Escuela Profesional de Agronomía
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra Colección de Tesis en Agronomía de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Agronomía by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 118
Results Per Page
Sort Options
Item Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2015) Recharte Pineda, David Carlos; Alarcón Camacho, JuanEl presente trabajo de investigación experimental se realizó en el sector Pisonaypata de la comunidad de San Gabriel del distrito de Abancay, provincia de Abancay a una altitud de 1832 m.s.n.m, con el propósito de evaluar la efectividad de aplicar microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate. Para conducir el experimento se recurrió a un Diseño Por Bloques Completamente Aleatorizado (DBCA), con un arreglo factorial del tipo 3x3 + 1 testigo, haciendo un total de 10 tratamientos, con 3 réplicas (incluido el testigo). Los factores evaluados fueron dosis de microorganismos eficientes con 3 niveles de aplicación: 12.5 cc, 25 cc y 50 cc; y las frecuencias de aplicación con 3 niveles: cada 7 días, cada 14 días y cada 21 días. Para evaluar la significancia estadística de los tratamientos se recurrió al análisis de varianza y se realizó la prueba Tukey para determinar cuál de los tratamientos en estudio resulto mejor en comparación del resto. Los resultados obtenidos producto de las aplicaciones de los tratamientos sobre el cultivo de tomate, evidenciaron la existencia de respuestas distintas sobre la altura de la planta, número de tallos, número de flores, área foliar y el rendimiento. Se concluye que la dosis 25 cc con intervalos de aplicación de 14 días, fue la que dio mejores resultados sobre los parámetros agronómicos de las plantas de tomate y permitió alcanzar un rendimiento de 5440.90 kilogramos por hectárea, en comparación con el testigo que alcanzó un rendimiento de 3198.50 kilogramos por hectárea. Finalmente por medio de la descomposición de polinomios ortogonales se determinó la dosis óptima cuyo valor es de 21.15 cc de microorganismos eficientes.Item Evaluación del efecto de abonamiento orgánico en la producción de vainita (phaseolus vulgaris) en la estación experimental agraria - Inia - Chumbibamba - Andahuaylas(Universidad Tecnológica de los Andes, 2015) Cajamarca Estrada, Ramiro; Vilchez Casas, Jorge Luis; Alarcon Camacho, Juan; Ramírez Romaní, VirgilioEl presente trabajo de investigación se realizó en las parcelas de la Estación Experimental Agraria Chumbibamba del INIA, que se encuentra ubicado en el Distrito de Talavera, Provincia de Andahuaylas. La parcela experimental, cuenta con un suelo franco arcilloso, de acuerdo a sus propiedades físicos químicos, estos suelos son aptos para la mayoría de los cultivos. El propósito del experimento fue la evaluación de rendimiento en la producción de vainita (Phaseolus vulgaris L), con la aplicación de abonos orgánicos (compost, humus de lombriz y estiércol de vacuno), en comparación con un tratamiento testigo sin aplicación de abono orgánico. Las parcelas experimentales contaron un tamaño de 12 metros cuadrados, la variedad que se evaluó en dicho estudio es (DERBY NAC). Se utilizó el diseño Bloque Completo Ramdomizado (DBCR), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables que se tomaron en cuenta para su evaluación fueron: factores de precocidad (germinación, emergencia, floración y formación de vainas), factores de rendimiento (altura de planta, numero de vainas por planta, peso de vainas por planta y longitud de vainas por planta), factores fitosanitarios (identificación de plagas y enfermedades), los datos se procesaron utilizando análisis de varianza (ANVA) y se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 0.05% de margen de error, previamente se efectuó el análisis del suelo y de los abonos orgánicos y costo de producción para evaluar la rentabilidad de los tratamientos y de tal manera se ofrecerá alternativas económicas a los pequeños y medianos productores.Item Implementación de laboratorio de biotecnología con microscopio compuesto para la educación agrícola superior en la carrera profesional de Agronomía utea–Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2015) Acuña Huamani, Sergio; Cáceres Contreras, José Ernesto; Sánchez Huaman, Betsy; Alarcón Camacho, JuanEl presente proyecto de inversión denominado “implementación del laboratorio de biotecnología con microscopio compuesto para la educación agrícola superior de la Carrera Profesional de Agronomía UTEA - Abancay”, tiene la finalidad de mejorar la producción de semilla pre básica y básica del cultivo de la caña de azúcar obtenido desde laboratorio de biotecnología luego al invernadero de tipo túnel e instalar en campo definitivo para semillero y comercializar las plantas de buena calidad fitosanitaria y semilla certificada por autoridad Nacional acreditada para la certificación de este importante cultivo, luego proveer y comercializar a los productores de la caña de azúcar del valle de Pachachaca y Pampas y las demás provincia que desean dedicarse a este importante actividad. Para tal efecto se ha realizado un estudio de mercado sobre el consumo de semilla de la caña de azúcar a en la región de Apurímac, luego también se ha tomado en cuenta que tipo de semilla utilizan nuestros agricultores para sus nuevas instalaciones solo realizan seleccionan de su parcela, donde ellos serían nuestros consumidores. El fuente de financiamiento del presente proyecto será asumido 16.24 % por el tesista que consiste en la implementación con un microscopio compuesto para el laboratorio de biotecnología y la Universidad asumiría con una parte de la inversión por un monto de S/. 13,680.75 nuevos soles, que representa el 22.34 % y otra parte se solicitará a una entidad financiera por un monto de S/. 37,620.45, monto que represente el 61.42 % de la inversión total del proyecto. La utilidad en el flujo de caja demuestra que a partir del primer año se incrementa sus ganancias tal como se puede demostrar en la evaluación económica es como sigue VAN S/. 143.014.88, con un TIR 37 %, lo que demuestra que este proyecto es rentable a partir primer año hasta el año decimo tal como se puede observar en la parte de la evaluación económica y un B/C= 134.61.Item Efecto de las enmiendas orgánicas terramar®, humax® 90 y koripacha – bio®, sobre algunas propiedades del suelo y el rendimiento del cultivo de rabanito (raphanus sativus L.) en el distrito de San Jeronimo, provincia de Andahuaylas(Universidad Tecnológica de los Andes, 2015) Flores Quispe, Liz; Marrufo Montoya, Rosa EufemiaEl cultivo de rabanito (raphanus sativus L.) pertenece a la familia de la brassicaceae. Su origen de los países asiáticos. Se tiene datos de su cultivo en China desde hace más de tres milenios. No llegó a Europa hasta principios del siglo XVI. Es considerada muy importante porque tiene un alto contenido de nutrientes, así como también fibra, vitamina C entre otros. Este trabajo de investigación se realizó con la finalidad de evaluar los efectos de las enmiendas orgánicas comerciales sobre el cultivo de rabanito y algunas propiedades del suelo se condujo el experimento en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas de la región Apurímac a través de un Diseño por Bloques Completamente Aleatorizado, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, haciendo un total de 16 unidades experimentales. Como hipótesis de trabajo se planteó que la aplicación de las enmiendas orgánicas influye en las propiedades del suelo y sobre el rendimiento del cultivo de rabanito, los tratamientos en estudio fueron aplicados solo una vez al momento de la siembra a razón de 25000 kg.Ha-1 a excepción del testigo, las labores culturales fueron realizadas manualmente, el cultivo tuvo un riego por aspersión y finalmente el ciclo vegetativo fue de 30 días, iniciándose la siembra un 19 de julio del 2014 y cosechado el 19 de agosto del 2014. Se tomaron en cuanto dos variables generales de evaluación, la primera correspondiente a la variables agronómicas las cuales estaban conformadas por: altura de planta, número de hojas, área foliar, diámetro de raíz y finalmente análisis foliar; la segunda variable en consideración fue la variable edáfica, conformada por: humedad gravimétrica, peso específico de partículas sólidas, peso volumétrico, relación de vacíos y grado de saturación. De las 3 enmiendas comerciales evaluadas, la que influyo de manera positiva en el cultivo de rabanito, el Koripacha - Bio® con los siguientes valores en las distintas variables: En el diámetro de raíz alcanzó un tamaño promedio de 4,4 cm, para el caso del área foliar un valor de 14,1 cm2. Respecto al contenido de nutrientes, el Koripacha - Bio® concentró la mayor cantidad de Fosforo Potasio. Mientras que para la variable edáfica, los tratamientos que sobresalieron en cuanto al contenido de humedad volumétrica fueron el Terramar®, Koripacha - Bio® y Humax – 90® con valores de 80 %, 38 %, y 29.9 % respectivamente. Y finalmente para el peso volumétrico (densidad aparente) el testigo mostró un valor menor frente al resto de tratamientos referente al grado de saturación. Como hipótesis Se plantea que, la aplicación de las enmiendas orgánicas influye en las propiedades del suelo y sobre el rendimiento del cultivo de rabanito.Item Acabados del almacén de papa para categoría pre básica (solanum tuberosum l.) en el invernadero de ccanabamba de la carrera profesional de Agronomía - Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2015) Villegas Ramos, Wilber; Arriola Hurtado, Mario Edgar; Moina Huillca, Silvia; Alarcón Camacho, JuanSe propone que el acabado del almacén de tubérculos, semilla pre básica a través de la implementación de almacén con estructuras apropiadas para el almacenamiento y manejo. Concretamente se plantea mejorar con el acabado del Almacén con sus respectivas distribuciones del ambiente y protegido por un techo (tumbado) con triplay para dar las condiciones de la seguridad del ambiente, y el techo se encuentra correa de madera rollizo, y calamina. Con el acabado de un almacén, se podrá mejorar el almacenamiento de la semilla pre básica y poder obtener semillas sanas libre de virus en los tubérculos, que redundará en una mayor producción y productividad en el mercado local. El proyecto beneficiará directamente a los productores locales y a las provincias cercanas, así mismo a los estudiantes de la escuela profesional de Agronomía en la investigación de los cursos asignados como biotecnología Fito mejoramiento y entre otros en la producción y almacenamiento más de 200 mil unidades de semilla pre básica. El acabado del almacén asciende a S/.6819.39 (SEIS MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE CON 39 /100 NUEVOS SOLES), el cual será financiado por medio de los recursos de los Tesistas. Los Indicadores económicos y financieros permiten la ejecución del proyecto, basta observar el TIR = 26.95% y el VAN = S/. 33,240.32 con una tasa de interés del 1.70%, de la misma manera, el tipo de organización a implementarse corresponde a una unidad de servicio de régimen privado.Item Ganancia de peso en cuyes machos (Cavia porcellus), post destete de la raza Perú, con tres tipos de alimento – balanceado – mixta –testigo (alfalfa) en Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Collado Benites, Kevin Andre; Acosta Valer, Ely JesúsEl objetivo de la presente investigación fue evaluar tres sistemas de alimentación sobre el rendimiento productivo en cuyes de la Raza Perú. Se utilizaron 42 cuyes machos destetados, distribuidos en tres tratamientos y tres repeticiones (enpozas). Se empleó un diseño de bloques completos al azar con análisis grupal y 7 unidades experimentales de seis animales por unidad. Los tratamientos fueron: tratamiento 1 (T1) Alimentación mixta (Alfalfa + alimento balanceado),tratamiento 2 (T2) una dieta de balanceado con ingredientes: Afrecho de trigo +harina de soya + harina de maíz y el testigo, alimentación en base a forraje(Alfalfa). Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, relación beneficio-costo. Se encontraron diferencias significativas en la ganancia en peso (T1: 7,06; g/animal/día y T3:4,14 g/animal/día); y la conversión alimenticia (T2: 5,0 y T1: 9,0) teniendo en cuenta que se obtuvo una mejor conversión alimenticia en esta raza con el sistema de alimentación a base de balanceado de (5,0). En cuanto a las mayores rentabilidades económicas, según los indicadores beneficio/costo, se alcanzaron al utilizar el (T1) 11.83 S/. De beneficio/costo, seguido del tratamiento (T2) con 9.82 S/. De beneficio/costo y el tratamiento (T3) con 7,83 S/. De beneficio/costo; Se concluye que el sistema de alimentación Mixto en la Raza Perú, tiene potencial para incrementar el rendimiento productivoItem Evaluación de la cadena agro productiva del cultivo de palto (persea americana mill) cv. fuerte, en Abancay y Aymaraes de la región Apurímac(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Enciso Carbajal, Almira; Perez Campana, Braulio; Menacho Morales, Jaher Alejandro; Martínez Carrasco, LucioEsta investigación se basa en el análisis de la cadena productiva de palto de la variedad fuerte. Con relación a este cultivo, esta Región se ha estancado en su desarrollo a pesar de contar con grandes potencialidades por su ubicación estratégica y tierras fértiles las cuales son operados de manera inadecuada debido a diversos factores, entre los cuales se pueden mencionar, la falta de conocimiento y poca preparación de los productores, sumado a la poca tecnificación y el incipiente desarrollo tecnológico en dicho cultivo. Es así que esta investigación propone evaluar cuál es el estado actual de la cadena productiva del palto de la variedad fuerte en la Región Apurímac en el corredor de la cuenca del rio Pachachaca (Abancay y Aymaraes), identificando los actores principales, sus canales de comercialización, la existencia de asociaciones bien establecidas con un desarrollo y una organización tendiente a la competitividad de la cadena y de la Región como tal. A parte de lo anterior, La información se ha recopilado mediante sesiones de grupo con los productores miembros de las asociaciones ubicadas en la cuenca del rio pachachaca tanto en la provincia de Abancay y también Aymaraes. Los productores manifiestan tener muchas limitaciones en diferentes factores entre los cuales se encuentran su bajo nivel de competitividad al no recibir una retribución por el trabajo realizado, puesto que el producto no es comprado a un precio razonable, por lo que actualmente con lo que reciben no tienen la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida, teniendo en cuenta que lo que les pagan por el fruto del palto no compensa los gastos en los que realizan.Item Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Cervantes Chipa, Nilo; Medina Raya, FranciscoEl presente estudio se realizó en el sector de Pumaranra, anexo de Kerapata del distrito de Tamburco ubicado a una altitud de 3087 msnm, teniendo como coordenadas UTM Este: 732479.89 m y Norte 8496818.36 m., además la zona de estudio hidrográficamente se ubica en la Inter Cuenca Alto Apurímac. La investigación tuvo como objetivo general evaluar el rendimiento del cultivo de quinua de las variedades Blanca de Junin, INIA 420 – Negra Collana e INIA 415 – Pasankalla bajo dos tipos de fertilización; para lo cual se empleó un diseño experimental por bloques con arreglo factorial del tipo 3 x 3 con 3 repeticiones. Los resultados reportaron que la variedad con mayor altura, peso de la biomasa aérea y rendimiento fue la Blanca de Junín alcanzando una longitud promedio de 1.46 metros, un peso de materia seca de 6512 kg/Ha y rendimientos en grano de 2061 kg/Ha. Mientras que la variedad que le secundo en rendimientos fue la INIA 420 – Negra Collana con un rendimiento en grano de 1836 kg/Ha, no obstante los rendimientos para la variedad INIA 415 – Pasankalla no fueron satisfactorios, puesto que alcanzó un rendimiento de 586.88 kg/Ha. En cuando al ciclo fenológico se concluyó para las condiciones de Pumaranra del distrito de Tamburco, la variedad más precoz fue la Negra Collana con 116 días mientras que la variedad Blanca de Junín, a pesar de los buenos rendimientos obtenidos, alcanzó su etapa de cosecha en 143 días.Item Evaluación de cuatro variedades de tomate (lycopersicon esculentum mill) bajo invernadero, en el centro de investigación y producción Santo Tomas - Pichirhua - Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Ortiz Ascarza, Hernán; Medina Raya, Francisco; 811036El objetivo principal del presente trabajo de investigación es el de evaluar el rendimiento de cuatro variedades de tomate (Aisha, Lojain, Balsam, Sharifa) bajo condiciones de invernadero en el Centro de Investigación y Producción C.I.P Santo Tomas, ubicado LS 13° 39 ̓ 35ˮ S, LO: 72° 66’ 15” W, Altitud ; 1726 m.s.n.m, para el desarrollo de la investigación se instalaron cuatro bloques con cuatro repeticiones, cada variedades evaluadas. La toma de datos se realizaron uno por semana durante el ciclo productivo del cultivo, la comparación de medias se realizó mediante la prueba de Duncan (P<0,05). La evaluación consideró 7 elementos: altura de planta, numero de racimo, número de flores por racimo, Número de frutos por racimo, Días a la primera cosecha, Peso de fruto por planta, Rendimiento por planta. Para el rendimiento se consideró el peso promedio de frutos y la cantidad de frutos/planta, para la calidad se consideró el calibre de frutos y para precocidad la fecha de cosecha. Finalmente al analizar la información obtenida durante el experimento se tiene que de las cuatro variedades el que ofrece un mayor rendimiento por planta es Sharifa con 6 Kilos con 16 gramos, seguido por la variedad Balsam 6 kilos 01 gramos, el rendimiento es muy superior al de las otras 2 variedades con respecto a los rendimientos, mientras la calidad de fruto es la variedad Balsam que tiene un diámetro estándar de fruto, y los días a la primera cosecha son la variedad Sharifa y Balsam con 95 dd/t.(Días después del trasplante ) El cultivo de las cuatro variedades de tomate bajo invernadero se obtuvo diferencia económica con respecto a las otras con una relación benefició costo.Item Determinación de los índices de producción y reproducción en patos criollos (cairina moschata) en condiciones de crianza familiar, Abancay – Apurímac(Universidad tecnológica de los Andes, 2016) Córdova Mamani, Favio Bruno; Acosta Valer, Ely JesúsEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la zona de Sahuanay del Distrito de Tamburco, cuyo objetivo fueron evaluar los índices de producción y reproducción en patos criollos (Cairina moschata) en condiciones de crianza familiar, Abancay – Apurímac. En el proceso de investigación se tomaron 10 camadas como muestra, cada una con 12 huevos, los materiales que se usaron para la construcción de los módulos donde se criaron los patitos criollos son variados. Para el presente estudio se consideró el tipo, cuantitativo, correlacional y explicativo, se puede apreciar los diferentes promedios de los huevos, por pata, donde se observa que la pata N° 02 tiene el peso promedio más bajo de huevos con 57.83 gramos, seguido de la pata N° 07 con un promedio en peso de huevos de 63.75 gramos; la pata N° 04 con un 65.75 gramos de peso promedio; los tiempos de incubación son diferentes en días, llegando así ver que las patas N° 1; 3; 5; 6; 9; 10 tienen 38 días de incubación, mientras que las patas N° 2; 4; 7; 8 tienen 37 días de incubación de sus nidadas; los diferentes promedios de la ganancia de peso por muestras de la parvada, donde se observa que la pata N° 09; tiene el peso promedio de ganancia de peso más bajo con 198.90 gramos, seguido de la pata N° 08 con 205.73 gramos; las patas N° 03; 06; con promedios de 210.18 y 210.36 gramos; la pata N° 02 con 216.45 gramos; el peso promedio de ganancia de peso más bajo con 2429.22 gramos, seguido de la pata N° 10 con 2446.44 gramos; las patas N° 05; 08; con promedios de 2559 y 2577.22 gramos; siendo todas estas las de menor peso promedio en ganancia de peso, fase final tiene una diferencia muy sobresaliente con pesos de 2313.2 gramos en hembras y de 3602.6 en machos, de esta manera se entiende de que los machos ganan mayor peso en la investigación realizadaItem Análisis de costos beneficios de la producción y comercialización de la quinua (chenopodium quinoa willd.) en la comunidad de tambo karhuacahua, los ángeles y pichuypata en el distrito de Huancarama –Andahuaylas(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Borda Arostegui, Kuqui; De la Vega Camero, Sulma; Medina Raya, Francisco; Coronado Sotaya, JorgeEl cultivo de la quinua en los andes peruanos es uno de los cereales de mucha importancia en la seguridad alimentaria de la población por ser de alto valor nutricional, pero ante el desconocimiento de las bondades nutritivas por mucho tiempo ha sido postergado, sin embargo en los últimos años pareciera que la humanidad se ha dado cuenta de lo importante que es este cultivo, motivo por el cual no solo está presente en los hogares peruanos, ahora está casi en todo el mundo muy apreciado por sus cualidades nutritivas. Por la importancia nutricional y económica de los agricultores de las comunidades de Karhuacahua, Los Ángeles, Pichiupata y Tambo, del distrito de Huancarama de la provincia de Andahuaylas, la investigación tuvo como objetivo determinar el beneficio costo de la producción y analizar la comercialización a nivel de los productores de cada una de las comunidades. Los indicadores de rentabilidad a través del beneficio/costo muestran que la comunidad de el Pichiupata logró ocupar el primer lugar con 5.14 Has, seguido por las comunidades de Tambo, Los Ángeles, y Karhuacahua, con 3.12,2.91, y 2.67, respectivamente, esto quiere decir que, por cada sol invertido, lo mínimo que han recuperado fue de S/.2.67/Kg; y un máximo de S/.5.14/Kg. de quinua vendida, lo cual demuestra la alta rentabilidad durante las campañas agrícolas del 2013 al 2014; a pesar de no tener los canales de comercialización adecuados.Item Evaluación del rendimiento de tomate de crecimiento indeterminado (Lycopersicum sculentum mill) de variedades híbridos utilizando abonos fermentados de gallinaza y cuyaza – Abancay(Universidad Tecnológica de lo Andes, 2016) Monzón Sequeiros, Carlos Alberto; Marrufo Montoya, Rosa Eufemia; Rodríguez Delfín, AlfredoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el rendimiento de tres variedades de tomate crecimiento indeterminado en el sector de Molinopata – Abancay y el tomate de crecimiento determinado Río Grande empleando el abono orgánico fermentado de gallinaza y de cuyaza con la finalidad de proponer la variedad y el tipo de abono con el cual se obtiene mayor rendimiento y rentabilidad. El trabajo de investigación se ejecutó durante los meses de Junio del 2012 a enero del 2013, con las siguientes actividades: en el mes de Julio se realizó la preparación y análisis del abono, en agosto se procedió al almacigado, en octubre se procedió al trasplante en noviembre se inició la cosecha y se concluyó en enero del 2013. En el presente trabajo se empleó el diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con arreglo factorial 3x4, con tres repeticiones, y teniendo un distanciamiento entre plantas de 0.40 m y entre parcela de 0.50 m. De los tratamientos en estudio, el rendimiento según el factor variedad, la variedad Vernal (V) obtuvo mayor rendimiento 36 693,2 kg/ha seguido por Amaral (A) 35 000,4 kg/ha; Setcopa (S) 31 616,0 kg/ha y Río Grande (RG) 22 732,4 kg/ha. En cuanto al factor abonamiento se obtuvo mayor rendimiento con Abono Fermentado de Gallinaza 35 474.194 kg/ha; con Abono Fermentado de Cuyaza se obtuvo 34712. 519 kg/ha y en el testigo 24 334.871 kg/ha. El tratamiento de tomate indeterminado con mayor rendimiento y rentabilidad fue Vernal con Abono Fermentado de Gallinaza 40 270, 025 kg/ha y 84.87% de rentabilidad; seguido de Amaral con Abono fermentado de Gallinaza 40 245, 090 kg/ha y 84.76% de rentabilidad. La variedad de crecimiento determinado Rio Grande con abono fermentado de cuyaza tiene mayor rendimiento 27644.60 kg/ha y rentabilidad del 97.30%. Quedó demostrado que la variedad de mayor rendimiento es la variedad Vernal, seguida de Amaral, Setcopa y Río Grande, y que con Abofer de Gallinaza se obtiene mayor rendimiento respecto al de Cuyaza y Testigo, en las variedades de crecimiento indeterminado.Item Evaluación de nemátodos de quiste asociados al cultivo de papa (solanum tuberosum L.) en el centro poblado de Huancabamba – Andahuaylas – Apurímac(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Paucar Aiquipa, Leonardo; Alarcon Camacho, Juan; Meneses Lujan, FernandoEl presente trabajo de investigación intitulado evaluación de nemátodos de quiste asociados al cultivo de papa solanum tuberosum l., en el centro poblado de Huancabamba – Andahuaylas – Apurímac. Tuvo lugar en las comunidades de Huancabamba, Ñahuimpuquio, Checche y Huaraccopata, del distrito de Andahuaylas, provincia Andahuaylas, departamento de Apurímac, con una altitud de 3632 m.s.n.m., corresponde a la coordenada UTM: 8481154.75 norte, 678396.87 este. El presente trabajo tiene como objetivo “evaluar los nemátodos de quiste asociados al cultivo de papa solanum tuberosum l., en el centro poblado de Huancabamba, Andahuaylas – Apurímac” La importancia de la investigación radica en la necesidad de identificar, determinar la distribución espacial y el nivel de infestación del nemátodo de quiste asociados al cultivo de papa Solanum tuberosum L. El diseño estadístico planteado es de tipo Transversal y el nivel de investigación es descriptivo, el estudio consistió en la toma de muestras de suelo de áreas cultivadas con papa, se visitó a las comunidades en estudio, donde las autoridades nos informaron de las áreas donde se siembra papa en base a esto se tomaron en cuenta las cuenta las 31 muestras para la comunidad de Huancabamba, 21 muestras para Ñahuimpuquio, 26 muestras para Checche y 23 muestras para Huaraccopata. Las muestras correctamente rotuladas se enviaron al Laboratorio de Nematología del Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal SENASA – Lima.Item Evaluación del efecto de abonos orgánicos en el cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay, dash en invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas - Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Valenzuela Chacón, Hipólita; Perez Campana, BraulioEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el invernadero del centro de investigación y producción Santo Tomas de la Universidad Tecnológica de los Andes, cuyas coordenadas geográficas son latitud sur 13° 39’ 39’’ S; longitud Oeste 72° 56’37” W y altitud 1813 m.s.n.m., con el propósito de: evaluar el efecto de gallinaza y guano de isla en el rendimiento del cultivo de espinaca (spinacea oleracea), variedades viroflay y dash en condiciones de invernadero. Se efectuó en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con arreglo factorial, con tres tratamientos (T1 Guano de Isla, T2 Gallinaza y T3 Testigo), dos variedades V1(Viroflay), V2(Dash); las pruebas de significación en duncan al 1% y 5% para diferencias entre tratamientos en estudio. El porcentaje de germinación de espinaca a nivel de laboratorio la variedad dash su promedio de porcentaje de germinación es de 92.7%. Y la variedad viroflay, el promedio de porcentaje de germinación es de 92%. El porcentaje de germinación de espinaca en invernadero el tramiento T1V2 con un (90.6%) mostro mejor porcentaje de germinación, seguido por el tratamiento T2V2 con un (90.0 %) y T1V1 (83.9%), T2V1 (83.3%), T3V2 (75.6%), respectivamente, y el T3V1 (69.4%) mostro el bajo porcentaje de germinación, las evaluaciones fueron cada 4, 6, 8, 10 días respectivamente. Sin embargo, a los 10 días se repitió las diferencias significativas entre los promedios de germinación, observándose el mayor efecto con Guano de Isla x Dash (90.6%) el cual no fue significativamente diferente al de gallinaza x Dash (90.0%); siguiéndole el Guano de Isla x Viroflay (83.8%) y Gallinaza x Viroflay (83.3%); y con menor efecto de germinación se halló con el testigo x dash (75.6%) y testigo x viroflay (69.4%). La evaluación a los 51 días. Al realizar la comparación de medias (duncan, alpha=0.05) de la altura promedio de planta a la cosecha se halló mayor altura con gallinaza x dash (33.0 cm), que no difirió de guano de isla x viroflay (31.3 cm), guano de isla x dash (31.2 cm) y Gallinaza x Viroflay (28.2 cm); mientras que la menor altura se halló con el testigo x dash (23.1 cm) y testigo x viroflay (21.2 cm), como se muestra en el cuadro N° 53. Al realizar la comparación de medias (Duncan, alpha=0.05) del peso promedio (gr) por planta a la cosecha se hallaron diferencias entre los promedios, hallándose el mayor peso con Gallinaza x Dash (97.4 gr) el cual fue diferente al resto de pesos; le siguió en peso Guano de Isla x Viroflay (92.4 gr), Gallinaza x Viroflay (92.8 gr) y Guano de Isla x Dash (92.4 gr); mientras que los menores pesos fueron para el Testigo x Dash (53.2 gr) y Testigo x Viroflay (51.6 gr) como se observa en el Cuadro N° 54. Al realizar la comparación de medias (Duncan, alpha=0.05) del peso promedio (gr) por planta a la cosecha se hallaron diferencias entre los promedios, hallándose el mayor peso con Gallinaza x Dash (97.4 gr) el cual fue diferente al resto de pesos; le siguió en peso Guano de Isla x Viroflay (92.4 gr), Gallinaza x Viroflay (92.8 gr) y Guano de Isla x Dash (92.4 gr); mientras que los menores pesos fueron para el Testigo x Dash (53.167 gr) y Testigo x Viroflay (51.6 gr). En el cuadro N° 57 y grafico N° 04, se muestra Kg. / área experimental 3mT2V2 (Dash con Gallinaza con 5.8 Kg) mostro el mejor rendimiento, seguido por tratamiento T2V1 (Viroflay con Gallinaza 5.6 Kg), T1V1 (Viroflay con Guano de Isla 5.6 Kg), T1V2 (Dash con Guano de Isla 5.5 Kg), T3V2 (Testigo x Dash 3.2 Kg) y T3V1 (Testigo x Viroflay 3.1 Kg) respectivamente.Item Abonos orgánicos koripacha bio y ácidos húmicos en la producción de quinua (chenopodium quinoa willdenow) variedad blanca de Junín -Abancay.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Salas Retamoso, Richar; Alarcón Camacho, JuanLa tesis de investigación cuyo objetivo fue, koripacha bio y ácidos húmicos en la producción de quinua (chenopodium quinoa willdenow) variedad blanca de Junín -Abancay La metodología de la investigación fue en el diseño de bloques completamente Al azar (DBCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones que hacen un total de 16 unidades experimentales, las pruebas de significancia en ANVA al 5% y 1% para las diferencias entre tratamientos de estudio. Los principales indicadores evaluados fueron: comportamiento fenológico en las diversas etapas del cultivo de quinua y el rendimiento productivo. Con la aplicación de Koripacha Bio y acido húmico se logró mejoras en el comportamiento fenológico del cultivo de quinua, principalmente en el desarrollo de número de hojas, tamaño de hojas, tamaño de panoja, diámetro de tallo el cual permitieron a las plantas mayor vigorosidad y mayor resistencia a plagas y enfermedades; así mismo se ha incrementado los rendimientos productivos, obteniéndose los siguientes resultados: El tratamiento con Koripacha Bio logró una producción de (16.075 Kg.), seguido por el tratamiento de Koripacha Bio y Ácidos Húmicos (11.543 Kg.), el tratamiento con ácidos húmicos (8.894 Kg.) y el tratamiento testigo (6.484 Kg.) La aplicación de los abonos orgánicos en la producción orgánica de quinua, contribuye en la mejora de la producción, mejora de la conservación de los recursos suelo, agua y aire al no causar efectos de contaminación, contribuye a una producción sustentable.Item Evaluación del análisis químico del agua, por método colorimétrico en el centro de investigación y producción Santo Tomas – UTEA Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Poma Soto, Giselly; Cordova Escobar, Juan; Sanchez Pilares, Oscar Giancarlos; Marrufo Montoya, Rosa EufemiaEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el Centro de Investigación y Producción Santo Tomas – Pachachaca, ubicado al margen derecho de la carretera Abancay – Andahuaylas exactamente en el kilómetro 1.5 cuyas coordenadas geográficas son 13°39’39’’de latitud Sur y 72°56'37"de longitud Oeste, a una altitud de 1813 m.s.n.m., la tesis se denomina: EVALUACION DEL ANALISIS QUIMICO DEL AGUA, POR METODO COLORIMETRICO EN EL CENTRO DE INVESTIGACION Y PRODUCCION SANTO TOMAS – UTEA ABANCAY. No se aplicara un diseño estadístico, el trabajo de investigación es de tipo descriptivo y experimental, en el cual se realiza el análisis químico en laboratorio con sus interpretaciones respectivas mediante histogramas. Las muestras de agua tomadas en diferentes puntos resultaron con pocas variaciones a lo largo del periodo de muestreo y del sistema de distribución. La clasificación del agua resultó condicionada por los parámetros de pH. El resto de los parámetros evaluados valoran la calidad del agua como buena y por lo tanto, sin restricciones para su uso en el riego agrícola. Se ha implementado con el equipo completo colorímetro portátil modelo DR 900 con fuente LED que mide longitudes de onda de 420, 520, 560 y 610 nanómetros, el instrumento se usa para medir 90 parámetros del agua agrícolas, agua potable, el agua residual y las aplicaciones industriales y viene con un conjunto completo de programas almacenados (métodos pre-instalados) y disponibilidad del programa de usuario.Item Evaluación del crecimiento de plantines de dos variedades de arándano (Vaccinium corymbosum l.) en tres pisos altitudinales a condiciones de vivero en Abancay - Apurímac(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Huamantingo Tello, Juan Antonio; Marrufo Montoya, Rosa EufemiaEl cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum L.) pertenece a la familia: Ericaceae de origen norteamericano, sobre este cultivo la información en el Perú es mínima, esto debido a que solo existe datos básicos registrados en viveros del país, como Lima, Cañete, Ica, y Arequipa, por el hecho que es un cultivo nuevo y alternativo. La fase de crecimiento y adaptación en campo definitivo, el proceso crucial para la implementación de una nueva variedad, teniendo a favor propiedades antioxidantes que elevan su demanda en el mercado internacional. El objetivo de esta investigación es evaluar el crecimiento de dos variedades de plantines arándano, en condiciones de vivero en tres pisos altitudinales en la ciudad de Abancay. Se evaluó el comportamiento fenológico de los 96 plantines mediante altura de la planta y número de brotes a 1950, 2520 y 2980 msnm, realizadas cada fin de mes. La prueba de hipótesis fue que los plantines de arándano, varían en su comportamiento fenológico y son diferentes de una a otra variedad en cada piso altitudinal, influyendo en su crecimiento a condiciones de vivero. Siendo como resultado la siguiente: Zona Alta 2980msnm. (Var. Biloxi frente a la Var. Duke) CRECIMIENTO: 0.000 = ES ALTAMENTE SIGNIFICATIVO BROTE: 0.0002 = ES ALTAMENTE SIGNIFICATIVO La zona A, si tiene significancia quiere decir que afecta o influye la altitud en el crecimiento entre las dos variedades, mientras que el número de brotes también es afectado por la altitud. Estos resultados son a través de la prueba de hipótesis con el análisis estadístico correspondiente. (Ver pág. 47) Zona Media 2520msnm. (Var. Biloxi frente a la Var. Duke) CRECIMIENTO: 0.008 = ES ALTAMENTE SIGNIFICATIVO BROTE: 0.0001 = ES ALTAMENTE SIGNIFICATIVO La zona B, si tiene significancia quiere decir que afecta o influye la altitud en el crecimiento entre las dos variedades, mientras que el número de brotes también es afectado por la altitud. Estos resultados son a través de la prueba de hipótesis con el análisis estadístico correspondiente. (Ver pág. 47) Zona Baja 1950msnm. (Var. Biloxi frente a la Var. Duke) CRECIMIENTO: 0.735 = NO ES SIGNIFICATIVO BROTE: 0.0000 = ES ALTAMENTE SIGNIFICATIVO La zona C, no tiene significancia quiere decir no afecta o influye la altitud en el crecimiento entre las dos variedades, mientras que el número de brotes si es afectado por la altitud. Estos resultados son a través de la prueba de hipótesis con el análisis estadístico correspondiente. (Ver pág. 47) Los datos presentados son los resultados de la última muestra tomada al finalizar la investigación en el cuarto y último mes.Item Evaluación de diferentes tipos de injerto en plantones de palto (persea americana mill) variedad hass en condiciones de vivero en pachachaca baja – Abancay - 2016(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Vílchez Cáceres, Samuel; Marrufo Montoya, Rosa EufemiaEl trabajo de investigación se llevó acabo en la localidad de Pachachaca baja del Distrito de Abancay, con Latitud Este83°38’15ˮ, Longitud Oeste 72°52'43", Altitud; 1745m. s. n. m., con el propósito de: evaluar el prendimiento de diferentes tipos de injertos en plantones de palto de la variedad Hass en condiciones de vivero. Se efectuó en un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA)con arreglo factorial, con cinco tratamientos TA injerto simple, TB injerto ingles doble, TC injerto por hendidura, TD injerto por corona y TE injerto por parche),las pruebas de significación en Duncan 1% y 5% para diferencias entre tratamiento en estudio. El porcentaje de prendimiento de plantones de palto en vivero el TA injerto ingles simple con un (100 %), seguido TB injerto ingles doble con (90.25 %), en tercer lugar, TD Injerto por Hendidura con (80.25 %), en cuarto lugar, TC Injerto por Corona con un (70.00 %) y finalmente en quinto lugar él TE Injerto por parche con (60.25 %) de prendimientoItem Control biológico de cogollero (spodoptera frugiperda) y mazorquero (heliothis zea) en el cultivo de maíz amiláceo (zea mays L.), en la localidad de maucacalle Abancay – Apurímac(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Gutierrez Peña, Eloy Benjamin; Medina Raya, FranciscoEl estudio se realizó en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay de la región Apurímac durante la campaña agrícola 2016. La experimentación tuvo como objetivos la evaluación de bacillus thuringiensis y beauveria bassiana, en el control biológico de spodoptera frugiperda y heliothis zea en maíz (zea mays L.). El diseño empleado fue, diseño en bloques completamente aleatorizados (DBCA) con 3 tratamientos y 4 repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales, cada unidad experimental tenía un área de 32.5 m2. Las variables agronómicas evaluadas fueron: altura de plántula de maíz y porcentaje de mortandad de larvas de cogollero y mazorquero en el cultivo de maíz. Se realizó el análisis de varianza a los tratamientos evaluados a fin de determinar si existían diferencias estadísticas de las medias poblacionales en estudio. posteriormente se realizó la prueba rangos múltiples con un nivel de confiabilidad del 5% a fin de detectar las superioridades entre los tratamientos evaluados. De los tratamientos evaluados, solo el tratamiento bacillus thuringiensis fue el más promisorio, el resto de los tratamientos no tuvieron diferencias significativas entre sí. Como resultado final de la evaluación con entomopatógenos en el control biológico de cogollero y mazorquero se tuvo la mejor alternativa de control con bacillus thuringiensis alcanzando un porcentaje de eficiencia de 65.11% en la mortandad de larvas de mazorquero y un 68.33% en mortandad de larvas de cogollero.Item Evaluación de dos raciones alimenticias en el peso y edad óptima de empadre en cuyes hembras de la raza Perú (cavia porcellus), en Andahuaylas - Apurímac.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Ortiz Polo, Billy Yoel; Acosta Valer, Ely JesúsEl presente trabajo de investigación denominado “Evaluación dos raciones alimenticias en el peso y edad óptima de empadre en cuyes hembras de la raza Perú (Cavia porcellus), en Andahuaylas – Apurímac” se realizó en la Granja Cruz Pata” de propiedad de Hida Rosa Polo Pedraza que está ubicado en el sector Cruzpata, con coordenadas geográficas latitud sur: 13º39´16.17” y longitud oeste: 73º23´92.56” del distrito y provincia de Andahuaylas de la región Apurímac. Tuvo como objetivo evaluar dos raciones alimenticias en el peso y edad óptima de empadre en cuyes hembras de la raza Perú bajo un sistema de alimentación mixta en base a alfalfa, cebada, maíz y torta de soya. El tipo de investigación fue cuan experimental la misma que estuvo constituida por 3 tratamientos y tres repeticiones bajo el diseño experimental completamente aleatorizado (DCA) en un total de 54 cuyes. Para el efecto se seleccionaron 6 cuyes por unidad experimental donde se evaluaron las variables de peso, consumo de alimento y costos de producción. Finalmente al analizar los resultados se tuvieron las siguientes conclusiones: que el tratamiento CEBADA + ALFALFA + SOYA logró que los cuyes hembras alcance un peso promedio de 1091.33 gramos en 8 semanas y la mejor conversión alimenticia se alcanzó con el mismo tratamiento obteniendo un índice de 0.41 gr en comparación con los demás tratamientos. Respecto a la rentabilidad económica con el tratamiento CEBADA + ALFALFA + SOYA se obtiene un beneficio neto de S/. 4.78 soles en las primeras 8 semanas mientras que para el caso de 12 semanas con el mismo tratamiento se tiene un beneficio económico de S/. 3.02 soles por cuy de la investigación.