contratación por locación de servicios en la eficiencia de la gestión pública es la responsabilidad administrativa, transparencia y cumplimento normativo para mitigar estos riesgos. Del mismo modo conlleva riesgos legales, multas, demandas y desnaturalización del vínculo laboral. Otras alternativas que podrían implementarse para garantizar el cumplimento de funciones de manera más adecuada es la necesidad de regulación clara, supervisión continua y cláusulas contractuales para evitar abusos. Se tiene como conclusiones que la Municipalidad Provincial de Paucartambo, evite utilizar la modalidad de locación de servicios para labores de carácter permanente que requieren subordinación, ya que esta figura jurídica está destinada a servicios autónomos, puntuales, profesionales, con plazos definidos y regulados por el Código Civil.
  • Ítem
    Análisis de factores criminógenos que Influyen en la comisión del feminicidio, 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Mora Salazar, Mary Beldy; Herrera Pfuyo, Cornelio
    El presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar los factores criminógenos que intervienen de forma relevante en la comisión del delito de feminicidio, 2024, utilizando conceptos operacionales de orden explicativo para descomponer y comprender estos elementos. La investigación adoptó una metodología cualitativa con un enfoque deductivo-inductivo, enfocándose en describir y analizar los componentes conceptuales de ambas categorías de estudio: factores criminógenos y feminicidio. Se recolectaron datos mediante entrevistas y revisiones documentales, los cuales fueron analizados para identificar patrones y factores subyacentes que contribuyen al feminicidio. El análisis reveló que los factores criminógenos más influyentes en la comisión del feminicidio incluyen dinámicas familiares disfuncionales, influencias sociales negativas y la representación mediática que normaliza la violencia contra las mujeres. Estos factores crean un entorno propicio para la violencia de género, perpetuando actitudes y comportamientos que resultan en feminicidio. La comprensión detallada de los factores criminógenos es esencial para desarrollar estrategias de prevención más efectivas y mejorar las políticas públicas y prácticas judiciales en Perú. La identificación de estos elementos proporciona una base sólida para formular intervenciones que aborden las raíces del problema, contribuyendo a la reducción de la violencia de género y la protección de las mujeres en el país.
  • Ítem
    Razones que justifican el cambio normativo de la constitución en actor civil en el Código Procesal Penal peruano de 2004
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Puclla Caceres, Allyson Gretty; Rodríguez Ayerbe, Kathie
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar las razones que justifican el cambio normativo de la constitución en actor civil en el Código Procesal Penal peruano de 2004, ya que la razón de esta figura jurídica es la de conseguir la reparación del daño ocasionado por el delito al agraviado y que este tenga una participación activa en el proceso penal, la investigación tiene un enfoque cualitativo y es de tipo dogmático- propositivo, la recolección de información se realizó mediante el análisis documental (jurisprudencia nacional) y la entrevista (practicada a expertos en constitución en actor civil), para ello se utilizó instrumentos como la ficha de análisis documental y una guía de preguntas estructuradas, las cuales permitieron llegar a los resultados esperados que implican no solo la importancia sino la necesidad de una modificación en los artículos del Código Procesal Penal peruano que regulan la constitución en actor civil a fin de que esta figura resulte eficaz y por ende salvaguarde los derechos del agraviado dentro del proceso penal
  • Ítem
    Análisis Jurídico Doctrinal del Principio de Oportunidad en la Omisión de Asistencia Familiar
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Olano Hidalgo, Henderson; Ortega Alvarez, Eder Antonio; Visaga Zambrano, María Graciela
    Este estudio tuvo como finalidad analizar cómo se aplica el Principio de Oportunidad en los casos de Omisión de Asistencia Familiar, evaluando su impacto en la protección de los derechos alimentarios de los menores afectados. Se investigaron las normas que regulan este principio y se identificaron las dificultades prácticas que surgen durante su implementación. La metodología empleada fue de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo y un diseño no experimental. Se llevaron a cabo entrevistas con expertos y un análisis documental detallado. Los hallazgos demostraron que, aunque el Principio de Oportunidad puede ayudar a descongestionar el sistema judicial y favorecer acuerdos conciliatorios, en la práctica, su aplicación enfrenta problemas serios. Muchos acuerdos no se cumplen y esto termina perjudicando a los alimentistas, especialmente a los menores, quienes quedan desprotegidos ante el incumplimiento de sus derechos. Como conclusión resaltante se tiene que si bien este mecanismo tiene el potencial de mejorar la eficiencia del sistema penal, su correcta aplicación es clave para proteger adecuadamente los derechos de los más vulnerables.
  • Ítem
    La presión mediática dentro del desarrollo, celeridad del proceso penal influye en las decisiones judiciales en el distrito del Cusco 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Pastor Leon, Edu Francisco; Salas Torres, Walter
    La presente investigación tiene como objetivo analizar de qué manera la presión mediática dentro del desarrollo y celeridad del proceso penal influye en las decisiones judiciales en el distrito judicial del Cusco – 2022; asimismo, corresponde a una investigación de tipo básico, con un enfoque meramente cualitativo, nivel interpretativo y con diseño de investigación no experimental, además, la recolección de datos se realizó mediante el método de interpretación y análisis doctrinal, jurisprudencia y de encuesta, para tal efecto se utilizó los instrumentos siguientes: ficha de análisis doctrinal, ficha de análisis jurisprudencial y el cuestionario de preguntas. La recolección de información y su correspondiente interpretación y análisis, nos condujo a la conclusión que, la presión mediática dentro del desarrollo y celeridad del proceso penal puede influir de diversas maneras, afectando las decisiones judiciales tanto de forma positiva como negativa, sin embargo, resulta ser fundamental que los jueces se mantengan independientes y basen sus decisiones en la ley y las pruebas, sin dejarse influenciar por el impacto mediático del caso.
  • Ítem
    Eficacia de las medidas de protección a favor de las personas adultas mayores de violencia familiar en el Juzgado Mixto de Calca - Cusco 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Arqque Cahuana, Hermógenes; Rodríguez Ayerbe, Kathie
    La finalidad de este estudio fue analizar la eficacia de las medidas de protección a favor de las personas adultas mayores víctimas de violencia familiar, desde la perspectiva de la norma legal. Se buscó, en particular, explicar cómo se da la eficacia de las medidas de protección a favor de las personas adultas mayores. Utilizando una metodología deductiva, de tipo básico, descriptivo y no experimental, con enfoque cualitativa, realizándose entrevistas y análisis documental mediante la revisión documental y de entrevistas semi- estructuradas a 10 participantes profesionales expertos del tema y víctimas de violencia familiar de la provincia de Calca: 2 Fiscales, 2 Abogados, 2 Secretarios Judiciales, 2 Profesionales del Centro de emergencia mujer (CEM) y 2 víctimas de violencia familiar. Los resultados revelaron que estas medidas se vienen ejecutando en su mayor parte de manera eficaz y existe una debida articulación por parte de las instituciones. Las actividades que permiten que estas medidas se ejecuten eficazmente son: seguimiento permanente, el informe oportuno al juzgado, notificación oportuna, la capacitación al efectivo policial, logística y coordinación por parte de las instituciones. Se concluye que, al Juzgado proponer al (MIMP) a través de los (CEM) y al gobierno local la implementación de casas de reposo para las víctimas. Que se gire oficio al (Minjus) para la asignación de un abogado de oficio quien inicie un proceso de apoyos y salvaguardas para las personas adultas mayores víctimas de violencia familiar, para que una tercera persona apoye en la administración de sus bienes.
  • Ítem
    Factores que intervienen en los actos de violencia familiar en el Juzgado Mixto de Calca, Cusco 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Chacón Cárdenas, María Luisa; Rodríguez Ayerbe, Kathie
    El objeto de estudio fue analizar los factores que intervienen en los actos de violencia familiar profundizando la importancia del mismo en relación a los casos ventilados en el juzgado. Se utilizó un método de tipo básico y nivel descriptivo, con un diseño no experimental, teniendo como método el deductivo-inductivo y enfoque cualitativo, mediante la revisión documental y de entrevistas semi-estructuradas a 10 participantes profesionales expertos en la materia y víctimas de violencia familiar: 2 Fiscales, 2 Abogados, 2 Secretarios judiciales, 2 Profesionales del Centro de Emergencia Mujer y 2 víctimas de violencia familiar. Los resultados de los factores que se han identificado que intervienen en los actos de violencia familiar son los factores personales seguidos por los factores sociales y familiares. El factor con mayor incidencia es el factor personal que trae como resultado el incremento de los actos de violencia familiar y predispone conductas agresivas, las razones del incremento: son falta de trabajo, educación y además se debe considerar la incompatibilidad de caracteres, vicio al alcohol y la normalización de la violencia. Se recomienda a los especialistas de justicia con el apoyo de las instituciones conformadas en temas de violencia familiar fortalecer con más personal capacitado para realizar charlas y conversatorios tanto en las instituciones educativas públicas y privadas como a la población de la Provincia de Calca a fin de prevenir el incremento de violencia. Generar políticas de prevención a largo plazo desde la primera infancia fortaleciendo la autoestima y los valores.
  • Ítem
    Eficiencia del artículo 692 – A del Código Procesal Civil frente a la recuperación de deudas en procesos de ejecución de obligación de dar suma de dinero en la Asociación Arariwa, Cusco 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Flores Rado, Karina; Maldonado Chuchón, Erick Ezequiel
    El objetivo de este estudio es analizar la eficiencia del artículo 692-A del Código Civil en la recuperación de deudas durante los procesos de ejecución de obligaciones de dar suma de dinero en la Asociación Arariwa en Cusco en el año 2022, el enfoque es mixto y el tipo de investigación jurídico descriptivo y propositivo, las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental y la entrevista a expertos, los resultados muestran el logro de los objetivos de investigación y la principal conclusión es que este artículo presenta limitaciones significativas en cuanto a su eficiencia. Aunque establece mecanismos para la ejecución rápida de deudas, la efectividad de estos procedimientos se ve obstaculizada por la falta de cooperación de los demandados en la declaración de sus bienes, lo cual dilata el proceso y dificulta la recuperación efectiva de las deudas. Asimismo, se recomienda modificar el artículo 692-A del Código Procesal Civil peruano para establecer de manera explícita la obligación de los demandados de proporcionar información financiera detallada y verificable desde el inicio del proceso ejecutivo. Esto ayudaría a reducir la resistencia de los demandados a declarar sus bienes y facilitaría una ejecución más rápida y efectiva de las deudas.
  • Ítem
    La suspensión perfecta de labores y la vulneración a la libertad de la empresa dentro de la coyuntura de protestas sociales en la ciudad del Cusco, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Mamani Alegria, Marco Antonio; Cáceres Cáceres, Angel
    La investigación tuvo como objetivo analizar cómo la desaprobación de la suspensión perfecta de labores vulneró el derecho a la libertad de empresa en Cusco durante las protestas sociales de 2023. Se examinó el impacto de esta medida en las empresas afectadas y la interpretación aplicada por la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo (GRTPE). Se utilizó un enfoque cualitativo con método deductivo y diseño fenomenológico. Se llevó a cabo un análisis documental de resoluciones administrativas que rechazaron la suspensión perfecta de labores y se realizaron entrevistas a representantes de seis empresas afectadas. Se compararon los fundamentos de las resoluciones con el marco normativo vigente y las condiciones extraordinarias generadas por las protestas. Los resultados evidenciaron que la entidad administrativa encargada de resolver aplicó un criterio restrictivo sin considerar la crisis económica provocada por los bloqueos. Las empresas enfrentaron dificultades financieras al ser obligadas a mantener planillas sin ingresos. Además, se identificó la ausencia de inspecciones en campo y una interpretación rígida de la normativa, lo que limitó la capacidad de adaptación de los negocios. Se concluyó que la desaprobación de la suspensión perfecta de labores afectó la libertad de empresa al impedir decisiones flexibles en un contexto de emergencia. Se recomendó una regulación más adaptable en situaciones excepcionales, con criterios más equitativos y mecanismos de evaluación que consideren la realidad económica de las empresas.
  • Ítem
    Vulneración del principio superior del niño conforme a las Reglas de Bangkok en el Establecimiento Penitenciario de Mujeres Qenqoro Cusco-2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Loaiza Vilchez, Eliana; Herrera Pfuyo, Cornelio
    La presente investigación analiza la vulneración del principio del interés superior del niño conforme a las Reglas de Bangkok en un centro penitenciario de mujeres en Perú, tuvo como objetivo general la de determinar cómo se vulnera el principio del interés superior del niño conforme a las Reglas de Bangkok, teniendo siguiendo el enfoque cualitativo, se aplicó el instrumento denominado guía de entrevista y la técnica denominada entrevista a una población de 3 profesionales especialistas y 7 internas del establecimiento penitenciario. Los resultados evidencian deficiencias en infraestructura, alcance a servicios básicos como educación y salud, y la falta de adecuaciones para garantizar un desarrollo integral de los menores. Estas condiciones perpetúan desigualdades y vulneran derechos esenciales de la infancia, así como el acceso a una alimentación adecuada, atención médica especializada y espacios recreativos. Además, se observa una doble afectación: por un lado, los niños están expuestos a restricciones propias del entorno penitenciario y, por otro, las madres enfrentan desafíos para equilibrar su rol maternal con las limitaciones del encierro. La investigación critica el incumplimiento de estándares internacionales, como las Reglas de Bangkok, y subraya la necesidad urgente de políticas públicas efectivas que aborden esta problemática desde un enfoque integral, priorizando el bienestar de los menores y sus madres.
  • Ítem
    Acceso a la justicia en procesos de exoneración de alimentos, en el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Sotomayor Chahuaylla, Roberto Augusto; Porras Durand, Luis
    La presente investigación sobre el acceso a la justicia en los procesos de exoneración de alimentos, tuvo como objetivo general: Determinar de qué manera se afecta el acceso a la justicia, el exigirse estar al día en el pago de las pensiones alimenticias a los demandantes por procesos de exoneración de alimentos en el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022. La investigación fue de tipo básica con enfoque cualitativo, de diseño no experimental, de tipo de estudio fenomenológico, teniendo como escenario de estudio el Juzgado de Paz Letrado de Tamburco, 2022, la recolección de la información se realizó mediante la entrevista y la observación de documentos, entrevistándose a nueve especialistas en temas de Derecho de Familia y Civil, se realizó la observación documental de siete expedientes tramitados sobre exoneración de alimentos. Para el análisis de los resultados se utilizó la triangulación de métodos, llegando a la conclusión de que, el exigir estar al día en el pago de las pensiones alimenticias, no debe ser un requisito especial, para interponer la demanda de exoneración de alimentos, puesto que, se estaría limitando una garantía constitucional, que es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva en su contenido de acceso a la justicia.
  • Ítem
    La ineficacia de la ley 30364 en los procesos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar por la falta de colaboración de la víctima, distrito de Chalhuanca – Aymaraes, región Apurímac en el 2019 y 2020
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Villegas Quispe, Kevin; Pinto Pagaza, Daniel Amílcar
    La investigación que realice es producto del conocimiento desde la realización de mis prácticas profesionales en el Poder Judicial, donde pude ver las falencias, ineficacia que tiene la Ley 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, en su aplicación procesal con respecto a las víctimas que no colaboran en la erradicación de la violencia familiar. El presente trabajo consta de cinco capítulos, que van a desarrollar desde el planteamiento y la formulación del problema, planteando en forma lineal los respectivos objetivos e hipótesis, así como fortaleciendo con la parte doctrinaria y la averiguación de investigaciones similares que refuercen la investigación, finalizando con el trabajo de campo con la utilización de instrumentos acordes al enfoque cualitativo La metodología estará desarrollada como mencione desde un enfoque cualitativo, aunque en su medición tenga que realizar con la utilización de métodos e instrumentos cuantitativo, con la utilización de estadígrafos, para dar mayor asertividad en mi investigación. Y finalmente producto de la realización del trabajo de campo realizaré las conclusiones, con el acompañamiento en la parte de los anexos de todos los medios documentarios u otros que sustenten mi investigación
  • Ítem
    Vulneración de Derechos de las Personas con discapacidad Intelectual, por falta de dispositivos específicos en cumplimento de la Ley 29973 y Decreto Legislativo 1384, Distrito de Cusco 2022
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Romero Garcia, Jennifer Concepción; Caceres Caceres, Angel
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar de qué manera los derechos de la población con discapacidad intelectual son vulneradas por falta de dispositivos específicos en cumplimento de las Ley 29973 y el Decreto Legislativo N°1384 en el distrito del Cusco; los métodos en la investigación cualitativa son de tipo interpretativo e inductivo, con un nivel descriptivo con un enfoque de estudio de casos; teniendo como resultado que los derechos de la población con discapacidad intelectual en el distrito del Cusco son vulnerados por las dificultades que atraviesan en los diferentes lugares, donde no se respetan sus derechos ya que no existe una verdadera inclusión e igualdad por ser vistos como diferentes; además que los apoyos recibidos no se ajustan al modelo humano y social y por la discriminación existente por su condición; en conclusión estas dificultades y estereotipos sociales son los que limitan y restringen la plena y efectiva realización de sus derechos.
  • Ítem
    La ilegitimidad de la Constitución Política del Perú de 1993
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Rivera Villegas, Hebert Gustavo; Chiclla Arredondo, Benedicto
    La ilegitimidad de la Constitución Política del Perú (CPP) de 1993 se explica y fundamenta, desde la doctrina del Poder Constituyente Originario Refundacional, en su cuestionada legitimidad de origen y la ausencia de un consenso social auténtico. Esta teoría sostiene que un Poder Constituyente Originario (PCO) se activa en situaciones excepcionales, cuando un pueblo busca refundar el orden político y jurídico a través de un nuevo pacto social; concepto ratificado en cuatro sentencias del Tribunal Constitucional (TC). La Constitución de 1993, resultado del Golpe de Estado (GE) del 5 abril de 1992, se originó en un contexto de quiebre del sistema democrático constitucional de 1979. El cierre del Congreso militar y policialmente, cuestiona la representatividad y autonomía del proceso constituyente. Aunque se convocó un Congreso Constituyente Democrático (CCD), esta operó bajo restricciones significativas que limitaron la participación popular y su capacidad para expresar una voluntad soberana auténtica. Desde esta perspectiva, la Constitución de 1993, carece de legitimidad porque no emana del ejercicio pleno del poder constituyente por parte del pueblo, sino de un proceso viciado en su origen. Además, se alega que el diseño institucional favoreció una concentración de poder y limitó derechos fundamentales, lo que perpetuó estructuras antidemocráticas. Por tanto, la doctrina del Poder Constituyente Originario Refundacional plantea la necesidad de un nuevo proceso constituyente que, en condiciones de democracia y participación efectiva, restituya la soberanía popular y establezca un marco constitucional auténticamente legítimo. Esta refundación implicaría superar las bases de ilegitimidad que subyacen en el actual texto constitucional
  • Ítem
    Despenalización del aborto en casos de violación sexual de adolescentes entre 14 y menos de 18 años - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Ugarte Maruri, Carmen; Sullcahuamán Allende, Isela
    La presente investigación planteó como objetivo general, determinar cuáles son los fundamentos de la despenalización del aborto en casos de violación sexual de adolescentes entre 14 y menos de 18 años, 2023. La investigación fue cualitativa, de tipo jurídico propositivo, las técnicas de recolección de datos: el análisis de textos para la elaboración de las bases teóricas y la entrevista; como principal conclusión se tiene que, la despenalización del aborto en casos de violación de adolescentes menores de 18 años emerge como una medida crucial para salvaguardar la salud física y mental, respetar la autonomía y los derechos reproductivos de las jóvenes afectadas, y prevenir riesgos para su bienestar, fundamentado en la comprensión de la vulnerabilidad de las adolescentes frente a la violencia sexual, refleja un paso significativo hacia la protección de sus derechos en situaciones excepcionales, reconociendo la importancia de brindar opciones seguras y legalmente respaldadas para abordar embarazos no deseados en contextos traumáticos. La recomendación fundamental está dirigida a las instituciones del estado a fin de que respalden la despenalización del aborto en casos de violación de adolescentes menores de 18 años. Es esencial que las instituciones implementen medidas para un acceso seguro y legal al aborto, así como campañas educativas que aborden la vulnerabilidad de las adolescentes frente a la violencia sexual. La colaboración activa del estado será fundamental para proteger los derechos de estas jóvenes en situaciones excepcionales.
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Dereho" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).