Escuela Profesional de Agronomía
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra Colección de Tesis en Agronomía de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Recent Submissions
Item Rendimiento de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L..) en tres pisos ecológicos en la provincia de Chincheros, Apurímac - 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-09) Guillén Pareja, Andrés; Guillén Pareja, Jorge; Acosta Valer, Ely JesúsEl objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento de tres variedades de la alfalfa (Medicago sativa L.) en tres pisos ecológicos en la provincia de Chincheros, Apurímac 2023. El estudio se realizó con un diseño completamente aleatorizado (DCA) con un arreglo factorial 2x2 y tres repeticiones. La población consistió en 54 m² de alfalfa sembrados al voleo, y se tomó una muestra de 1 m² por cada unidad experimental (27 en total). En el primer corte, la altura de plantas fue mayor en Cercado Uripa (0.75 m), seguido por San Miguel Llimpe (0.40 m) y C.P. Tejahuasi (0.27 m). El número de hojas (u) fue mayor en San Miguel Llimpe (47.18 u), que en C.P. Tejahuasi (28.67 u), y menor Cercado Uripa (14.30 u). El número de tallos fue mayor en Cercado uripa (417.45 u/m²) seguido de san miguel llimpe (413.11) y C.P. Tejahuasi (285.33). En el segundo corte, los resultados de altura de plantas, fueron similares entre Cercado Uripa (68.78 m) y C.P. Tejahuasi (64.78 m), y menor en San Miguel Llimpe (64.37 m), en el tercer corte, en cuanto a las características agronómicas fueron similares entre los tres pisos ecológicos. En cuanto al rendimiento, en el primer corte, el peso fue similar entre Cercado Uripa (2.93 kg/m²) y San Miguel Llimpe (2.91 kg/m²) el segundo corte el peso, en San Miguel Llimpe (14.43 kg/m²) presento mayor rendimiento que el Cercado Uripa (12.96 kg/m²) mientras que el C.P. Tejahuasi mostro un rendimiento significativamente menor en todos los cortesItem Utilización de microorganismos en la propagación de palto (Persea americana L.) en Andahuaylas – Apurímac(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-06) Vera Velásquez, Rudy Hermenegildo; Medina Raya, FranciscoLa presente investigación intitulada “Utilización de microorganismos en la propagación de palto (Persea americana L.) en Andahuaylas – Apurímac” tuvo una duración total de 180 días y se desarrolló en el barrio Talavera de la provincia de Andahuaylas. Se empleó el diseño completamente al azar, en donde se distribuyeron las unidades experimentales en tres tratamientos: Injerto empalme + microorganismos, Injerto T + microorganismos e Injerto parche + microorganismos, comparándola con un testigo. Se realizaron evaluaciones de porcentaje de germinación, diámetro del tallo, longitud de tallo y área foliar. El uso de microorganismos resultó en un 95,83% de germinación de semillas en todos los tratamientos evaluados en la primera etapa. En la segunda etapa, donde se evalúa el tipo de injerto y el uso de microorganismos, el tratamiento que mejores resultados logró fue el Injerto empalme + microorganismos que alcanzó valores promedios de 0.4125 cm, 0.5575 cm, 0.6700 cm 0.7775 cm, 0.8975 cm, 1.01 cm y 1.1725 cm en el diámetro del tallo de palto durante los 20, 40, 60, 80, 100, 120 y 140 días respectivamente, después de realizar el injertado.Item Efecto de abonos orgánicos en las propiedades físicas, químicas del suelo y en el rendimiento de maiz morado (Zea mays L.) variedad PMV-581, Quitasol - Abancay 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Azurín Lantarón, Luis Manuel; Carrasco Ustua, HaydeeEsta investigación evaluó el efecto de abonos orgánicos en las propiedades del suelo y el rendimiento del maíz morado (Zea mays L.) en Quitasol, Abancay. Se aplicaron tres tratamientos: Mallki, Gallinaza y Guano de isla, en 160 plantas. El suelo, inicialmente franco arenoso, se transformó en franco después de los tratamientos. El pH del suelo antes del cultivo fue ligeramente alcalino (8.07), disminuyendo tras los tratamientos. El Guano de isla mostró la mayor conductividad eléctrica (0.9033 dS/m) y los valores más altos de CaCO (13.360%), mejorando la estructura del suelo. La materia orgánica no₃ presentó diferencias significativas (3.22%). El fósforo aumentó con Gallinaza (4.523 ppm) y Guano de isla (4.173 ppm), mientras que el potasio fue mayor en Guano de isla (255.9 ppm). El suelo antes del cultivo tenía los mayores niveles de calcio (11.720 meq/100g) y magnesio (1.830 meq/100g). Gallinaza presentó el mayor contenido de sodio (0.15667 meq/100g). El rendimiento en peso de mazorca fue más alto con Guano de isla (180.2 g), pero no hubo diferencias significativas en el rendimiento total (3.245 Tn/ha). Se concluye que los abonos orgánicos, especialmente el Guano de isla, mejoran el rendimiento y la calidad del maíz morado.Item Efecto de algas marinas y ácidos húmicos en el rendimiento del cultivo de Brócoli (Brassica oleraceae var. Imperial), Moyocorral – Abancay, 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Pelaiza Rayme, Luz Marina; Carrasco Ustua, HaydeeEl estudio, titulado “Efecto de algas marinas y ácidos húmicos en el rendimiento del cultivo de Brócoli (Brassica oleraceae var. Imperial), Moyocorral – Abancay, 2023”, se evaluó las fases fenológicas, características agronómicas y rendimiento del brócoli, utilizando diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 9 tratamientos y 3 repeticiones. Los factores evaluados fueron las algas marinas (Algax 75 ml, Ficomar 30 ml) y los ácidos húmicos (Forta 15 150 ml, Humitech 100 ml). En cuanto a la fase fenológica, no se observó efecto significativo entre tratamientos. El período de emergencia duró 7 días, el desarrollo vegetativo promedió de 89.2 días, la inducción floral 8.7 días, la formación de pella 11.1 días, y la madurez de la pella 9.37 días, sin diferencias significativas entre los factores evaluadas. No se encontraron diferencias significativas en las características agronómicas. El número de hojas promedió 17.58 con Algax + Forta 15 y 16.92 con Algax + Humitech; la altura de la planta fue de 49.42 cm con Algax + Humitech y 52.44 cm con Ficomar + Humitech; el diámetro del tallo promedió 38.14 mm con Ficomar + Humitech y 36.18 mm con Algax + Forta 15; y el diámetro de la pella fue de 19.00 cm con Ficomar + Humitech y 16.29 cm con Forta 15. Sin embargo, en el rendimiento del cultivo, el tratamiento con Humitech destacó con un peso promedio de pella de 0.55 kg y un rendimiento de 22000 kg/ha, superando significativamente a los tratamientos Testigo y Forta 15. El tratamiento Algax + Humitech alcanzó un rendimiento promedio de 21200 kg/ha.Item Rendimiento de tres variedades de fresa (Fragaria spp) bajo invernadero, en la localidad de Taccacca – Circa – Abancay – 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Román Rojas, Roger Enrique; Medina Raya, FranciscoEste estudio se llevó a cabo en el sector de Taccacca, el objetivo de evaluar el rendimiento de tres variedades de fresas (Fragaria spp) bajo invernadero en la localidad de Taccacca – Circa – Abancay – 2021. Con el Diseño Completamente al Azar (DCA) con 3 tratamientos y 3 repeticiones, totalizando 9 unidades experimentales. Se evaluaron altura de planta, área foliar, número de hojas, flores, frutos y producción. Los resultados mostraron diferencias en altura de planta, área foliar y número de hojas. Aunque San Andreas y Camino Real tuvieron más hojas que Albión, las variaciones no fueron estadísticamente significativas. San Andreas presentó más flores que Camino Real, mientras que Albión tuvo el menor número de flores, en cuanto a la productividad, se destaca que las variedades San Andreas y Camino Real presentan rendimientos significativamente diferentes, siendo el promedio de rendimiento de San Andreas (636 g/planta) significativamente mayor que el de Camino Real (507 g/planta), mientras que la variedad Albión muestra un promedio de 420 g/planta, significativamente menor que las otras dos variedades. En lo que respecta al costo de producción, se observa que las variedades San Andreas y Camino Real también presentan diferencias significativas en los costos, siendo el promedio de costo de producción de San Andreas (1.92 S/./kg) significativamente mayor que el de Camino Real (1.69 S/./kg), mientras que la variedad Albión muestra un promedio de 1.52 S/./kg, significativamente menor que las otras dos variedadesItem Análisis económico en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en el valle del Pachachaca - Microcuenca Mariño, Abancay - 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023-11) Camacho Rodríguez, Nahyr Hayde; Acosta Valer, Ely JesúsEl objetivo de estudio fue realizar un análisis económico de la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en el valle de Pachachaca, Microcuenca Mariño – Abancay- 2019. Se encuestó a 66 agricultores de Imponeda, Paltay Pata, Quitasol, San Gabriel Pachachaca Baja y Alta. La producción de tomate en el valle del Pachachaca - Microcuenca Mariño, se observó una diversidad en las características de los agricultores, reflejada en la variación de la experiencia promedio, que oscila entre 9.38 y 12.93 años, en las áreas cultivadas, (0.58 hasta 0.82 Ha)., en los diferentes sectores. Las prácticas agrícolas también muestran diferencias notables. Imponeda se destaca por el uso del tomate Cherry Híbrido y la aplicación de riego por gravedad. Los costos de producción, San Gabriel y Quitasol lideran en producción por Ha, en San Gabriel presenta los mayores costos variables y fijos. La rentabilidad varía, Quitasol con una tasa más alta. Las estrategias de mercadeo también difieren entre los sectores, con variaciones en la venta directa e intermediarios. Los conocimientos en marketing son particularmente notables en Imponeda. Las tecnologías agrícolas y prácticas sostenibles varían, Imponeda destacando por la implementación al 100% de prácticas sostenibles. En financiamiento y apoyo, la mayoría de los agricultores no recibió financiamiento, la participación en asociaciones varía según el sector, siendo Imponeda notable por sus conocimientos en marketing y prácticas sostenibles. Estas conclusiones reflejan la diversidad y complejidad de la producción de tomate en el valle del Pachachaca.Item Competitividad de pequeños productores de palto (Persea americana Mill.) del valle del Pachachaca - Abancay - 2019(Universidad Tecnologica de los Andes, 2023-11) Contreras Cáceres, Ayde; Acosta Valer, Ely JesúsEl estudio consistió en analizar los elementos que influyen en la competitividad de los pequeños productores de palto (Persea americana Mill.) del Valle del Pachachaca - Abancay en el 2019. La metodología utilizada es cuantitativa y descriptiva, involucrando a 85 productores de palto de los sectores de Imponeda, Pachachaca, Pachachaca alta, Paltaypata, Quitasol y San Gabriel. Se logró obtener los resultados: En relación a las características económicas y financieras, el precio de venta en el mercado externo es de 2.78 S/./kg, el sector de Quitasol vende a 3.16 S/./kg. En el mercado interno, el precio es de 2.30 S/./kg,. En cuanto a los activos Imponeda es el mayor activo de 330,825.77 S/., y San Gabriel con menor activo 340,730.62 S/. Pachachaca alta presenta el mayor promedio de deuda actual con 955.33 S/., el sector de Quitasol, que tiene el menor promedio de deuda actual con 376.06 S/. En cuanto a las prácticas de producción de palto, el 4.9% emplea herramientas tradicionales, el 22.4% utiliza maquinaria agrícola, el 65.9% no emplean ningún tipo de maquinaria o equipo. En la asesoría técnica, el 56.5% carece de ella, el 43.5% sí recibe. Se observó que el 72.9% de los productores no forma parte de ninguna asociación. La gestión ambiental, el 82.4% lleva una gestión adecuada de los residuos sólidos, el 17.6% no lleva. La fuerza laboral, el 92% son informales, el 7.1% son formales. El 70.6% de los participantes en la encuesta emplea trabajadores informales.Item Bioestimulantes orgánicos en la germinación de papaya variedad Sinta F1 (Carica papaya L.), en vivero - Abancay - Apurímac 2022(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-05) Quispe Pérez,Luzley; Caballero Ramírez, SandraEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la localidad de Pachachaca, altura del kilómetro 05+000 carretera Abancay – Chalhuanca. El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de los bioestimulantes orgánicos en la germinación de papaya, utilizando el diseño completamente al azar, con 16 unidades experimentales; se realizó el análisis ANOVA para la comprobación de diferencias estadísticas y se efectuó la prueba Tukey, para determinar el mejor tratamiento con probabilidad del 0.05%. Durante el desarrollo del experimento, se efectuó la aplicación de los bioestimulantes orgánicos, los cuales fueron: Gold Stim (1.60 ml/500 cc de agua), Agrostemin®-GL (1.25 ml/500cc de agua) y Soil Gold (1.30 ml/500cc de agua). Las semillas fueron embebidas en soluciones de estos productos durante tres días; los indicadores evaluados fueron: porcentaje de germinación, tiempo de germinación (días), altura de planta, diámetro de tallo (mm), número de hojas(unidad), longitud de raíz (cm). Los resultados indican que el tratamiento T4 (Soil Gold) obtuvo el 96 % de semillas germinadas, superando significativamente al resto de tratamientos y al testigo. El tratamiento T3 es el que romovió un menor tiempo la germinación de las plántulas en 9.25 días en promedio, 19.42 cm altura de plántula promedio a los 65 días después de la germinación, 7.22 mm de diámetro de tallo y una longitud de raíz de 22.9 cm en comparación a los demás tratamientos y el testigo. Los resultados muestran que el uso de los bioestimulantes orgánicos coadyuvan en gran medida a obtener mayor porcentaje de germinación y plántulas de mejor calidad.Item Determinación de dosis del caldo sulfocálcico en el control del Akaropeltopsis sp en el cultivo de palto (Persea americana mill) variedad fuerte - Santo Tomas - Abancay 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Oscco Rodriguez, Fernando; Carrasco Ustua, HaydeeEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el CIP Santo Tomas- Abancay, se trabajó con una metodología de enfoque cuantitativo de tipo experimental, con un diseño completo al azar (DBCA) con 3 tratamientos cuatro repeticiones haciendo un total de 16 unidades experimentales, con el objetivo de evaluar la dosis de caldo sulfocálcico en el control de Akaropeltopsis sp en el cultivo de palto (Persea americana mill) variedad fuerte, para ello se aplicaron las siguientes dosis por tratamiento T1 (1.5 Lts. De caldo sulfocálcico/ 25 Lts de agua), T2 (2.0 Lts. De caldo sulfocálcico/ 25 Lts de agua), T3 (3.0 Lts. De caldo sulfocálcico/ 25 Lts de agua), T0 como testigo. Los resultados mostraron que el tratamiento T3 resulto superior alcanzando el porcentaje de eficacia más alto con un 94.50%. Mientras el número de frutos cuajados con la aplicación de caldo sulfocálcico se llegó a estimar el mayor número de frutos cuajados en función al tratamiento T3 haciendo total de 126 frutos cuajado. Como conclusión se determinó que el T3 es viable para minimizar la incidencia del Akaropeltopsis sp. en el cultivo del palto, en cuanto al número de frutos cuajados se tuvo los mejores resultados con el tratamiento T3 haciendo un total de 126 frutos cuajados.Item Comportamiento de dietas alimenticias en el engorde de cuyes post destete en el centro de investigación y producción Santo Tomas – Abancay(2023) Chinchay Anaya, Wilber; Acosta Valer, Ely JesúsEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes dietas alimenticias en el engorde de cuyes después del destete. Se utilizó un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, lo que dio un total de 12 unidades experimentales. Cada grupo experimental estuvo compuesto por 3 cuyes machos de la raza Perú. Los tratamientos evaluados fueron dietas de alfalfa (T1), huancho (T2), huancho + concentrado (T3) y huancho + cogollo de caña de azúcar (T4). Los resultados mostraron el tratamiento Huancho + Concentrado resultó superior alcanzando una ganancia de peso semanal de 74.21 gramos, mientras que las ganancias de peso semanal con valores de 61.31 g, 59.11 g, y 56.57 g se debieron a los tratamientos Huancho + Cogollo de caña de azúcar, Huancho y Alfalfa respectivamente. En cuanto a la conversión alimenticia, medida de la eficiencia en la conversión de alimento en masa corporal, se observó la mejor conversión alimenticia se alcanzó con la alimentación a base de alfalfa con 9.23 seguido por Huancho con 8.65 luego Huancho + cogollo de caña de azucar alcanzando una eficiencia de 8.17 y finalmente Huancho + concentrado con 4.62; Como conclusión, se determinó que la dieta alimenticia a base de Huancho + concentrado es viable y puede ser utilizada como alimento en la crianza tecnificada de cuyes. En cuanto a la rentabilidad económica, los resultados de los tratamientos T1, T2, T3 y T4 oscilan entre S/.12.53, S/. 10.87, S/.11.89 y S/. 10.87 soles, siendo la mejor opción el tratamiento con HuanchoItem Producción de papas nativas (Solanum tuberosum sp) en la Comunidad de Mollocco – Antabamba – Apurímac 2019(2023) Ustua Pinto, Wiliam; Medina Raya, FranciscoEl presente estudio tiene como objetivo determinar la producción de papa nativa en la Comunidad de Mollocco de la provincia de Antabamba – Apurímac – 2019, llegando a identificar las áreas cultivadas de papa nativa, el 24.50% cultivan la variedad Wamilla entre 80m² a 3000m², el 17.88% cultivan la variedad de Pacos blanco entre 100m² a 2000m², seguido de un 17.22% que cultivan la variedad Llama sencca entre 20m² a 700m², el 16.56% cultivan la variedad Ccompis entre 50m² a 1000m², el 11.26% cultivan la variedad Pumapa entre 30m² a 700m² , el 7.95% al Azul poncho entre 50m² a 600m² y finalizando la variedad Vaca ruru entre 100m² a 700m² con un 4.64%. La producción de papa nativa por hectárea el 64.29% produce entre (5940.83; 6836.11] kg/ha, seguido del 19.05% produce entre (5045.56; 5940.83] kg/ha, seguido del 7.14% que produce entre (7731.39; 8626.67] kg/ha, seguido del 4.76% que produce entre (6836.11; 773139] kg/ha, seguido del 2.38% que producen entre [3255.00; 4150.28] kg/ha y finalizando el 2.38% entre (4150.28; 5045.56] kg/ha, y a producción por variedades el 85.71% producen la variedad Wamilla, seguido por el 66.67%, la variedad Pacos blanco, luego el 61.9% producen la variedad Ccompis, el 61.9% producen la variedad Llama sencca, el 59.52% producen la variedad Putis, el 35.71% producen la variedad Azul poncho, el 30.95% producen la variedad Pumapa maquin y finalmente el 16.67% producen la variedad Vaca ruru, el costo de producción el 47.62% tienen entre (S/. 7,783.07; S/. 9,588.36] S/./ha, el 19.05% de entre (S/. 9,588.36; S/. 11,393.65] S/./ha, luego el 4.76% tienen de entre (S/. 11,393.65; S/. 13,198.94] S/./ha, y finalmente el 2.38 % de entre (S/. 13,198.94; S/. 15,004.23] y S/./ha, y (S/. 15,004.23; S/. 16,809.52] S/./ha.Item Efectos de sustratos en propagación asexual de pitahaya (Hylocereus undatus) variedad roja - Illanya - Abancay – 2021(2023) Robles Sánchez, Antoni Isauro; Caballero Ramírez, Sandra CreceidaEl presente trabajo de investigación plantea como objetivo determinar el efecto de sustratos en la propagación asexual de Pitahaya (Hylocereus undatus) variedad roja en Illanya, Abancay 2021, para llegar al objetivo se ha considerado una investigación experimental con un diseño por bloques completamente aleatorio con 3 tratamientos: T1: 50% de Humus de lombriz + 50% de Tierra agrícola, T2: 50% de Compost + 50% de Tierra agrícola y T3: 50% de Estiércol de cuy + 50% de Tierra agrícola y T0: 100% Tierra agrícola el testigo, con 4 repeticiones, con una población de de 160 plantas de pitahaya la que también formaron parte de la muestra, llegando a las siguientes conclusiones: En cuanto al Tamaño de brote (cm) evaluada en la semana 7 el tratamiento T3 tienen significativamente mayor tamaño de brote de 31.63 +-1.037cm, frente a los tratamientos: T0 (Testigo) de 24.55 +- 2.315cm, T2 de 24.18 +- 3.341cm y el tratamiento y T1 que tiene el Promedio de 23.58 +- 5.255cm. En cuanto al Número de brotes el tratamiento T3 tiene el Promedio de 4.08+-0.359 mayor significativamente que los tratamientos T1 con 2.93+-0.85, T2 con 2.73+-0.465, y T0 (Testigo) con 2.3+-0.535. En cuanto Longitud de raíz el tratamiento T3 tiene el Promedio 26.69+-2.569, T0 (Testigo) de 25.78+- 0.729 y T1 de 23.73+-0.612 los cuales son significativamente mayor que el tratamiento T2 de 19.62+-3.017 y en cuanto Número de raíces el tratamiento T3 tiene el Promedio de 26.69+-1.86 significativamente mayor a los tratamientos T1 de 16.18+-0.236, T0 (Testigo) de 14.7+-1.105 y T2 de 14.2+-0.841.Item Eficiencia de abonos orgánicos en el crecimiento del Crisantemo (Chrysanthemum spp) en Tamburco - Abancay 2018(2023) Huachaca Huanaco, Teodora; Alarcón Camacho, JuanEn esta investigación se abordó el tema de la eficiencia de diferentes tipos de abonos orgánicos en el crecimiento del crisantemo (Chrysanthemum spp) en Tamburco - Abancay durante el año 2018. El objetivo fue evaluar cómo los abonos orgánicos, específicamente la Gallinaza, el Guano de Isla y el Humus de Lombriz, afectan el rendimiento y crecimiento de esta flor de corte. Se diseñó un experimento en el que se evaluaron cuatro tratamientos: Gallinaza (T1), Guano de Isla (T2), Humus de Lombriz (T3) y un Testigo (T4) sin ningún tipo de abono. Se midieron diversas variables, como el número de pétalos en las flores, número de flores por planta, número de hojas por planta, número de tallo por planta, área foliar y altura de planta a lo largo de un período de tiempo específico después del trasplante. Los resultados revelaron diferencia significativa entre los promedios de los tratamientos evaluados; esto indicó que había suficiente evidencia estadística para afirmar que los abonos orgánicos influyeron de manera significativa en el crecimiento y rendimiento del crisantemo. Para profundizar en estas diferencias, se utilizó el análisis de Tukey, que permitió identificar qué tratamientos eran estadísticamente diferentes entre sí. Con la aplicación del tratamiento T1 en el cultivo de crisantemo se consiguió 358.78 pétalos, con T2 se obtuvo 357.07 pétalos y T3 logró 339.18 pétalos, todos estos tratamientos fueron superiores al T4 que solo obtuvo 294.85 pétalos. En el indicador área foliar el tratamiento T1 consiguió plantas con 4.78 cm2 de área foliar, con T2 plantas de 5.43 cm2 y T3 obtuvo plantas con 5.12 cm2. Todos los tratamientos superaron, en términos de valor real, al T4 que solo alcanzó plantas con 4.14 cm2 de área foliar.Item Fenología y valor nutricional del sillkawi (Bidens pilosa L.) para la alimentación animal – Abancay - 2017(2023) Bautista Hurtado, Leticia; Acosta Valer, Ely JesúsEste trabajo de investigación plantea como objetivo evaluar la fenología y el valor nutricional del sillkawi (Bidens pilosa L.) para la alimentación animal – Abancay – 2017, para ello la población estuvo constituido por 615 plantas de de Silkawi (Bidens pilosa L.). Para el análisis de la fenología del sillkawi, se ha considerado una muestra de 63 plantas de sillkawi, mientras que para determinar el valor nutricional se ha considerado una muestra de 1 kg de sillkawi antes de la floración (AF) y otro igual después de la floración para el laboratorio. La técnica usada ha sido la observación y la herramienta ha sido la ficha de observación, llegado a los siguientes resultados: Tiene una germinación como mínimo de 88% y un promedio de 98.4% lo que muestra que la perdida es casi inexistente y que el periodo en la que se ha llegado es aproximadamente 3 semanas desde su cultivo. Por otro lado el periodo hasta la floración es de aproximadamente 13 semanas (91 días). Respecto a las características agronómicas se ha encontrado que a la semana 13 alcanza una altura de 133.48cm en promedio, también se puede notar que el aumento significativo de altura de planta se realiza a partir de la semana 7 hasta la semana 11 y luego de ella el aumento de tamaño no es significativo, por lo que se afirma que teniendo en cuenta que es muy importante la masa foliar se debe realizar la cosecha en la semana 11 ó 12 de su periodo de producción. Por otro lado respecto a la valor nutricional se ha encontrado que la humedad, Ceniza y Proteína bruta es superior en contenido el sillkawi antes de la floración (AF), mientras que en Grasa bruta, Fibra bruta y Carbohidratos totales es superior el sillkawi en plena floraciónItem Evaluación comparativa de la aplicación de ácidos giberelicos (AG3) para el brotamiento de tubérculo-semilla de papa (Solanum tuberosum L.), en almacén rustico – distrito de Toraya – Aymaraes(2023) Virto Taipe, Pablo; Oscco Aldazabal, LuisLa investigación se realizó en el Distrito de Toraya de la Provincia de Aymaraes - Apurímac el objetivo fue evaluar comparativamente la aplicación de los ácidos giberélicos (AG3) para el brotamiento del tubérculo semilla de papa (Solanum tuberosum L.) en almacén rustico. El diseño aplicado fue el (DBCA) con 5 tratamientos y 3 repeticiones, haciendo un total de 15 unidades experimentales, cada unidad experimental tenía un área de 0.45 m2. Las variables a evaluar son: días de brotamiento, longitud, diámetro y número de brotes, dando como resultado el TA con 47.33 (días) la que ha tenido el brotamiento estadísticamente menor tiempo en comparación con los demás tratamientos. En cuanto a la longitud de brote el TB con promedio 9.43mm de longitud de brote, estadísticamente mayor al TC con promedio 9.20mm de longitud de brote, seguido de TD con promedio 9.17mm de longitud de brote, el TA con promedio 8.93mm de longitud de brote, el TB con un promedio 4.70mm de diámetro de brote, estadísticamente mayor al TC con promedio 4.67mm, seguido del TD con promedio 4.60mm, y el TA con promedio 4.53mm y finalizando él TE con promedio 4.33mm. En cuanto al costo de producción se llegó a la conclusión que el TE = sin hormona su costo es de S/. 2.70 Soles/kg, su costo total de producción es S/. 56.80 Soles, los tramientos TA = Acigib y TB = Crecisac sus costos de producción por kg., es de S/. 2.85 Soles, cuyo costo total de produción es de S/. 59.80 Soles, seguido por el TD = Activol su costo de producción por kg., es de S/. 2.92 Soles, cuyo costo total de produción es de S/. 61.30 Soles y finalizando el TC = Gibagrin su costo de producción por kg., es de S/. 3.06 Soles, cuyo costo total de produción es de S/. 64.30 Soles.Item Efecto de abonos orgánicos en el rendimiento de pepinillo (Cucumis sativus) bajo condiciones agroclimáticas del sector de Quitasol – Abancay – Apurímac(2023) Castañeda Concha, Enma; Medina Raya, FranciscoEn este estudio se investigó la influencia de la fertilización orgánica en el rendimiento del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus) en el sector de Quitasol - Abancay – Apurímac. El diseño de investigación utilizado fue de tipo experimental, empleando el diseño por bloques completamente al azar (DBCA) con tres tratamientos y tres repeticiones, incluyendo un grupo control sin fertilización orgánica. Los tratamientos evaluados fueron la aplicación de Gallinaza (3 tn/ha), guano de isla. Se midieron diferentes variables, como la longitud de planta, la longitud del fruto, el número de frutos, el diámetro de los frutos y el peso de los frutos por planta. Los datos recolectados fueron sometidos al análisis de varianza (ANVA) y el test de Tukey para identificar diferencias significativas entre los tratamientos. Se estableció un nivel de significancia del 5% para contrastar si los promedios observados en los tratamientos se debían a los efectos causados por la aplicación de los abonos orgánicos. Los resultados mostraron que tanto la gallinaza como el guano de isla tuvieron un efecto significativo en el rendimiento del pepinillo en comparación con el grupo sin fertilización orgánica. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en variables como la longitud de planta y la longitud del fruto. Sin embargo, no se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos de gallinaza y guano de isla para estas variables. Respecto al rendimiento se ha encontrado que el tratamiento con "Guano de isla" tuvo significativamente al 95% de confiabilidad la producción más alta de pepinillos por hectárea (55,556.00 kg/ha) que los demás tratamientosItem Peso al nacimiento y producción de calostro en ganado vacuno criollo - Sorcca - Huanipaca - Abancay - 2018(2023) Aragon Ancco, Jose Luis; Acosta Valer, Ely JesúsEl trabajo de investigación titulado “Peso al Nacimiento y Producción de calostro en ganado vacuno criollo - Sorcca - Huanipaca - Abancay – 2018”, es una preocupación por contar con información valiosa para plantear programas de mejoramiento, para el efecto se planteó el Objetivo. Determinar el peso al nacimiento y producción de calostro en ganado vacuno criollo – Sorcca, los materiales que se empleó fueron: balanza electrónica, cinta bovino métrica, baldes litreras, fichas de evaluación y materiales de escritorio. La metodología de investigación empleada es descriptiva debido a que es un método científico que implica observar pesar y describir con un enfoque cuantitativo; se obtuvieron los siguientes resultados: El peso de la madre del ganado vacuno criollo antes del parto su es promedio 344.571 kg, con coeficiente de variación de 10.507%, el peso vivo del ternero al nacer del ganado vacuno criollo en el sector de Sorcca es en promedio 26.5 kg, con coeficiente de variación de 7.459% y finalmente la producción de calostro (L) del ganado vacuno criollo del sector de Sorcca, es en promedio 30.2 L, durante los tres días de producción y 10.1 L, por día con coeficiente de variación de 6.7060%, por lo que concluimos que los resultados obtenidos son propios del ganado vacuno criollo pero también es consecuencia de la mala alimentación con pastos de pradera natural, por no dotarle alimento balanceada y manejo correspondiente a esta especie animal, nos indica también que los datos obtenidos no están muy dispersos.Item Conflictos sociales en el uso de agua para riego en la vertiente de laguna Soqtaccocha en la comunidad de Huancarama- Andahuaylas 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Aldazabal León, Francisco; Castro Munares, Valentina; Medina Raya, FranciscoEl objetivo de esta investigación fue identificar e interpretar el resultado de las tres dimensiones, para el análisis de los componentes fueron ordenados en tres dimensiones y la información obtenida de los usuarios de los cuatro canales de riego con un total de 281 encuestados de un total de 316 usuarios, arribando a los siguientes resultados. Administración de agua; obteniendo como el resultado que el 15% tiene desconocimiento de la normatividad jurídica y el 18% débil organización de los usuarios de agua y un 21% tiene desconocimiento del texto único de procedimientos administrativos de la ANA, de igual manera el 28% de todos los usuarios rechazan a la tarifa de agua y por último un 17% incumplen los acuerdos. Tipología de conflictos sociales en el uso de agua; se obtuvo el resultado siguiente; el conflicto intracanal el 26%, el conflicto Inter canales el 21%, el conflicto entre usuarios/canales y el estado el 5%, el conflicto entre usuarios y no usuarios el 21%, el robo de agua el 23% y los lideres con intenciones políticas un 4% del total de encuestados. Disponibilidad de agua; se obtuvieron los siguientes resultados; las agresiones físicas un 22%, las agresiones verbales un 37%, las manifestaciones locales y regionales un 14%, el fallecimiento un 1%, los procesos judiciales un 17% y los procedimientos administrativos inconclusas un 1% del total de encuestados.Item Resiliencia de cultivos agrícolas al cambio climático de la Microcuenca Silcon, Circa – Abancay – 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Sarmiento Delgado, Marisol; Marrufo Montoya, Rosa EufemiaSe determinó el nivel de resiliencia de los principales cultivos ante el cambio climático en la microcuenca Silcon de la región Apurímac, utilizando la metodología del sistema de semáforos se evaluó el manejo de agua, manejo de suelos y cultivos, prácticas sociales culturales y la percepción del cambio climático. La data fue obtenida de 69 familias en total, 22 familias en la comunidad de Yaca, 25 en la comunidad de Ocobamba y 22 en Circa. Se utilizó como instrumento el cuestionario, a través de la encuesta. Adicionalmente, se regionalizó la precipitación y temperatura a partir de una serie histórica de 40 años de las estaciones meteorológicas existentes en Apurímac. Las variables estudiadas fueron cambio climático, resiliencia y producción de los principales cultivos, los resultados muestran que los cultivos de importancia son el maíz con rendimiento entre 0.97 a 1.29 t/ha y una producción de hasta 140 t, la cebada con rendimiento de 1.06 t/ha, el trigo con 0.92 t/ha, haba grano verde con rendimientos de hasta 3.14 t/ha, arveja grano verde con rendimientos entre 2.46 t/ha a 3.21 t/ha, papa y olluco con rendimientos entre 4.13 t/ha a 11.54 t/ha y de 5.41 t/ha a 6.64 t/ha respectivamente, el nivel de resiliencia en el manejo del agua es bajo, en el manejo del suelo y cultivos es alto y en las prácticas sociales culturales es medio. La precipitación registró una disminución de 0.0138 mm/año en un horizonte de 40 años, y la temperatura aumentó en 0.0005 °C en 21 añosItem Efecto de sustratos en el crecimiento y producción de rosa (Rosa sp), Taccacca – Circa – Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Cortez Peña, Esvit Henry; Alarcón Camacho, JuanLa presente trabajo investigación “Efecto de sustratos en el crecimiento y producción de rosa (rosa sp), Taccacca – Circa – Abancay”, su objetivo es evaluar el efecto de los diferentes sustratos en el crecimiento y producción en el cultivo de rosa. Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 04 tratamientos diferentes: T1 (arena, tierra agrícola y turba); T2 (tierra agrícola, micorriza y arena); T3 arena, micorriza y turba) y T4 que era el grupo de control. Con 04 repeticiones con un total de 16 grupos experimentales. Luego de la observación de los datos, se encontró que había una diferencia estadísticamente significativa entre la altura de la planta estimada en el tercer mes entre los diferentes tratamientos. En particular, el tratamiento T1 tuvo una media de 78.71, seguido de cerca por T3 con 76.33, luego T2 con 70.08 y finalmente T4 con 69.00. También se encontró una diferencia significativa entre la cantidad de hojas en el tercer mes de evaluación entre los tratamientos, con T1 teniendo una media de 14.08, seguido por T3 con 9.79, T2 con 8.79 y T4 con 8.25. Además, se encontró una diferencia significativa entre la cantidad de botones florales en el tercer mes de evaluación entre los tratamientos, con T1 teniendo una media de 1.44, seguido por T3 con 1.10, T2 con 0.92 y finalmente T4 con 0.75. Por último, también se encontró una diferencia significativa entre la longitud de la rosa en el tercer mes de evaluación entre los tratamientos, con T1 teniendo una media de 7.84, seguido por T3 con 6.82, T2 con 6.45 y finalmente T4 con 5.75. En resumen, los resultados indican que el tratamiento T1 tuvo mejores estadísticas en todas las variables evaluadas, lo que lleva a la conclusión de que este tratamiento mejoró significativamente el desarrollo de la rosa.