Escuela Profesional de Educación
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Educación de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Recent Submissions
Item Narración de los cuentos para desarrollar las habilidades sociales en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 09 Santa Teresita de Niño Jesús, San Jerónimo, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Hurtado Rincon, Floriza Yesica; Garcia Pillaca, Ruth Liliana; Candia Quispe, Wilson WilmarLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la influencia de narración de los cuentos para desarrollar las habilidades sociales en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 09 Santa Teresita de Niño Jesús, San Jerónimo, 2023. La metodología de la investigación fue de tipo aplicada, de diseño pre-experimental; la población estuvo constituida por 227 niños matriculados en nivel inicial de la institución referida y la muestra fue de tipo no probabilística intencionada lo conformaron 25 niños del nivel inicial de cuatro años del aula “C”. La técnica empleada para la recolección de datos fue la observación y se aplicó como instrumento antes y después de la intervención el Test de Habilidades de Interacción Social. Los resultados determinaron que las habilidades sociales mejoraron notoriamente después de realizado las sesiones de intervención con el cuento; pasando los estudiantes (pre-test) de 12 % a 0 % (post-test) en el nivel muy bajo, en el nivel bajo pasaron (pre-test) de 36 % a 8 % (post-test), en el nivel regular pasaron de (pre-test) de 32 % a 24 % (post-test) y en el nivel alto pasaron de (pre-test) 20 % a 68 % (post-test). Estableciendo como conclusión que la narración del cuento influye significativamente en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de inicial de 4 años de la I.E. N° 09 Santa Teresita de Niño Jesús (p<,05), lo cual permite afirmar que el cuento es un recurso didáctico eficaz en el desarrollo de las habilidades sociales en infantes.Item Juegos interactivos para fortalecer la comprensión de la cantidad en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 277-12 de Ccoñeccpuquio, Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Paredes Altamirano, Flor Brithnieva; Palomino Román, FilomónSi los juegos interactivos son actividades en la que el sujeto participa activamente, influyendo directamente en el desarrollo de los resultados finales y el estudiante se convierte en protagonista que toma decisiones y experimenta las consecuencias de sus acciones, este hecho le dio la oportunidad de fortalecer su comprensión de las nociones de cantidad. La presente investigación tiene por objetivo el determinar el nivel relación de los juegos interactivos en el fortalecimiento de la comprensión de cantidad en niños de 5 años. Se empleó la metodología de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, nivel correlacional, diseño no experimental. Teniendo Como muestra a 25 alumnos de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 277-12 de Ccoñeccpuquio, Andahuaylas. Los resultados revelaron que el 72% de los encuestados valoró positivamente el uso de los juegos interactivos, y el 68 % demostró un buen nivel de comprensión de la cantidad. Así mismo, encontró una relación positiva entre la utilización de los juegos interactivos y la comprensión de la noción de cantidad, respaldando la hipótesis general con un coeficiente de correlación de Spearman (ρ) = 0.509**. Se explica como una correlación positiva moderada entre las variables, con un valor de ρ = 0.000 (ρ < 0.05), aceptando la hipótesis alternativa, lo que indica que, si existe un papel significativo, a mayor participación de los juegos interactivos, también la comprensión de la noción de cantidad reforzada por la dimensión de la clasificación, la dimensión de seriación y el de correspondencia.Item Impacto de la música en el desarrollo cognitivo de niños de nivel inicial de la Institución Educativa Nro. 320 Los Ángeles- San Jerónimo, Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Alarcón Mesares, Yovana; Pichihua Vargas, María Mercedes; Reynaga Chávez, RusbitaEl desarrollo cognitivo infantil es un proceso clave en la formación del pensamiento, basado en la asimilación y acomodamiento de nuevos conocimientos. La música ha sido identificada como una herramienta pedagógica eficaz para fortalecer estos procesos, sin embargo, su uso en la educación inicial sigue siendo limitado. Este estudio tuvo como objetivo determinar el impacto de las sesiones musicales en el desarrollo cognitivo de los niños de nivel inicial en la Institución Educativa N° 320 Los Ángeles, Andahuaylas. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño pre experimental, aplicando un pretest y postest a una muestra de 40 niños de 4 y 5 años. Se evaluaron las dimensiones de asimilación y acomodamiento mediante pruebas estandarizadas, utilizando la prueba de Wilcoxon para medir la significancia estadística de los cambios. Los resultados evidenciaron mejoras significativas tras la intervención musical. En la asimilación, los puntajes promedio pasaron de 2.00 a 3.76 en los niños de 4 años y de 2.20 a 3.82 en los de 5 años. En el acomodamiento, los puntajes aumentaron de 1.71 a 3.71 en los niños de 4 años y de 2.25 a 3.92 en los de 5 años. Estos hallazgos indican que la música facilita la integración y reorganización de los esquemas cognitivos, favoreciendo un aprendizaje más estructurado. Se concluye que las sesiones musicales son una estrategia pedagógica efectiva en educación inicial, recomendándose su incorporación en el currículo escolar, junto con la capacitación docente en metodologías musicales para maximizar su impacto en el desarrollo cognitivo infantilItem Motricidad fina para el desarrollo de pre escritura en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277 “San Carlos” San Jerónimo, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Vázquez Oscco, Edison; Quintana Galindo, Daysi; Salazar Gutiérrez, BladimirEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la eficacia de la motricidad fina en desarrollo de pre escritura en niño(as) de la I.E.I. 277 “San Carlos” San Jerónimo, 2023. Se tomó en cuenta los 21 niño(as) de nivel inicial como población y muestra, como instrumento se utilizó el cuestionario, siendo la técnica optada la observación. La metodología que se empleó es de investigación aplicada de nivel preexperimental llevando a cabo en pre y post test, que consta de 18 ítems relacionados con la variable independiente y 15 ítems vinculados a variable dependiente, abarcando tanto a niño(as). Se llegó a la conclusión de que, en el pretest, el 9% de los encuestados respondió afirmativamente, el 67% respondió negativamente y el 24% se manifestó a veces, considerando el 100%. En la etapa del pos test, los resultados mostraron que el 95% respondió afirmativamente, el 0% respondió negativamente y el 5% indicó a veces, también del total de encuestados y finalmente se arribó a la conclusión estadística que con una significancia es igual a 0,001<0,05, por tanto, se evidencia estadísticamente que la motricidad fina influye de forma significativa en desarrollo de pre escritura de niño(as) de la I.E.I. 277 “San Carlos” San Jerónimo, 2023.Item Actividades de lenguaje para perfeccionar la expresión oral de los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N.º 09 “Santa Teresita del niño Jesús” San Jerónimo, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Taipe Flores, Flor Nélida; León Quispe, Ana María; Palomino Román, FilomonLa investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las actividades de lenguaje y la expresión oral en niños de 4 años titulada de la Institución Educativa Inicial Nº 09 Santa Teresita del Niño Jesús - San Jerónimo 2023. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional no experimental transversal, en el que participaron 47 niños, utilizando la observación y cuestionarios específicos para medir ambas variables. Los resultados mostraron que el 57% de los niños presentó un nivel regular en actividades de lenguaje, mientras que el 79% alcanzó un nivel bueno en expresión oral, y se encontró una correlación positiva y significativa entre ambas variables (ρ = 0.530, p = 0.000). Se concluyó que existe una relación significativa entre las actividades de lenguaje y la expresión oral, lo que sugiere que fortalecer las actividades de lenguaje puede favorecer el desarrollo de la expresión oral en la primera infancia, destacando la importancia de implementar estrategias educativas que integren estas dimensiones para potenciar las habilidades comunicativas de los niñosItem Estrategia del juego libre y autonomía en niños de 4 años de la I.E.I N°54004 Fray Armando Bonifaz Abancay - 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Rojas Valderrama, Raineri; Soria Maruri, Grisel Yuli; Coronel Molina, AntonioLa presente investigación, titulada "Estrategia del juego libre y autonomía en niños de 4 años de la I.E.I. N°54004 'Fray Armando Bonifaz', Abancay – 2024", planteó como finalidad determinar la relación entre el juego libre en sectores y el desarrollo de la autonomía en una población conformada por niños de 4 años en dicha institución. Esta investigación se enmarcó en una metodología básica descriptiva que tuvo un nivel correlacional, un enfoque cuantitativo y así como un diseño no experimental. En cuanto a la muestra, esta estuvo compuesta por toda la población, 23 participantes niños. Como técnica se empleó la observación, para lo cual se usó una lista de cotejo enfocada en evaluar las variables estudiadas. Los resultados evidenciaron que el 70% de los participantes no está familiarizado con el concepto de juego libre, mientras que el 30% sí lo conoce en el contexto de sectores. En conclusión, se observó que la implementación adecuada de actividades de juego libre contribuye positivamente al desarrollo de la autonomía en los niños, al ofrecerles un entorno práctico y estimulante donde pueden practicar habilidades referentes a la toma de decisiones y resolución de problemas.Item Estrategias preescolares y el desarrollo de la inteligencia naturalista en niños (as) de 4 y 5 Años de la I.E.I. N°125 Divino Maestro -Abancay- Región Apurímac-2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023-10) Barrientos Catalán, María Milagros; Barazorda Ríos, Shenery Dolores; Coronel Molina, AntonioLa investigación busca dilucidar la aceleración entre las estrategias preescolares y el desarrollo de la inteligencia naturalista en niños y niñas de 4 y 5 años de la IEI N°125 Divino Maestro, en la provincia de Abancay, región Apurímac, durante el año 2022. El método de investigación utilizado es el hipotético-deductivo, que parte de una teoría para generar una hipótesis que será contrastada con la realidad. La población está compuesta por 22 niños y niñas, y se seleccionó una muestra intencionalmente, quedando estos 22 como unidad de análisis. Para recolectar datos, se emplearon fichas de observación para los niños y un cuestionario dirigido a los docentes de nivel inicial. Los instrumentos fueron validados mediante validez de contenido y respaldados por juicio de expertos. Los resultados obtenidos muestran que, según la tabla 1, el 9,1% de los docentes promueve casi siempre estrategias preescolares en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la tabla 6, se observa que el 9,1% de los niños presentan un buen desarrollo de la inteligencia naturalista. Finalmente, la tabla 12 evidencia una calificación de 0,712, lo que, según la escala de Rho de Spearman, indica una calificación significativa y alta entre las estrategias presionadas (V1) y el desarrollo de la inteligencia naturalista (V2)Item Reciclaje y conciencia ambiental en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 09 Santa Teresita de Niño Jesús San Jerónimo -2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Mallma Aiquipa, Olga; Quispe Velásquez, Yadhira; Palomino Roman, FilomónEn la presente investigación “Reciclaje y Conciencia Ambiental en los Niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N” 09 Santa Teresita de Niño Jesús San Jerónimo -2023”. El objetivo es determinar la influencia de reciclaje en la conciencia ambiental. La metodología empleada en este estudio fue cuantitativa, tipo experimental, nivel explicativo, diseño pre experimental (pretest y pos test). La población fue conformada por 68 niños, por muestreo no probabilístico, constituida por 25 niños, por conveniencia de los investigadores. se utilizó técnica de observación, instrumento ficha de observación, fue validado por tres expertos, logrando un nivel de confiabilidad de 0,823, donde se confirmó con la prueba estadístico T Student. Llegando al resultado que el reciclaje tiene un impacto beneficioso en la concientización ambiental de los estudiantes. La hipótesis alternativa se aceptó mediante la prueba estadística con un valor t tabulado de 0,000, inferior al valor calculado de 0,05, la hipótesis nula se rechazó con un nivel de confianza del 95%. Conclusión, el material reciclaje tiene una influencia positiva en conciencia ambiental de los niñosItem La influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial Nº 995 Santa Rosa -Talavera, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Silvera Fundes, Gabriela; Truyenque Menacho, ElsaEl presente trabajo intitulado: La influencia de la psicomotricidad en el aprendizaje en niños/as de 4 años de la I.E.I. Nº 995 Santa Rosa -Talavera, 2023; tiene el propósito de determinar cuál es la influencia de la psicomotricidad en el proceso del aprendizaje en los niños/as de Talavera en 2023. La metodología que se empleó fue el tipo de investigación básico, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, se utilizó el diseño correlacional no experimental. La población y la muestra de la presente investigación estuvo constituido por 20 menores. La técnica fue la observación y el instrumento fue la ficha de observación. Los instrumentos han sido validados a través de su contenido y fue refrendado por juicio de expertos. Concluyéndose, que la variable psicomotricidad tiene una relación directa y muy alta con un valor de Pearson de 1.0, con la variable aprendizaje, por lo tanto, a mayor estimulación de la psicomotricidad, mejor será los logros del aprendizajeItem Adivinanzas como estrategia para desarrollar la expresión oral en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 08 Nuestra Señora de Loreto – Andahuaylas 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Altamirano Centeno, Yeimili Victoria; Pacheco Aldazabal, Meryl Cristina; Lezano Chiclla, BonifacioLas adivinanzas son herramientas efectivas para fomentar la expresión oral en los niños. Las adivinanzas estimulan la curiosidad y el interés por el lenguaje, además de promover la interacción social y el trabajo en equipo al compartir y resolver enigmas juntos. El objetivo del estudio es fortalecer con el uso de las Adivinanzas como estrategia para desarrollar la expresión oral en los niños de 5 años, su contenido lleva el método hipotético deductivo, tipo de investigación es cuantitativa aplicada, nivel de investigación es Explicativo cuasi experimental, se trabajó con 100 niños, muestra de estudio 44 niños. Según la prueba U Mann-Whitney=0.00, z=-5,754 y el p-valor=0.00. como se muestra en la prueba del grupo control para las pruebas del pre test y postest: z=-4.116 y el p-valor=0.00 que es menor a 0.05 es decir, se acepta la hipótesis alternativa que las adivinanzas si influyen en la entonación de voz en el desarrollo de la expresión oral en los niños de 5 años. Resultados: según la prueba de postest, todos los alumnos del grupo control mantuvieron un nivel bajo, mientras que el 95.5% de los alumnos del grupo experimental alcanzaron un nivel alto. Conclusiones: se puede apreciar que la mayoría de los alumnos del grupo experimental, que inicialmente presentaban un nivel bajo en la expresión oral, mejoraron significativamente, pasando a niveles alto y regular tras la aplicación de los talleres de Adivinanzas como estrategia.Item Metodología Montessori y la Lectoescritura en niños(as) de 5 años en la I.E.I. N° 213 “Las Intimpas” - de la provincia de Abancay – región Apurímac – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Cruz Escalante, Yaneth; Saldivar Quispe, Yeni Lisbet; Huamán Albites, CiriloNuestro estudio está centrado en analizar por qué muchos niños tienen dificultades para comprender lo que leen. Se formuló como objetivo determinar la relación existe entre la aplicación de la metodología Montessori y la lectoescritura en niños (as) de 5 años en la I.E.I. N°213 Las Intimpas - de la provincia de Abancay – Apurímac, 2023. El método aplicado fue el método hipotético – deductivo. La población o universo (N) estuvo formado por 34 niños (as), se estableció una muestra (n) de modo intencional o arbitraria, generando un total de 20 niños (as) como unidad de análisis. En la recolección de datos se optó por una técnica de la ficha de observación para los niños (as) y un cuestionario para los docentes de nivel inicial. Los instrumentos fueron validados a través de validez de contenido y refrendado por juicio de expertos. Conclusión: Se tuvo la tabla 11, donde se intentó averiguar la correlación entre metodología Montessori (V1) y el aprendizaje de la lectoescritura (V2), en la misma tabla 11, se pudo evidenciar que el valor de significancia es de 0,015 menor que 0,05; que implicó rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alterna H), Además, el coeficiente de correlación es 0,535; en consecuencia, existe una correlación moderada entre la metodología Montessori (V1) y el aprendizaje de la lectoescritura (V2) en los niños (as) de 5 años en la I.E.I. N°213 Las Intimpas - de la provincia de Abancay – Región Apurímac 2023.Item La dramatización como estrategia para mejorar la expresión Oral en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N.º 343 de Buena Vista -Talavera 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Arone Huarcaya, Paulina; Pacheco Castro, Elena; Cardenas Rivera, MarinoEl estudio titulado "La dramatización como estrategia para mejorar la expresión oral en niños de 4 años en la IE.I. N.º 343 de Buena Vista - Talavera 2021", se propuso como objetivo general determinar la relación entre la dramatización y la expresión oral en niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N.º 343 de Buena Vista -Talavera 2021. Este estudio se realizó dentro de la ruta que señala el enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de nivel correlacional, utilizando el método hipotético – deductivo; para su desarrollo se contó con la participación de 25 niños de la Institución Educativa Inicial N.º 343 de Buena Vista, para recolectar la información se utilizó la técnica de la observación, con fichas de observación específicos para cada variable (instrumentos utilizados). Los resultados mostraron que el 72% de los niños se encuentran en el nivel regular en el desarrollo de la representación teatral. Esto subraya la importancia de la comunicación en cualquier actividad de dramatización, puesto que la voz desempeña un papel fundamental en su ejecución; así mismo, se observa una confiabilidad de 0,678 para la dramatización y de 0,836 para la expresión oral según el Alfa de Cronbach. Estos hallazgos indicaron una relación positiva y significativa entre las actividades de dramatización y la expresión oral de los niñosItem Juegos de palabras y desarrollo oral de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N.º 277-20 Solaris – San Jerónimo – Andahuaylas 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Oyola Vivanco, Elizabeth Yessica; Vargas Durand, Vilma; Palomino Román, FilomónEl propósito principal de este estudio fue examinar la relación entre los juegos de palabras y el desarrollo oral en niños de 5 años en la Institución Educativa Inicial Nº 277-20 Solaris - San Jerónimo – Andahuaylas en 2023. La investigación se llevó a cabo mediante la metodología básica, donde han sido evaluados 41 estudiantes, no experimental y de manera cuantitativa. Se incluyó el empleó de fichas de observación en los participantes para evaluar tanto los juegos verbales como el desarrollo oral. Los resultados principales, hicieron ver que el 51,2% de los intervenidos demostraron un satisfactorio nivel en los juegos de palabras, mientras que 71% mostró un nivel similar en desarrollo oral. Las pruebas estadísticas utilizando Rho de Spearman revelaron una correlación significativa entre ambos aspectos con valores "p" menores a 0,000. Esto sugiere que existe una relación directa y positiva entre los juegos verbales y la evolución del lenguaje oral. Estos juegos facilitan la adquisición del vocabulario nuevo y mejoran la pronunciación al fomentar habilidades lingüísticas tempranas, se ha concluido, finalmente que, Existe una relación muy directa entre dichos juegos de palabras y la evolución oral de los menores, ya que estos fomentan el desarrollo del lenguaje, facilitando la adquisición de nuevo vocabulario y mejorando la pronunciación.Item Estrategias didácticas de adaptación en niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 08 Nuestra Señora de Loreto del distrito de Andahuaylas – Apurímac, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Acosta Guizado, Nancy; Gutiérrez López, SantosEl objetivo de la investigación fue “Identificar las estrategias didácticas que utilizan los docentes para favorecer la adaptación escolar de los niños y niñas de 3 años de la Institución Educativa Inicial N° 08 Nuestra Señora de Loreto del distrito de Andahuaylas – Apurímac, 2024”. La metodología empleada fue el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y diseño no experimental transeccional, para la recolección de información, se utilizó un cuestionario aplicado a un total de 18 docentes. Los resultados revelaron que el 66.7% de docentes hacen uso de las estrategias didácticas de adaptación donde: El 88.9% siempre utilizan estrategias de afecto y motivación, el 11.1% utilizan estrategias de organización de las condiciones del aula, el 50% estrategias de enseñanza aprendizaje y el 100% utilizan estrategias de satisfacción de las necesidades básicas. En conclusión, para favorecer la adaptación escolar de los niños y niñas de 3 años, los docentes hacen uso de las estrategias didácticas de adaptación en las dimensiones estrategias de organización de las condiciones de aula, estrategias de afecto y motivación, estrategias de enseñanza aprendizaje y las estrategias de satisfacción de las necesidades básicasItem La psicomotricidad en el desarrollo de la lectoescritura de los niños de 5 años de la I.E. Inicial Nuestra Señora de Guadalupe, de la provincia de Abancay, Región de Apurímac – 2022(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023-11) Ñañez Tuero, Rocío Verónica; Farfan Robles, YonyEste estudio analiza el impacto de las habilidades psicomotrices en el desarrollo de la lectura y escritura de los niños en la Institución Educativa Inicial (IEI) “Nuestra Señora de Guadalupe”, ubicada en Abancay. Se establece un vínculo entre las habilidades psicomotoras y el rendimiento en alfabetización a través de métodos cuantitativos, utilizando un enfoque descriptivo y transversal no experimental. La muestra consistió en 23 niños de 5 años, quienes fueron observados durante el estudio. La recopilación de datos se realizó mediante métodos de observación complementados con listas de verificación que evaluaron variables psicomotoras y de alfabetización. Las herramientas fueron validadas por expertos, logrando un índice de bondad de ajuste de 0,670. La confiabilidad se determinó por las correlaciones positivas moderadas entre las variables estudiadas. Los resultados mostraron una correlación limitada con un coeficiente de Rho de Spearman de 0,020, con un nivel de significación estadística (p) inferior a 0,05. Estos hallazgos destacan la importancia de incorporar actividades psicomotrices en los programas educativos como una estrategia eficaz para enriquecer la alfabetización en la infancia temprana. Se recomienda que los educadores incluyan actividades que favorezcan el movimiento, la coordinación y la conciencia espacial para fortalecer tanto las habilidades motoras como las cognitivas.Item Inteligencia naturalista y el desarrollo de la actitud proambiental en niños(as) de 5 años de la I.E.I. N° 06 Nuestra Señora del Carmen Pueblo Joven de la provincia Abancay - región Apurímac - 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Molina Orosco, Rosa Corina; Lopez Chaccara, Laidy; Huamán Albites, CiriloLa investigación enfoco su propósito en la indagación de datos que permitieron establecer la reciprocidad existente entre la inteligencia naturalista y la maduración somática y psicológica de la actitud proambiental en los infantes de cinco años de la I.E.I.N° 06-Nuestra Señora del Carmen-Pueblo Joven de la Provincia de Abancay Región Apurímac- 2023. Metodología: Con una población de 123 chicos y chicas y una muestra de 65 estudiantes, la metodología del estudio es coherente con un estudio de investigación pura, conocida también como básica y/o elemental que esgrime un enfoque de carácter transversal y cuantitativo y aplicando un diseño no experimental. La estrategia de muestreo fue probabilística, la técnica fue la observación y se empleó el método analítico deductivo. La herramienta que se tuvo en cuenta fue una lista de comprobación para cada variable de la investigación. Se arribó al resultado respecto al coeficiente de correlación de la variable independiente permitieron concluir que a mayor inteligencia naturalista será más adecuado el desarrollo de la actitud proambiental, esta afirmación se fundamenta a través de los resultados obtenidos donde el 55% indica a veces, el 25% indica No, el 18% nunca y el 2% precisa Sí tener conocimiento sobre las caminatas que se realizan al bosque.Item Desnutrición infantil y el rendimiento escolar en niños y niñas de 5 años de edad de la I.E.I. N° 220 Huellitas de Santa Rosa Abancay, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023-11) Salas Huamán, Grimanesa; Aguirre Tapia, Kattiana; Huamán Albites, CiriloEl presente trabajo de investigación titulada: Desnutrición infantil y el rendimiento escolar en los niños y niñas de 5 años de edad de la I.E.I. N° 220 huellitas de Santa rosa Abancay, 2023; cuyo objetivo general fue determinar la relación que existe entre la desnutrición infantil y el rendimiento escolar de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N° 220 Huellitas de Santa Rosa de la Provincia de Abancay – Región Apurímac-2023. La metodología se empleó el tipo de investigación básico, enfoque cuantitativo, se utilizó el diseño no experimental, el nivel de investigación fue correlacional. La población y muestra 21 niños y niñas, la técnica fue la observación y el instrumento el cuestionario. Se arribó a un resultado en efecto, el nivel de correlación y prueba de hipótesis general, de la tabla 12, evidencia una correlación de 0,712; que en la escala de Rho de Spearmann nos indica que existe una correlación significativa alta entre las estrategias preescolares y el desarrollo de la inteligencia naturalista. Finalmente arribó a una conclusión que se puede evidenciar que 71,4% de familias sufren desnutrición infantil casi siempre, y la tabla 8, nos indica que 66,7% de niños tienen un rendimiento escolar malo. En efecto, en la tabla 9, evidenciamos en la prueba de hipótesis, que el coeficiente de correlación es – 0,671, indicando que existe una correlación moderada pero inversa, entre la desnutrición infantil y el rendimiento escolarItem Habilidades cognitivas y pensamiento divergente en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°08 Nuestra Señora de Loreto, Andahuaylas 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-07) Cáceres Rivera, Yoshi Evelin; Galindo Peceros, Mari Cruz; Palomino Peralta, CarmenEste estudio consideró como propósito principal analizar la relación existente entre las habilidades de cognición con el pensamiento divergente en niños de 5 años pertenecientes a la “Institución Educativa Inicial N°08 Nuestra Señora de Loreto”, Andahuaylas, en el año 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de alcance correlacional, centrado en evaluar la conexión entre las habilidades cognitivas y el pensamiento divergente. La técnica usada fue la observación, utilizando una ficha para observar como instrumento para recopilar datos relacionados con la habilidad cognitiva y una lista para cotejar para evaluar el pensamiento divergente. Estos instrumentos fueron cuidadosamente diseñados y validados por conocedores en la carrera de la educación inicial, asegurando su confiabilidad y coherencia con los constructos teóricos abordados. Los resultados de este estudio revelaron una asociación significativa y positiva entre la habilidad cognitiva y el pensamiento divergente en los niños de 5 años. Esta vinculación se evidenció mediante el valor numérico de correlación de Rho de Spearman, alcanzando un valor de 0,784 con una significancia de P = 0,000. Este resultado sugiere que a medida que aumentan los niveles de habilidades cognitivas, también se incrementan los indicadores de pensamiento divergente. En otras palabras, los niños que presentan mayores capacidades en áreas como el percibir, atender y memorizar, tienden a exhibir un pensamiento más original, fluido y flexible, características clave del pensamiento divergente.Item Cuentos infantiles y su influencia en el desarrollo de la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-04) Muñoz Montoya, Nancy; Alarcón Huamán, Katyusca Jackeline; Palomino Román, FilomónEl objetivo de esta investigación, fue determinar la influencia significativa entre los cuentos infantiles y el desarrollo de la identidad cultural en niños de la Institución Educativa Inicial N° 277-18 “Santa Elena”, Pacucha, Andahuaylas, 2023; la población y la muestra estuvo constituido por 15 niños y niñas de nivel inicial, el instrumento utilizado fue el cuestionario y la técnica la observación. La metodología de la investigación fue de tipo aplicativo y nivel correlacional, con enfoque cuantitativo y de diseño pre experimental. Se realizó un pre y post test a 18 ítems que corresponde a la variable independiente y 15 ítems que corresponde a la variable dependiente entre varones y mujeres. El resultado arribado de pre test fue el 67% no y en el pos test la evidencia asciende el 80 % mencionan si, el 0% no y el 20% indican a veces en el desarrollo de la identidad cultural de los niños. Y finalmente se arribó a una conclusión, que más del 65% de los encuestados en la primera evaluación de pre test se observó dificultad sobre los cuentos perjudicando en el desarrollo de identidad cultural y luego de realizar el pos test se arribó al resultado donde se precisa que el 80 % mencionan conocer la importancia de los cuentos infantiles y este avance significativo ayuda en el desarrollo de la identidad cultural de los niños y niñas de la institución educativa inicial N° 277-18 “Santa Elena”.Item Cuentos para la formación de valores interculturales en los niños de 3,4 y 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 995 Santa Rosa, Talavera – 2022(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-04) Marquina Melendez, Mahli Madai; Ramos Chiquillan, Luis Miguel; Palomino Peralta, CarmenLa investigación tiene como propósito señalar el valor del cuento en la aplicación de estrategias que permitan logro de valores en la vida cotidiana de los niños en el jardín de niños Nº 995 Santa Rosa, Talavera- 2022; el utilizar la ficha de observación y usando la técnica de la observación se aplicó a 38 estudiantes registrándose los datos, mediante el método hipotético-deductivo permitió evaluar esta relación. El diseño pre experimental, a través de una pre prueba y la pos prueba con el grupo experimental, el nivel de investigación explicativo dio acceso a mostrar cómo ciertos factores influyen entre sí. La variable independiente sobre la aplicación de cuentos, y la variable dependiente son los valores interculturales. La muestra consta de 38 estudiantes. De lo que se puede concluir que la aplicación de esta herramienta efectivamente favorece la formación de valores personales; cabe señalar que la mayoría de los niños no comienzan los cuentos con introducción, prefieren ir directamente a la trama, valorando mucho la narrativa, sobre todo la creación de personajes y sucesos
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »