Escuela Profesional de Contabilidad
Permanent URI for this collection
Bienvenidos a nuestro Repositorio Institucional de Tesis.
News
Para mas información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, Clic Aquí.
Browse
Recent Submissions
Item Gestión de adquisiciones y las contrataciones menores a 8 UIT en la Municipalidad Provincial de Abancay, Apurímac, 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Chirinos Hurtado, Yamely; Pacheco Orqque, Yudith; Rodrigo Apaza, JosefaEl desarrollo de la investigación, consideró como objetivo general, “determinar la relación de la gestión de adquisiciones y las contrataciones menores a 8 UIT en la Municipalidad Provincial de Abancay (MPA), 2021”. A nivel de metodología, el estudio fue de tipo básico, el nivel correspondió al correlacional y el diseño no experimental. Se trabajó con 58 trabajadores considerados como muestra de estudio, respondieron el cuestionario que fue validado por expertos y sometido a una prueba de confiabilidad estadística. Después de la aplicación del cuestionario, los resultados descriptivos precisan que la gestión de adquisiciones es considerada como eficiente en un 89,7%, además, sobre las contrataciones menores a 8 UIT se consideran como eficiente en un 82,8%. A nivel de inferencias se demostró que la relación entre los temas principales fue alta debido al p-valor 0,000 < 0,05 y al Rho de Spearman que precisa un valor de 0,849. Se concluye que a mejor gestión de adquisiciones mejor es la contratación menor a 8 UIT. Esto sugiere que se debe trabajar con mayor énfasis en los procedimientos que se realizan para gestionar las compras contratadas con presupuesto menor a 8 UIT.Item Ejecución presupuestaria y su influencia en el cumplimiento de metas programadas de la Municipalidad Provincial de Abancay, 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025) Montoya Torvisco, Melissa; Salas Peña, Sharela Neida; Ochoa Guillen, MaricelaEn la presente investigación, se buscó determinar la influencia de la ejecución presupuestaria en el cumplimiento de metas programadas de la Municipalidad Provincial de Abancay durante el año 2022. Metodológicamente, el estudio se basó en el método hipotético-deductivo, el tipo fue básico, el alcance explicativo, su diseño no experimental. Se utilizó el cuestionario validado y revisado por expertos, aplicado a una muestra de 83 trabajadores. Los resultados estadísticos evidenciaron que el 50,6% de los asalariados afirmaron que casi siempre se cumplen las actividades previstas en la ejecución presupuestaria. Además, el 44,6% señaló que casi siempre se alcanzan las metas programadas a nivel institucional. De este análisis se concluyó que la ejecución presupuestaria ejerce una influencia moderada, con un 53,2%, en el logro de las metas programadas de la municipalidad. En términos gubernamentales, una influencia moderada implica que la ejecución del presupuesto tiene un impacto significativo, pero no determinante en el cumplimiento de los objetivos. Esto sugiere que, aunque la gestión eficiente del presupuesto es importante, existen otros factores que también afectan el cumplimiento de las metas, como la planificación estratégica, la infraestructura administrativa y la gestión del talento humano. Esta investigación proporciona una visión valiosa para los gestores públicos, resaltando la necesidad de una gestión presupuestaria eficiente y su papel en el logro de los objetivos de la institución, al tiempo que subraya la importancia de considerar otros elementos en la administración pública.Item Gestión presupuestal y su influencia en la adquisición de bienes y servicios en la Municipalidad Provincial de Aymaraes, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-10) Pimentel Reinoso, Jeffrey; Román Silva, Carolay Shirly; Ramírez Mamani AntonioDeterminar en qué medida la gestión presupuestaria influye en las compras de bienes y servicios de la Municipalidad Provincial de Aymaraes fue el objetivo de este estudio. Se utilizó un nivel explicativo en un diseño no experimental con enfoque básico. Noventa trabajadores municipales conformaron la población investigada. Se utilizó una muestra censal, se tuvo en cuenta un enfoque de encuesta y el instrumento utilizado fue un cuestionario que había sido sometido a pruebas de confiabilidad y validación por expertos. Los resultados obtenidos revelaron un P-valor de 0,000 menor al nivel de significancia de 0,05. Esto indica de manera contundente la presencia de una influencia aceptable de la gestión presupuestal en la adquisición de bienes y servicios, alcanzando un impacto del 55,7%. Estos hallazgos subrayan la relevancia crítica de optimizar las prácticas presupuestales en la municipalidad para mejorar tanto la eficiencia como la efectividad en este proceso importante de gestión. Se concluye que la gestión presupuestal se posiciona como un factor determinante en la adquisición de recursos por parte de la Municipalidad de Aymaraes. Es importante fortalecer la gestión presupuestaria en la entidad a nivel de estrategias y políticas, asegurando una planificación rigurosa, un monitoreo constante y una evaluación sistemática para maximizar los recursos disponibles y, mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la comunidad. Este enfoque no solo fortalecerá la capacidad de la municipalidad para satisfacer las necesidades públicas, sino que también fomentará una administración más eficiente y transparente de los recursos municipales.Item Ejecución presupuestal y calidad de gasto, proyecto mejoramiento de servicios educativos, Institución Educativa Inicial N° 701 – Pallccaro, Gerencia Sub Regional de Cotabambas, Apurímac, 2018-2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Mansilla Taco, María Paloma; Tarapaqui Silva, Lourdes; Nahuamel Delgado, Gail CliffEl presente trabajo académico busco determinar la relación entre la ejecución presupuestal y la calidad del gasto en el proyecto mejoramiento de servicios educativos de la Institución Educativa Inicial N°701-Pallccaro, Gerencia Sub Regional de Cotabambas, Apurímac, en el periodo 2018-2022. Metodológicamente, se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. La población estuvo constituida por 20 trabajadores administrativos de las áreas de presupuesto, Contabilidad, logística, infraestructura logística y tesorería de la Gerencia Sub Regional de Cotabambas durante el período 2022, siendo la muestra no probabilística por el método de conveniencia. Se concluye que la Ejecución Presupuestal, según el 40% de los encuestados, se ha desarrollado de manera regular, De igual manera, el 45% de los participantes manifestó que la calidad del gasto se sitúa en un nivel intermedio. Este resultado se relaciona con la existencia de una asociación positiva considerable, evidenciada por un coeficiente de correlación de 0.730 y un nivel de significancia estadística igual a 0.000, lo que permite concluir que una ejecución presupuestal eficiente está asociada significativamente a una mayor calidad del gasto en el marco del proyectoItem Gestión financiera y posicionamiento estratégico de la Universidad Tecnológica de los Andes en la ciudad del Cusco Periodo 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Diaz Merma, Patricia Lisbeth; Huamani Secca, Ruth; Garcia Cueva, Deyvis YojanLa investigación tuvo como objetivo principal analizar la influencia de la gestión financiera en el posicionamiento estratégico de la Universidad Tecnológica de los Andes, en la ciudad del Cusco, durante el año 2021. Se empleó un enfoque mixto, con un diseño metodológico no experimental, de tipo básico y alcance correlacional, bajo un corte transversal. En esta investigación, la población correspondiente a la variable de gestión financiera estuvo representada por el presupuesto institucional del año 2021, y los estados financieros consolidados del mismo periodo. Se recurrió a un muestreo no probabilístico, empleando el análisis documental como técnica, y una guía de análisis como instrumento para recopilar la información. Respecto a la variable de posicionamiento estratégico, la población estuvo conformada por los estudiantes de la Universidad Tecnológica de los Andes, filial Cusco, matriculados en el semestre 2024-I con código de ingreso 2021. La muestra fue seleccionada a través de un muestreo estratificado, basado en criterios específicos de inclusión y exclusión. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de encuesta, aplicada mediante un cuestionario estructurado. Los resultados que se hallaron aplicando la tabla de correlación de Rho Spearman dio como resultado = 0.244, por lo que existe una correlación positiva media y es significativa entre las variables, entonces la gestión financiera influye positivamente en el posicionamiento estratégico, en un 95% de nivel de confianza.Item Ejecución de obras públicas y las fuentes de financiamiento en la Municipalidad Distrital de San Sebastián, Departamento de Cusco, periodo 2020 - 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Ttupa Huari, Yenni; Rodríguez Rodriguez, Anika Kelyn; Janqui Esquivel, Olinda EstefanyEl estudio titulado “Ejecución de obras públicas y de las fuentes de financiamiento en la Municipalidad Distrital de San Sebastián, departamento del Cusco 2020-2023” tuvo como objetivo analizar las obras públicas ejecutadas según las fuentes de financiamiento en dicho periodo. La investigación fue de tipo básico, con diseño no experimental, longitudinal y enfoque correlacional. La población estuvo conformada por la data de obras públicas ejecutadas por la municipalidad, y la muestra incluyó la información correspondiente a los años 2020, 2021, 2022 y 2023. La técnica de recolección de datos empleada fue el análisis documental, utilizando una ficha de guía documental como instrumento. Los resultados evidenciaron que entre 2020 y 2023 existió una relación significativa entre la ejecución de obras públicas y las fuentes de financiamiento (p = 0.000; rho = 0.781), lo que indica una correlación positiva alta. Si bien en 2020 se observó un buen desempeño inicial, la eficiencia en la ejecución de obras disminuyó en la mayoría de las fuentes de financiamiento. Aunque el número de proyectos ejecutados aumentó, los porcentajes de avance fueron inconsistentes y decrecientes, lo que evidencia deficiencias en la planificación y gestión. Estas debilidades se manifestaron especialmente en los proyectos financiados mediante operaciones oficiales de crédito y donaciones, que presentaron los niveles más bajos de ejecución.Item Planificación y recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de San Jerónimo - Cusco, periodo 2020-2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Aquima Sarayasi, Hilda; Jara Gaspar, Monica; Tapara Cáceres, María SoledadEl trabajo de investigación titulado "Planificación y recaudación tributaria en la municipalidad distrital de San Jerónimo - Cusco, periodo 2020-2023" tuvo como objetivo principal “Describir la influencia de la planificación en la recaudación tributaria en la Municipalidad Distrital de San Jerónimo, periodos 2020 al 2023.” Para llevar a cabo la investigación, se adoptó una metodología básica con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental de carácter longitudinal y nivel descriptivo, empleando el método deductivo. La población objeto de estudio estuvo compuesta por los Servidores públicos de la municipalidad y los reportes de la municipalidad, seleccionando como muestra a los 25 Servidores públicos y los reportes de la municipalidad de los años 2020 a 2023. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de encuesta, utilizando cuestionario como instrumento para estudiar la primera variable, mientras que para la segunda variable se empleó el análisis documental a través de una ficha guía de análisis documental como herramienta principal. la información recopilada fue analizada con el software estadístico SPSS V25 y Microsoft Excel. Los resultados indican que la planificación presenta serias deficiencias que limitan su efectividad. La mayoría de los encuestados la califica como regular o deficiente, lo que refleja una falta de estrategias adecuadas para maximizar los ingresos. Esta insuficiencia se traduce en inestabilidad en la recaudación, con caídas en los impuestos y un seguimiento deficiente de las tasasItem Influencia de la determinación del valor referencial en la contratación de bienes y servicios en la Dirección Regional de Agricultura Cusco, periodo 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022-04) Alosilla Chaiña, Nohely; Saico Yucra, Eberth; Cruz Aguilar, OscarEste estudio investigativo tiene como objetivo determinar la influencia del valor referencial en la contratación de bienes y servicios de acuerdo a la ley de contracciones con el estado ley N° 30225. Utilizando una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo no-experimental, realizándose entrevistas y análisis documental mediante la revisión documental y de entrevistas semiestructuradas a 18 participantes profesionales de la DRAC. Los resultados revelaron que la decisión correcta sobre los valores referenciales en la compra de bienes y servicios en la Dirección Regional de Agricultura del Cusco (DRAC) en el año 2017, queda a criterio de los funcionarios públicos responsables de esta labor donde se vio que no existen especialistas para la selección del valor referencial , el método más común para su establecimiento es la cotización y la cotización del SEACE, el personal encargado realiza pocas evaluaciones sistemáticas; no obstante, cabe señalar que los responsables de fijar el valor de referencia lo hacen a través de la función de calidad, que se garantiza en la ejecución del contrato, previa consulta con el usuario y obedecer los plazos de antigüedad de cotizaciones exigidos por la Ley de Contrataciones. Por último, podemos llegar a la conclusión que por más falta de expertos y las pocas evaluaciones de los métodos de selección de precio de referencia, estos métodos brindan la calidad requerida para satisfacer las necesidades existentes en la DRAC, debido a que el valor referencial no es exactamente exacto, aunque cumple con las necesidades del usuario.Item Análisis de los Estados Financieros y la relación con la toma de decisiones en la empresa Explore Los Andes E.I.R.L., Cusco, periodo 2021(2025-07) Chaucca Leiva, Alexandra Korina; Quintana Guerra, Miriam RaquelEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el análisis de los estados financieros y la toma de decisiones en la empresa Explore Los Andes E.I.R.L., Cusco, durante el periodo 2021. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño no experimental de carácter transversal. La población estuvo compuesta por toda la documentación contable relacionada con los estados financieros, con énfasis en el Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultados y diversos indicadores financieros. Para el análisis, se empleó la técnica de revisión documental, utilizando como instrumento principal la ficha de análisis documental. Los resultados evidencian una relación significativa entre el análisis de los estados financieros y la toma de decisiones en la empresa durante el periodo estudiado. Este vínculo se refleja en mejoras dentro de la estructura financiera, como el incremento del activo corriente de 9,89% a 19,70%, la reducción del activo no corriente, la disminución de pasivos y el fortalecimiento del patrimonio, lo que indica mayor liquidez y solidez. Asimismo, el aumento del 47,84% en las ventas netas y la reducción del costo de ventas en 23,39% favorecieron un incremento tanto en la utilidad bruta como en la utilidad neta, a pesar del alza en los gastos. Los indicadores de rentabilidad —ROE de 7,35%, margen neto de 9,48% y margen bruto de 71,27%—, junto con la disminución de pasivos y el aumento del ahorro corporativo, confirman una gestión financiera eficiente y equilibradaItem Conciencia tributaria y evasión tributaria de las agencias de turismo en el Distrito de Cusco, periodo 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Condori Chuhue, Rene; Nahuamel Delgado, Gail CliffEl objetivo de la presente investigación fue describir el nivel correlacional que existe entre la conciencia tributaria y la evasión tributaria de las agencias de turismo en la ciudad de Cusco, 2021. Por tal motivo se aplicó el tipo de investigación básico, nivel de investigación fue correlacional y el diseño de investigación fue no experimental de enfoque cuantitativo, la población estuvo conformado por todas las agencias formales registrados en la Dirección General de Turismo de la Región de Cusco, la muestra está conformada por 78 agencias de turismo que aceptar participar en el estudio, elegidos en forma probabilística aleatoria de la población en estudio, para la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario sobre la conciencia tributaria y la evasión tributaria. En base a los resultados obtenidos se concluyó que existe una correlación inversa moderada entre la conciencia tributaria y la evasión tributaria en el pago del impuesto por parte de las agencias de turismo, obteniéndose el valor de -0.343 para el coeficiente de correlación de RHO de Spearman, con una significancia de 0.002 menor a 0.05 con lo que se conforma la hipótesis del estudioItem Costos del proceso de producción de kiwicha y la rentabilidad económica de los productores del distrito de San Salvador 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Rupa Bravo, Josue; Cutipa Añamuro, SalomonLa inversión agrícola se orienta hacia la obtención de rentabilidad, sin embargo, los productores de kiwicha del distrito de San Salvador determinan sus costos empíricamente, desconociendo la estructura de costos y su margen de rentabilidad. Esta situación permitió desarrollar la investigación para abordar esta brecha. El objetivo principal es determinar cómo los costos asociados al proceso de producción de kiwicha contribuyen a la rentabilidad económica de los productores del distrito de San Salvador en el año 2021. La investigación es de naturaleza mixta, con un diseño no experimental transversal y un nivel descriptivo-propositivo, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. El análisis permitió determinar que los costos asociados al proceso de producción de kiwicha contribuyen sustancialmente a la rentabilidad económica de los productores. Los costos directos representan el 68% del costo total, siendo la mano de obra directa el componente destacado, abarcando el 48%. La utilidad bruta en relación con las ventas representa el 47.90%. A partir de los resultados, se concluye que los costos directos e indirectos representan el 68% y el 32% respectivamente del total del costo, y la rentabilidad económica es del 47.90% en relación con los ingresos. Para optimizar la rentabilidad los productores deben adoptar tecnologías agrícolas eficientes, como la mecanización, para reducir costos directos, particularmente la mano de obra, la mecanización podría ofrecer una vía efectiva para mejorar los márgenes de rentabilidad. Esta estrategia permitiría a los productores reducir costos, en consecuencia, podría incrementar su rentabilidad.Item Control interno y su influencia en la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Chinchero – Urubamba – Cusco, periodo 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-04) Alvarez Cabeza, Janet; Cardenas Chauca, Judit; Quispe Núñez, Carmen RosaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del control interno en la ejecución presupuestal de la Municipalidad Distrital de Chinchero, Urubamba, Cusco, durante el periodo 2023. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental. La población estuvo integrada por trabajadores administrativos y registros de ejecución presupuestal. Se aplicó una muestra censal con encuestas a 16 trabajadores vinculados al manejo presupuestal y 16 registros clasificados por categorías. Los resultados arrojaron una relación significativa entre el control interno y la ejecución presupuestal, con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.564 y un nivel de significancia con un p-valor de 0.023 estadística menor a 0.05. Se observó que el 56.3% de los encuestados calificaron la variable control interno como regular y al mismo tiempo la ejecución presupuestal fue buena, evidenciando deficiencias que limitan el cumplimiento de metas programadas, por otra parte, el 18.8% señaló que un control interno es eficiente y que este influyó positivamente en una mejor ejecución presupuestal. En conclusión, se identificó que un sistema de control interno sólido es fundamental para optimizar la gestión de los recursos públicos, ya que permite prevenir errores, corregir desviaciones y mejorar la eficacia en la administración presupuestaria. Este hallazgo resalta la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno para promover la transparencia, la rendición de cuentas y el desarrollo sostenible en la entidadItem Incidencia de la formalización en las ventas de los empresarios del Centro Comercial Confraternidad del distrito de Wánchaq – Cusco, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Alfaro Curitumay, Ruth Siria; ralta Pérez, Luisa del CarmenEl presente estudio, titulado “Incidencia de la formalización en las ventas de los empresarios del Centro Comercial Confraternidad del distrito de Wánchaq – Cusco, 2023”, objetivo describir la incidencia de la formalización en las ventas de los empresarios del centro comercial Confraternidad del distrito de Wánchaq – Cusco, del 2023. La metodología utilizada en este estudio fue de tipo básica, con un diseño no experimental transversal y un enfoque cuantitativo. La población objetivo estuvo compuesta por los 380 empresarios del centro comercial confraternidad del distrito de Wánchaq, y la muestra abarcó a 50 empresarios del área confesión y costura. Se concluye que existe una influencia significativa entre la formalización y las ventas. El análisis evidenció una correlación moderada Tau_b de Kendall que el coeficiente obtenido es 0.847 entre la formalización y las ventas en el centro comercial Confraternidad. Aunque la mayoría de los funcionarios evaluaron la gestión administrativa como regular, estos resultados destacan que debe de mejorar más la formalización a través de capacitaciones y cumplimiento de deberes por parte del estado, al optimizar la formalización tributaria, laboral y municipal mejorará significativamente la capacidad de ventas de las empresas del centro comercial Confraternidad, una adecuada formalización no solo asegura el cumplimiento de las normativas, sino que también fortalece la gestión operativa y financiera, lo que facilita el crecimiento sostenible y la competitividad de los negocios.Item Variaciones de la situación financiera de la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A., 2020-2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Carrasco Prado, Stephanie; Sucso Salas, Yonathan; Cusihuaman Andrade, Rodolfo JesusLa presente investigación tuvo como objetivo principal Describir las variaciones de la situación financiera de la empresa unión de cervecerías peruanas Backus y Johnston S.A.A., 2020-2022, para lo cual se realizó una investigación de tipo básico o teórica, de nivel descriptivo y de enfoque cuantitativo, el cual fue de diseño no experimental, cuya población son los estados financieros de la empresa unión de cervecerías peruanas Backus y Johnston S.A.A, donde se describieron las variaciones de la situación financiera de los periodos 2020-2022, a través de la técnica del análisis documental en función de fichas de recolección de datos, los cuales fueron procesados, sistematizados y analizados a partir de paquetes estadísticos como SPSS 27 y Excel, arribando así a las siguientes conclusiones: Se concluye que la empresa Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston S.A.A. presenta un fortalecimiento financiero en términos del aumento de los más importantes rubros (activos, pasivos y patrimonio). El activo total experimentó una variación acumulada de 84.36%, el pasivo total de 94.87% y el patrimonio de 70.87%, reflejando una expansión significativa de los recursos económicos y de la estructura de financiamiento. No obstante, a pesar de este crecimiento, la liquidez muestra fluctuaciones importantes —con una disminución drástica en 2021 y una recuperación parcial en 2022—, y el capital de trabajo junto con el fondo de maniobra permanecen en cifras negativas, lo que implica desafíos en la gestión financiera de corto plazo.Item Cultura tributaria y obligaciones tributarias de los comerciantes de abarrotes de Tamburco – Abancay, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-08) Salinas Antezana ,Miriam; Elguera Hilares, MaryluzLa presente investigación, titulada “Cultura tributaria y obligaciones tributarias de los comerciantes de abarrotes de Tamburco – Abancay, 2024”, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre la cultura tributaria con las obligaciones tributarias de los comerciantes de abarrotes del distrito de Tamburco, Abancay. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de tipo básico, con nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 55 contribuyentes, a quienes se aplicaron cuestionarios estructurados destinados a medir el grado de percepción respecto a las variables analizadas. Los resultados mostraron que el 38 % de los encuestados presenta un nivel bajo de cultura tributaria, mientras que el 40 % se ubican en un nivel medio respecto a sus obligaciones tributarias. Este hallazgo evidenció una relación significativa entre las variables, respaldada por el coeficiente de correlación de Spearman (Rho = 0.788), lo que indica una relación positiva muy fuerte. En consecuencia, se concluye que, a mayor cultura tributaria, mayor será el nivel de las obligaciones tributarias.Item Recursos públicos y su influencia en la ejecución de gastos de la Municipalidad Provincial de Cusco, 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Ccahua Flores, Yeny; Llanos Pañihuara, Ruth Evelin; Tapara Cáceres, María SoledadEl objetivo del presente estudio de investigación fue describir el impacto de los Recursos públicos en la Ejecución de gastos de la Municipalidad Provincial de Cusco, 2021. Este estudio se desarrolló utilizando el método deductivo con un enfoque cuantitativo, de tipo básico y con un nivel descriptivo. El diseño fue no experimental de corte transversal. La recolección de datos se llevó a cabo mediante análisis documental, utilizando como instrumento la ficha Guía de Análisis Documental. Los resultados revelan que la Municipalidad Provincial de Cusco mostró una ejecución eficiente y variada de sus recursos públicos en 2021, con altos niveles de cumplimiento en proyectos financiados por recursos ordinarios, directamente recaudados y determinados. Aunque se destacó la capacidad de respuesta ante emergencias como la pandemia, también se identificaron aspectos a mejorar en la gestión de recursos humanos y proyectos de infraestructura. Estos hallazgos subrayan la importancia de mantener prácticas de gestión financiera consistentes para maximizar la eficiencia de los recursos y fortalecer la eficiencia en futuras ejecuciones presupuestarias municipales.Item Saneamiento contable patrimonial de la cuenta 1503 – vehículos, maquinaria y otros de la Municipalidad Provincial del Cusco, periodo 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Fuentes Pillco, Erick Luis; Valencias Vargas, Zulema; Quispe Nuñez, Carmen RosaEl estudio de investigación presento como objetivo “Describir cómo es el saneamiento contable patrimonial de la cuenta 1503 – vehículos, maquinaria y otros de la Municipalidad Provincial del Cusco, periodo 2021”. La metodología utilizada fue mediante el diseño no experimental transversal, con un enfoque cuantitativo de tipo básico, la población de interés fue los registros del saneamiento contable patrimonial. de la cuenta 1503 - Vehículos, Maquinaria y Otros que están archivados en la Municipalidad Provincial del Cusco, dichos registros comprenden el sistema SIGA y el informe de saneamiento contable, para la recopilación de datos se utilizó una ficha de análisis de información recolectados a través de documentación de la Municipalidad Provincial del Cusco. Después de analizar la información obtenida se logró ejecutar el objetivo principal de la investigación “Describir cómo es el saneamiento contable patrimonial de la cuenta 1503 – vehículos, maquinaria y otros de la Municipalidad Provincial del Cusco 2021”, se examinaron las prácticas y procedimientos utilizados para corregir y mejorar la integridad y precisión de los registros contables de la entidad, se abordaron aspectos como el sinceramiento contable y la conciliación contable, la reconciliación de datos, la actualización de registros y la implementación de políticas y procedimientos para mantener la exactitud de la información financiera. Finalmente, el estudio destacó la importancia del saneamiento contable para fortalecer la transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos públicos municipales.Item Control interno y su influencia en la gestión contable de la empresa de Transportes Inversiones K'intu S.R.L. Cusco, periodo 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-05) Auccahuallpa Bobadilla, Eleonora; Aguilar Del Castillo, Antonio RenéEl objetivo del presente trabajo es el control interno considerado como un instrumento indispensable para optimizar la precisión y transparencia en la gestión contable en el sector del transporte terrestre interprovincial, donde la exactitud de los datos financieros es esencial para el desempeño organizacional. Este estudio tiene por objetivo principal el de describir de qué forma el control interno tiene influencia en la gestión contable de la empresa “Transportes Inversiones K'intu S.R.L”, durante el periodo 2023, La metodología utilizada es de índole cuantitativo, de tipo básico y diseño no experimental, que permitió analizar las relaciones entre variables sin intervención directa. A través de encuestas aplicadas a 35 trabajadores, tanto del área administrativa como a los transportistas obtuvo información clave sobre la aplicación de controles internos y su impacto en la eficiencia contable. Los datos se analizaron con la prueba estadística Tau_b de Kendall, la cual mostró la existencia de una correlación altamente significativa entre las variables, con un nivel de significancia menor a 0.05, permitiendo rechazar la hipótesis nula y confirmar una influencia positiva y directa, con un coeficiente de 0.879. Este hallazgo afirma que el control interno efectivo no solo garantiza la precisión contable y la transparencia de los datos, sino que también ayuda a mitigar riesgos financieros y operativos, asegurando el cumplimiento normativo y fortaleciendo la toma de decisiones estratégicas, aspectos que en conjunto contribuyen a la sostenibilidad y éxito financiero de la empresa a largo plazoItem Control interno en las contrataciones del estado de la Municipalidad Distrital de Limatambo – Anta – Cusco, periodo 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-03) Aramburú Granada, Jimmy; Lancho Kenty, Liliana Isabel; Quispe Nuñez, Carmen RosaLa investigación titulada Control interno en las contrataciones del estado de la Municipalidad Distrital de Limatambo – Anta – Cusco, periodo 2023, tuvo como objetivo describir cómo es el control interno en las contrataciones del estado de la Municipalidad Distrital de Limatambo – Anta – Cusco, periodo 2023. Para alcanzar este logro, se empleó un marco metodológico de tipo básico, y de nivel descriptivo, a través de un diseño no experimental de corte transversal, bajo este contexto, se realizó una encuesta a los funcionarios y servidores de la municipalidad, quienes están involucrados en los procesos de contrataciones del estado. Así mismo, la técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento que se seleccionó fue el cuestionario, el cual fue diseñado para obtener información relevante sobre la percepción y la aplicación del control interno en dichas contrataciones. Al término de la recopilación de datos, estos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS y el Microsoft Excel, lo cual nos dio porcentajes precisos y permitió analizar los resultados de manera detallada. Estos resultados permiten entender mejor la efectividad y los desafíos del control interno en el marco de las contrataciones públicas en la Municipalidad Distrital de Limatambo, lo que puede ser útil para mejorar los procesos y garantizar la transparencia y eficiencia en la gestión de los recursos públicos. Las conclusiones desprendidas de los resultados detallan la situación del control interno en la municipalidad respecto a las contrataciones del estado durante el periodo 2023.Item La contabilidad gubernamental y la gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Ancco Huayllo Uripa 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Chipana Huaman, Kely; Alfaro Munares, KarinaEl presente estudio se planteó como objetivo determinar la relación de la contabilidad gubernamental y la gestión de tesorería en la Municipalidad Distrital de Ancco Huayllo Uripa 2023. El enfoque utilizado fue cuantitativo, de tipo básica, correlacional y diseño no experimental, la muestra fue de 62 profesionales de la municipalidad en estudio. Resultados: el 69,4% de los trabajadores municipales refieren que la contabilidad gubernamental se encuentra en el nivel regular, el 22.6% en el nivel deficiente y solamente el 8,1% se encuentran en el nivel alto. El 62,9% de los trabajadores municipales refieren que la gestión de la tesorería se encuentra en el nivel regular, el 25.8% en el nivel alto y el 11,3% se encuentran en el nivel deficiente, esto evidencia que la gestión de la tesorería que se maneja en la institución es regular. Conclusiones: se obtuvo una correlación positiva alta entre las variables, Esto sugiere que a medida que la contabilidad gubernamental se maneje adecuadamente, también la gestión de tesorería se realizara de mejor manera en la municipalidad en estudio.