Escuela Profesional de Agronomía
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra Colección de Tesis en Agronomía de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Agronomía by Title
Now showing 1 - 20 of 118
Results Per Page
Sort Options
Item Abonamiento con biopacha phosca en cultivo de palto (Persea Americana Mill) Abancay – Pichirhua - 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Orellana Romero, Enrique Armingo; Alarcón Camacho, JuanEl objetivo fue evaluar del abonamiento con Biopacha Phosca en el cultivo de palto (Persea americana Mill) en Abancay – Pichirhua, 2019, El estudio se ha realizado en las plantaciones de palto del CIP Santo tomás con una muestra de 160 plantas injertadas desde el 17/09/19 y culminado el 29/12/19, con diseño por bloques completamente al azar. Se ha llegado a los siguientes resultados: El tratamiento T3 (2.155kg) ha logrado mayor prendimiento con 97.5 % seguido por el tratamiento T2 (2.25kg) con 95% de prendimiento, además el tratamiento T1 (6.465kg) que posee mayor porcentaje en abono Biopacha phosca solo ha conseguido el 85% de prendimiento sin embargo es de notar que este resultado posiblemente dependa de otros factores como la frecuencia de riego, temperatura ambiente entre otros. En cuanto al diámetro de pluma el tratamiento T1 (6.465kg) con alto porcentaje de abono Biopacha phosca ha obtenido mayor diámetro de pluma con 8.63 mm. En cuanto al número de brotes el tratamiento T1 (6.465kg) posee el mayor número de brotes con 3.88, seguido por el tratamiento T2 (4.25kg) con 3.8 y es significativamente mayor a los tratamientos T3 (2.155kg) y T4 (testigo) y En cuanto al número de hojas el tratamiento T1 (6.465kg) posee el mayor número de hojas en promedio con 67.73 seguido por el tratamiento T2 (4.25kg) con 48.13 hojas por palto y estadísticamente existe una diferencia significativa al 99% de confiabilidad. El nivel óptimo para el abonamiento del cultivo es el tratamiento T2 (4.25kg) con 4.25kg de abono Biopacha phosca por plantaItem Abonos foliares (japaj húmico, 4n-20 y biol) en el rendimiento del forraje verde hidropónico de cebada (hordeum vulgare) en Abancay-Apurímac - 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Díaz Álvarez, Cristopher Jhasmany; Acosta Valer, Ely JesúsSe emplea abonos foliares (japaj húmico, 4n-20 y biol) en el rendimiento del forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) en Abancay-Apurímac - 2019. Para evaluar el efecto en su aplicación como abono líquido. Variables: altura de la biomasa aérea, altura del colchón de la biomasa radicular y conversión de semillas a biomasa total como efecto de la aplicación de tres tratamientos y un testigo, Agua + Biol, Agua + Japaj Húmico, Agua + 4N-20 y el testigo (agua). La aplicación de este tratamiento permitió que durante los 6, 8, 12, 16 y 18 días la biomasa vegetal reporte alturas de 3.44, 5.70, 10.52, 15.31 y 17.29 centímetros respectivamente; y en cuanto a la altura del colchón de la biomasa radicular, durante la duración de la investigación, con este tratamiento en los 6, 8, 12, 16 y 18 días reportó alturas de 2.20, 3.28, 4.56, 5.69 y 6.19 centímetros respectivamente. Mientras que en la conversión semilla a biomasa, con este tratamiento se consiguió un rendimiento de 2.54 kilogramos. Los datos se obtuvieron por medición y observación durante el periodo de crecimiento de la cebada en un diseño de bloques completo al azar (DBCA) durante el periodo 2019, en un ambiente alquilado (Latitud Sur: 13°37´05” y Longitud Oeste: 72°52´18”). Los resultados muestran que el tratamiento en base a Agua + 4N-20 consigue los mejores rendimientos en todas las variables medidas. En conclusión, se puede definir que el uso del tratamiento Agua + 4N-20 genera el mayor incremento en la altura y peso de la biomasa para la producción de forraje verde hidropónico.Item Abonos orgánicos koripacha bio y ácidos húmicos en la producción de quinua (chenopodium quinoa willdenow) variedad blanca de Junín -Abancay.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Salas Retamoso, Richar; Alarcón Camacho, JuanLa tesis de investigación cuyo objetivo fue, koripacha bio y ácidos húmicos en la producción de quinua (chenopodium quinoa willdenow) variedad blanca de Junín -Abancay La metodología de la investigación fue en el diseño de bloques completamente Al azar (DBCA) con 4 tratamientos y 4 repeticiones que hacen un total de 16 unidades experimentales, las pruebas de significancia en ANVA al 5% y 1% para las diferencias entre tratamientos de estudio. Los principales indicadores evaluados fueron: comportamiento fenológico en las diversas etapas del cultivo de quinua y el rendimiento productivo. Con la aplicación de Koripacha Bio y acido húmico se logró mejoras en el comportamiento fenológico del cultivo de quinua, principalmente en el desarrollo de número de hojas, tamaño de hojas, tamaño de panoja, diámetro de tallo el cual permitieron a las plantas mayor vigorosidad y mayor resistencia a plagas y enfermedades; así mismo se ha incrementado los rendimientos productivos, obteniéndose los siguientes resultados: El tratamiento con Koripacha Bio logró una producción de (16.075 Kg.), seguido por el tratamiento de Koripacha Bio y Ácidos Húmicos (11.543 Kg.), el tratamiento con ácidos húmicos (8.894 Kg.) y el tratamiento testigo (6.484 Kg.) La aplicación de los abonos orgánicos en la producción orgánica de quinua, contribuye en la mejora de la producción, mejora de la conservación de los recursos suelo, agua y aire al no causar efectos de contaminación, contribuye a una producción sustentable.Item Acabados del almacén de papa para categoría pre básica (solanum tuberosum l.) en el invernadero de ccanabamba de la carrera profesional de Agronomía - Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2015) Villegas Ramos, Wilber; Arriola Hurtado, Mario Edgar; Moina Huillca, Silvia; Alarcón Camacho, JuanSe propone que el acabado del almacén de tubérculos, semilla pre básica a través de la implementación de almacén con estructuras apropiadas para el almacenamiento y manejo. Concretamente se plantea mejorar con el acabado del Almacén con sus respectivas distribuciones del ambiente y protegido por un techo (tumbado) con triplay para dar las condiciones de la seguridad del ambiente, y el techo se encuentra correa de madera rollizo, y calamina. Con el acabado de un almacén, se podrá mejorar el almacenamiento de la semilla pre básica y poder obtener semillas sanas libre de virus en los tubérculos, que redundará en una mayor producción y productividad en el mercado local. El proyecto beneficiará directamente a los productores locales y a las provincias cercanas, así mismo a los estudiantes de la escuela profesional de Agronomía en la investigación de los cursos asignados como biotecnología Fito mejoramiento y entre otros en la producción y almacenamiento más de 200 mil unidades de semilla pre básica. El acabado del almacén asciende a S/.6819.39 (SEIS MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE CON 39 /100 NUEVOS SOLES), el cual será financiado por medio de los recursos de los Tesistas. Los Indicadores económicos y financieros permiten la ejecución del proyecto, basta observar el TIR = 26.95% y el VAN = S/. 33,240.32 con una tasa de interés del 1.70%, de la misma manera, el tipo de organización a implementarse corresponde a una unidad de servicio de régimen privado.Item Análisis de costos beneficios de la producción y comercialización de la quinua (chenopodium quinoa willd.) en la comunidad de tambo karhuacahua, los ángeles y pichuypata en el distrito de Huancarama –Andahuaylas(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Borda Arostegui, Kuqui; De la Vega Camero, Sulma; Medina Raya, Francisco; Coronado Sotaya, JorgeEl cultivo de la quinua en los andes peruanos es uno de los cereales de mucha importancia en la seguridad alimentaria de la población por ser de alto valor nutricional, pero ante el desconocimiento de las bondades nutritivas por mucho tiempo ha sido postergado, sin embargo en los últimos años pareciera que la humanidad se ha dado cuenta de lo importante que es este cultivo, motivo por el cual no solo está presente en los hogares peruanos, ahora está casi en todo el mundo muy apreciado por sus cualidades nutritivas. Por la importancia nutricional y económica de los agricultores de las comunidades de Karhuacahua, Los Ángeles, Pichiupata y Tambo, del distrito de Huancarama de la provincia de Andahuaylas, la investigación tuvo como objetivo determinar el beneficio costo de la producción y analizar la comercialización a nivel de los productores de cada una de las comunidades. Los indicadores de rentabilidad a través del beneficio/costo muestran que la comunidad de el Pichiupata logró ocupar el primer lugar con 5.14 Has, seguido por las comunidades de Tambo, Los Ángeles, y Karhuacahua, con 3.12,2.91, y 2.67, respectivamente, esto quiere decir que, por cada sol invertido, lo mínimo que han recuperado fue de S/.2.67/Kg; y un máximo de S/.5.14/Kg. de quinua vendida, lo cual demuestra la alta rentabilidad durante las campañas agrícolas del 2013 al 2014; a pesar de no tener los canales de comercialización adecuados.Item Análisis de la comercialización de chuño y moraya en las Comunidades del Distrito de Cotabambas – Región Apurímac - 2016(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Chalco Ibarra, Redy; Alarcón Camacho, JuanEl trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Colca y San Juan del distrito y provincia de Cotabambas – Apurímac, planteando los como objetivos analizar la producción y diagnosticar los elementos comerciales de chuño y moraya. La investigación es aplicada de tipo cuantitativa y de nivel o alcance es descriptiva y el diseño corresponde a una encuesta para la recolección de datos de los cuales le lograron obtener los siguientes resultados: Sobre el análisis de la producción de chuño y moraya, la tecnología de producción de chuño el 100% indican que lo realizan a temperatura natural del invierno, con una tecnología de deshidratación de pisado a pie y el secado al sol., la tecnología de producción de la moraya el 100%, realizan el congelado de la moraya a temperatura natural del invierno, la tecnología de lixiviación bajo agua corriente de rio, con tecnología de deshidratación de pisado a pie y un secado bajo el sol y al 100% tenemos un rendimiento de 2kg de papa nativa para producir 01 kg de chuno y 3 kg de papa nativa para producir 1kg de moraya. Los elementos de la comercialización, al 100% el mercado final del chuño es a nivel local y el mercado final de la moraya el 88% en el mercado local y el 12% lo realiza en el mercado nacional, los agentes compradores del chuño el 80% a los consumidores finales y en un 20% en el local comercial o mercado y para la moraya son el 50% es el consumidor final y el otro 50% en locales comerciales o mercados. Los precios del chuño es de S/.4.0 y el precio de la moraya es de S/.6.0 en promedioItem Análisis de rentabilidad económica de la producción de avena grano (Avena sativa L.) en Churrubamba y Pacucha de Andahuaylas – Apurímac – 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Cruz Huamán, Karen Vilma; Medina Raya, FranciscoEl problema que se propuso resolver en este trabajo de investigación es el desconocimiento de la rentabilidad económica de la producción de avena grano en las comunidades de Churrubamba y Pacucha de la provincia de Andahuaylas de la Región Apurímac en el año 2019, para ello se propuso los siguientes objetivos, Determinar la rentabilidad económica, para ello se ha realizado mediante un cuestionario aplicado a una muestra de 68 agricultores de las comunidades campesinas de Churrubamba y 116 en la comunidad de Pacucha, el modelo es no experimental, descriptivo con enfoque cuantitativo. Se ha llegado a las siguientes conclusiones: La Inversión Inicial fue en promedio de 709.18 soles /ha. La renta de terreno es en promedio de 351.12 soles /ha. En la preparación de suelo el gasto realizado por los agricultores es de 737.08 soles/ha en promedio. Los gastos de Siembra es 838.11 soles/ha como promedio. La Fertilización un promedio de 58.74 soles /ha. En las Labores culturales se realiza un gasto promedio de 135 soles/ha en gastos para la cosecha es en promedio de 840.76 soles/ha y en pos cosecha un gasto promedio de 126.44 soles /ha. Por otro lado, los ingresos totales en la producción de avena grano es en promedio de 6,587.38 soles/ha y un gasto total promedio de 4,155.70 soles/ha y finalmente se ha encontrado una rentabilidad promedio de 58.71% sobre la inversión.Item Análisis del mercado de emoliente en la zona urbana de Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Lloclli Champi, Roxana; Medina Raya, FranciscoLa presente investigación ha estudiado el mercado de emoliente en la zona urbana de Abancay, habiendo determinado los elementos económicos críticos como el nivel de ventas por día que en promedio es de 107.58 vasos que incluye 3 combinados y 4 preparados que varían sus precios desde S/.1.00 hasta S/.2.08 por cada uno de los vasos, por otro lado, el análisis de costo de producción anual de los 12 comerciantes estudiados asciende a un total de S/.331,046.26, por tanto, el costo de producción promedio diario por cada uno de los comerciantes dedicados a la venta de emolientes (incluido el costo de la mano de obra) es de S/.125.58; mientras tanto el ingreso total promedio por la venta de los combinados y preparados asciende a la suma de S/.145.95 lo cual deja una utilidad neta de S/.20.37 que significa una utilidad diaria en promedio de 16.22%. el cual se encuentra por encima del promedio del sistema bancario formal que se ubica en 5.27% teniendo una ventaja significativa según el costo de oportunidad (COK); por otro lado, la frecuencia de consumo en un porcentaje de 80% es diario; el horario preferido para el consumo es en las noches para el 52% de consumidores; el tipo de emoliente más consumido son los combinados por un 52% de consumidores, que también está influenciado por su bajo precio; el lugar más concurrido para el consumo es el frontis de la iglesia de Guadalupe con 52% de consumidores y la Av. Arenas con 40% por ser lugares más transitados; la razón de preferencia para el 78% de consumidores es por su cualidad curativa; debido a los resultados, el rubro de los emolientes genera un puesto de trabajo remunerado y contribuye en generar una mayor dinámica de la economía local. Palabras claves: Emoliente, comerciantes de emolientes, estudio de mercado, oferta y demanda.Item Análisis económico en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en el valle del Pachachaca - Microcuenca Mariño, Abancay - 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023-11) Camacho Rodríguez, Nahyr Hayde; Acosta Valer, Ely JesúsEl objetivo de estudio fue realizar un análisis económico de la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en el valle de Pachachaca, Microcuenca Mariño – Abancay- 2019. Se encuestó a 66 agricultores de Imponeda, Paltay Pata, Quitasol, San Gabriel Pachachaca Baja y Alta. La producción de tomate en el valle del Pachachaca - Microcuenca Mariño, se observó una diversidad en las características de los agricultores, reflejada en la variación de la experiencia promedio, que oscila entre 9.38 y 12.93 años, en las áreas cultivadas, (0.58 hasta 0.82 Ha)., en los diferentes sectores. Las prácticas agrícolas también muestran diferencias notables. Imponeda se destaca por el uso del tomate Cherry Híbrido y la aplicación de riego por gravedad. Los costos de producción, San Gabriel y Quitasol lideran en producción por Ha, en San Gabriel presenta los mayores costos variables y fijos. La rentabilidad varía, Quitasol con una tasa más alta. Las estrategias de mercadeo también difieren entre los sectores, con variaciones en la venta directa e intermediarios. Los conocimientos en marketing son particularmente notables en Imponeda. Las tecnologías agrícolas y prácticas sostenibles varían, Imponeda destacando por la implementación al 100% de prácticas sostenibles. En financiamiento y apoyo, la mayoría de los agricultores no recibió financiamiento, la participación en asociaciones varía según el sector, siendo Imponeda notable por sus conocimientos en marketing y prácticas sostenibles. Estas conclusiones reflejan la diversidad y complejidad de la producción de tomate en el valle del Pachachaca.Item Análisis económico, financiero y ambiental del cultivo de rosas en Fitotoldo en el sector de Ccanabamba – Abancay.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Carrasco Mendoza, Juan Carlos; Carbajal Vera, Santiago; Huamaní Menejes, Humberto; Medina Raya, FranciscoEl cultivo de rosas a nivel mundial desde la antigüedad fue de mucha importancia económica por ser generadora de puestos de trabajo en el sector agrícola, de allí informaciones confiables reportan que la rosa se cultiva en el mundo, para abastecer el mercado local y de exportación. - El objetivo de la investigación en relación a la interrogante formulada fue analizar la rentabilidad económica, financiera y ambiental del cultivo de rosas en fitotoldo, teniendo como hipótesis que el cultivo de rosas es rentable bajo las condiciones de la investigación y que constituiría como modelo para promover su cultivo, entre los pequeños agricultores interesados. - La investigación es descriptiva y el método utilizado consistió en primer lugar aspectos importantes del proceso de producción, de rosas a condiciones de fitotoldo en el sector de Ccanabamba del Distrito de Tamburco de Abancay, para posteriormente calcular los costos de producción, estados financieros y aplicar los criterios e indicadores del análisis de rentabilidad. - Los resultados de la investigación demuestran un VANE: 4716 y TIRE: 19.17 %; VANF: 6574 y TIRF: 22.26 %; VANA: 13,639 TIRA: 22 %; y costo de producción de s/ 0.95 por capullo y periodo recuperación de la inversión al quinto año; por lo que es atractivo esta actividad.Item Análisis situacional de la mosca de la fruta (ceratitis capitata) y el complejo anastrepha spp. en socco y amoca - Aymaraes, 2016(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Obregón Morales, Liley Kemner; Medina Raya, Francisco; Castro López, Cesar RubénEn la investigación denominada “ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata) Y EL COMPLEJO Anastrepha spp. EN SOCCO Y AMOCA – AYMARAES, 2016” se identificó las especies cultivadas y no cultivadas hospedantes, densidad poblacional y porcentaje de infestación de (Ceratitis capitata) y el complejo Anastrepha spp. Se lograron identificar 19 especies como hospedantes de la mosca de la fruta de los cuales 14 son especies cultivadas y 5 especies no cultivadas. Para el monitoreo se utilizaron trampas McPhail cebadas con proteína hidrolizada, bórax y agua, utilizando 250 ml por trampa, ubicada en los árboles frutales. Para el Sector de Socco se utilizaron 12 trampas y el Sector de Amoca con 8 trampas haciendo un total de 20 trampas McPhail a una densidad de 1 trampa cada 5 hectáreas. La revisión de trampas se realizó cada 7 días llevando un registro de la población y conteo e identificación de especímenes de mosca de la fruta. En los Sectores de Socco y Amoca se registraron las siguientes especies: Anastrepha fraterculus, Anastrepha distincta, Anastrepha schultzi, Anastrepha atrox, Anastrepha serpentina, Ceratitis capitata y Anastrepha sp. Anastrepha fraterculus fue la especie más abundante en Socco y Amoca representando el 75.77% y Anastrepha distincta con 23.46% respectivamente. La especie de Ceratitis capitata en los Sectores solo representa el 0.21%. La densidad poblacional de las moscas de la fruta obedece a la disponibilidad de la fruta, detectándose en el mes de junio un incremento muy definido. 5 El muestreo de frutos es una actividad importante dentro de la detección de la mosca de la fruta en sus estados inmaduros de pupas y larvas, por lo que será de importancia para determinar el porcentaje de infestación. El estudio consistió en la recolección de muestras de frutos semanalmente, en los diversos lugares y árboles frutales cultivadas y no cultivadas de los Sectores de Socco y Amoca durante un total de 12 semanas (meses de junio, julio y agosto del 2016). Cada muestra de fruta fue identificada con una papeleta, para posteriormente colocarlas en la caja de maduración, luego de 10 días se hizo la disección y pasar las larvas y pupas encontradas a la caja de recuperación de adultos para su posterior identificación y también se realizó el conteo de frutas infestadas por especie. Finalmente de las 12 semanas de trabajo, se obtuvo un total de 1385 frutos muestreadas con 451 frutas infestadas, de los cuales se determinó que el porcentaje total promedio de infestación representan el 42.2 %, siendo la especie con mayor porcentaje de infestación la chirimoya con 83.3 % por las especies Anastrepha distincta, Anastrepha schultzi y Anastrepha fraterculus con mayor relevancia, seguido de la guayaba con 73.8% por las especies Anastrepha schultzi, Anastrepha fraterculus y Anastrepha distincta con mayor presencia, lúcuma con 66.7% por las especies Anastrepha fraterculus y Anastrepha serpentina la que mayor presencia tiene seguido del pacae con 64.3% por las especies Anastrepha schultzi, Anastrepha distincta y Anastrepha fraterculus con mayor presencia y para el caso de cítricos como la naranja dulce, limón sutil y mandarina por las especies Anastrepha fraterculus y Ceratitis capitataItem Aplicación de biocidas para el tratamiento de la chicharrita (Dalbulus maidis) en el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.) –Accha-Cusco.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Gutiérrez Santos, Alcides; Alarcón Camacho, JuanEl presente trabajo de investigación se realizó en el sector de Mallmachi de la comunidad de Misanapata del distrito de Accha provincia de Paruro departamento de Cuzco, siendo ubicado a una altitud de 2950 metros sobre el nivel del mar teniendo como coordenadas UTM Este: 14º01’08.87” S y Norte: 71º50’34.16” entre el 2017-2018. La investigación cuyo objetivo general fue, Aplicar biocidas para el tratamiento de la Chicharrita (Dalbulus maidis) en el cultivo de maíz amiláceo (Zea mays L.). En la parcela se utilizó el Diseño Experimental de Bloques Completos al Azar de 4 x 4 con 4 repeticiones, para lo cual se utilizaron 4 tratamientos: T3 (Extracto etanólico de Molle), T2 (Extracto etanólico de Agave), T1 (Cocción acuosa de Tarwi) y T4 (Testigo). Para su aplicación de estos biocidas, T1, T2 Y T3; la frecuencia de maceración fue cada 15 días de maceración. Para el tratamiento de la chicharrita se aplicó los preparados de plantas biocidas (Molle, Agave, y Tarwi) con una dosis general de 50 ml/1 litro de agua en 4 oportunidades con una frecuencia, la primera a los 15 días después de la siembra, la segunda a los 31 días, la tercera a los 45 días y a los 61 días de edad del cultivo, en la cual no se introdujo ningún Agroquímico hasta la culminación de su periodo vegetativo.Durante el tiempo de investigación se utilizó una sola dosis para cada tratamiento siendo esta de 50 ml de biocida por 1 litro de agua. En la aplicación de cada tratamiento hubo 4 repeticiones con un total de 16 unidades experimentales. Dentro de los tratamientos aplicados el que tuvo mejor efecto cuando las plantas tenían 2 a 3 hojas a los 15 días de la siembra de maíz, se demuestra en la primera aplicación para, T3 (Molle) con 79.17% de eficacia con una dosis de 50 ml/1L de agua seguidamente T1 (Tarwi) y T2 (Agave) con 66.67 % un porcentaje igual de eficacia con una dosis de 50 ml/ 1L de agua en la primera aplicación de biocidas y T4 (testigo) no se aplicó nada. Considerando la eficacia de aplicación sobre el rendimiento neto de cultivo de maíz en grano el mejor tratamiento alcanzado de acuerdo a los promedios por unidad experimental y proyectados a una hectárea; T3 Molle con 1664.29 Kg/Ha, T2 Agave con 1621.43 Kg/Ha, T1 Tarwi 1542.86 Kg/Ha, y T4 Testigo con 485.71 Kg/Ha. El ensayo realizado al material vegetal consistió en reacciones de coloración y/o precipitación, en el que se evaluó la presencia o ausencia de metabolitos secundarios. Seguidamente se sometieron a condiciones de análisis de aceites esenciales en el cromatógrafo Agilent 6890NItem Bioestimulantes orgánicos en la germinación de papaya variedad Sinta F1 (Carica papaya L.), en vivero - Abancay - Apurímac 2022(Universidad Tecnologica de los Andes, 2024-05) Quispe Pérez,Luzley; Caballero Ramírez, SandraEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la localidad de Pachachaca, altura del kilómetro 05+000 carretera Abancay – Chalhuanca. El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de los bioestimulantes orgánicos en la germinación de papaya, utilizando el diseño completamente al azar, con 16 unidades experimentales; se realizó el análisis ANOVA para la comprobación de diferencias estadísticas y se efectuó la prueba Tukey, para determinar el mejor tratamiento con probabilidad del 0.05%. Durante el desarrollo del experimento, se efectuó la aplicación de los bioestimulantes orgánicos, los cuales fueron: Gold Stim (1.60 ml/500 cc de agua), Agrostemin®-GL (1.25 ml/500cc de agua) y Soil Gold (1.30 ml/500cc de agua). Las semillas fueron embebidas en soluciones de estos productos durante tres días; los indicadores evaluados fueron: porcentaje de germinación, tiempo de germinación (días), altura de planta, diámetro de tallo (mm), número de hojas(unidad), longitud de raíz (cm). Los resultados indican que el tratamiento T4 (Soil Gold) obtuvo el 96 % de semillas germinadas, superando significativamente al resto de tratamientos y al testigo. El tratamiento T3 es el que romovió un menor tiempo la germinación de las plántulas en 9.25 días en promedio, 19.42 cm altura de plántula promedio a los 65 días después de la germinación, 7.22 mm de diámetro de tallo y una longitud de raíz de 22.9 cm en comparación a los demás tratamientos y el testigo. Los resultados muestran que el uso de los bioestimulantes orgánicos coadyuvan en gran medida a obtener mayor porcentaje de germinación y plántulas de mejor calidad.Item Caracterización de las mazorcas de maíz (zea mays. l) en las comunidades Roccapampa, Tenería, Huacamolle y Huayllati – Grau – Apurímac – 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Quintanilla Soto, Alipio Julian; Medina Raya, FranciscoEl objetivo de esta investigación fue caracterizar las mazorcas de maíz en las comunidades Roccapampa. Temería, Huacamolle y Huayllati – Grau – Apurímac, por las características cualitativos y cuantitativos que presentan cada muestra por comunidad, en lo cual se obtuvo 18 Muestras con 10 repeticiones, cada uno de las muestras recolectadas reciben el nombre local. Los cuales fueron identificados a ocho razas de maíz. Se evaluó primero las características cualitativas (Forma, color, disposición de hileras etc.) en seguida las características cuantitativas (Granos por hilera, Granos por mazorcas, Diámetro de base de mazorca Etc.) Con los cuales se identificó puntualmente. La muestra 1 (Chullpi) pertenece a la Raza Chullpi por el color y forma del grano. Las Muestras (Qillu, Wayra, Yana puka, Ñuto paracay, puka chiqche) son pertenecientes a la Raza Cuzco. Muestra (kulli) ha sido uno de las muestras más fáciles de identificar por el color que presenta Raza ckulli. Muestra (quillu ullina) por características peculiares que presenta es perteneciente a la Raza Cuzco cristalino amarillo. Las Muestras (ñuto qillu, puka matha) son perteneciente a la Raza morocho y el mayor porcentaje de Muestras recolectadas (puka kacasino, Waqanki, Kacasino, Qesqelle, Chinchille, paro choleado) son pertenecientes a la Raza Paro. Muestra (Saqsa) por el color y forma de la mazorca pertenece a la Raza pisccorunto, la Muestra (umpisara) que es originario del departamento de puno perteneciente a la Raza uchuquilla.Item Caracterización morfológica de cuyes nativos (Cavia porcellus) en la Estación Experimental Agraria – Chumbibamba – Andahuaylas – Apurímac(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Sarmiento Sulca, Roy; Acosta Valer, Ely JesúsLa presente tesis titulado “Caracterización morfológica de cuyes nativos (Cavia Porcellus) en la Estación Experimental Agraria – Chumbibamba” – Andahuaylas – Apurímac”; tiene como objetivo evaluar las características morfológicas de los cuyes nativos que se conservan en la Estación Experimental Agraria Chumbibamba. Para el efecto, por el tipo de pelo, se ha distinguido cuatro tipos: 1 (lacio), 2 (crespo), 3 (landoso) y 4 (ensortijado); asimismo se ha descrito colores de manto, orejas, color de ojos, número de dedos y la presencia o no de remolinos de pelos, en cuyes nativos. De modo general, se identificó 51 combinaciones de colores de pelaje, en ellas destacan el barcino (atigrado) (6.67%); la composición moro oscuro, moro claro, castaño cabos negros, chinchilla claro, chinchilla cabos negros, negro fajado con (3.33%), los demás colores se mantienen por debajo del 1.67%. En cuyes nativos del banco de Germoplasma, en tipo 1 predominan los mantos de colores combinados (25.81%); en tipo 2 están los combinados (33.33%) y compuestos (33.33%); el tipo 3 presenta mayormente mantos combinados (25.00%); y en el 4 los mantos simples (55.56%). El color negro de orejas y ojos predominan en los 4 tipos. En cuanto al remolino en la cabeza, resalta en mayor proporción en los tipos 1, 2 y 3; y el remolino en el lomo predomina en los tipos 2 y 3. El número de dedos, en los 4 tipos, hubo predominio de 3 dedos en el tren anterior y 4 en el posterior; el tipo 1 (74.19%), el tipo 2 (50.00%), el tipo 3 (50.00 %) y el tipo 4 (44.44%).Item Caracterización morfológica y agronómica de ecotipos de papa nativa (solanum spp.) San José de Chontaya – Pampachiri – Andahuaylas –Apurímac- 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Ojeda Vega, Sharmely; Medina Raya, FranciscoLa presente tesis titulado “Caracterización morfológica y agronómica de ecotipos de papa nativa (Solanum spp.) San José de Chontaya – Pampachiri – Andahuaylas – Apurímac- 2018”, se realizó durante la campaña agrícola del 2017-2018 en condiciones de 3364 m.s.n.m.; con el objetivo principal de caracterizar morfológica y agronómicamente los ecotipos de papa nativa. La investigación que se ha desarrollado fue del tipo basico con investigación de análisis cualitativo en aspectos de caracterización morfológica y cuantitativa en los aspectos de evaluación agronómica, el nivel de investigación fue descriptivo no experimental, se utilizo instrumentos como fichas de descriptores mínimos de papa (solanum spp.) y la tabla de colores para la descripción de flores y tubérculo. Se tuvo que realizar la caracterización morfológica considerando 26 descriptores cualitativos que fueron establecidos en 03 fases: La primera fase se realizó la descripción vegetativa se consideró 13 descriptores, en la segunda fase se realizó la descripción del tubérculo se consideró 10 descriptores y en la tercera fase se realizó la descripción del brote del se consideró 03 descriptores y para la caracterización agronómica de 04 descriptores cuantitativas que fueron establecidos durante la fase de la madurez del tubérculo para evaluar el tamaño del tubérculo, número de tubérculos por planta, rendimiento tomando como muestra promedio las plantas representativas de cada variedad. Finalmente como resultado se realizó la caracterización morfológica y agronómica de 80 muestras de ecotipos de papa nativa que servirá para descubrir si existe variabilidad entre los ecotipos de papa nativa y disponer con un inventariado adecuado que sirva de base para evaluaciones futuras de monitoreo de la diversidad genética de los ecotipos de papa nativa de la comunidad de San José de Chontaya - distrito de Pampachiri -Andahuaylas.Item Caracterización y valor nutricional del diente de león (taraxacum officinale f. h. wiggers.) en la cuenca baja del rió mariño - Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Ballón Baca, Pedro; Acosta Valer, Ely JesúsLa presente tesis denominada “Caracterización y valor nutricional del Diente de León (Taraxacum officinale F. H. Wiggers.), en la cuenca baja del rio Mariño - Abancay” tiene como objetivo general caracterizar el valor nutricional a la especie Diente de León, con fines de conocer sus propiedades nutricionales para fomentar su uso como elemento en la alimentación del ser humano y animales, hasta el momento apenas existe información efímera sobre el valor nutritivo en la zona de estudio, para llevar a cabo esta investigación se plantearon los siguientes objetivos: Identificar mediante claves taxonómicas a la especie Diente de León, Determinar el valor nutricional del Diente de León y Comparar en qué etapa fenológica tiene mayor contenido de calidad nutricional, el estudio se ha desarrollado en la cuenca baja del rio Mariño, comprenden los sectores de Illanya, Tablada alta, San Gabriel y Pachachaca, la presente investigación es de tipo descriptivo. Para la identificación de la especie se utilizaron claves taxonómicas y se compararon con muestra herborizadas del herbario Vargas (CUZ) UNSAAC, dicha especie correspondió al género (Taraxacum officinale F.H Wiggers.), de la Familia Asteraceae. Para el análisis fisicoquímico de la especie Diente de León se realizó siguiendo los procedimientos descritos por la Official methods of analisis (AOAC), el cual se aplicó de forma detallada todos los pasos necesarios previa al análisis. Entre los principales hallazgos del estudio, el resultado de las muestras del análisis fisicoquímico muestra, el promedio porcentual de valores en la etapa pre-floración es: humedad (86.3425%), proteínas (2.5%), grasa (0.6575%), ceniza (1.71%), fibra (3.765%), carbohidratos (8.79%), y en la etapa de floración el contenido promedio es: humedad (84.5025%), proteínas (2.74%), grasa (0.755%), ceniza (1.86%), fibra (4.0175%), carbohidratos (10.1325%). Finalmente la especie diente de león o Chicoria al ser comparado estadísticamente el promedio de muestras analizadas resulto que en floración la composición de macronutrientes tiene mayor significancia con valores considerables siendo este un potencial alimento proteico para el ser humano y animales.Item Clasificación de suelos de uso mayor en el ordenamiento territorial de la comunidad campesina de Silco – Antabamba – Apurímac – 2013.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Rojas Huaccollo, Wilfredo; Marrufo Montoya, Rosa Eufemia; Oscco Anamaria, MarcosEl presente trabajo de investigación titulado “CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE USO MAYOR EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SILCO – ANTABAMBA – APURIMAC”, con la finalidad de clasificar los suelos de uso mayor para ordenar las unidades territoriales; dará su mejor aprovechamiento racional del uso de suelos de la comunidad campesina de Silco Antabamba – Apurímac; Identificar el uso actual de suelos de la comunidad; aplicar la clasificación de uso mayor de tierras para el ordenamiento territorial de la Comunidad Campesina de Silco; Elaborar mapas de suelos de las unidades territoriales mediante el software: ArcGis y ArcMap, S.I.G. (Sistema de Información Geográfica); El método de investigación es descriptivo no experimental; se ejecuta en tres etapas: Etapa de pre-campo, Etapa de campo y Etapa de procesamiento. Antes de la investigación el uso actual del territorio comunal esta de la siguiente manera: Tierras bajo riego (168,48 ha.), región Quechua. Tierras de secano anual (16,34 ha.), en la región Quechua y Suní. Las tierras de rotación sectorial – layme (384,20 ha.), Las tierras con pastos naturales (4 693,26 ha.), Tierras con bosque natural (847,60 ha.), Tierras con bosque artificial (2,78 ha.), Área urbana (8,75 ha.), se ubican a una altitud de 3 331 m.s.n.m y Tierras de protección (2 327,73 ha.). El resultado de la investigación ha permitido ordenar el territorio comunal estableciendo la clasificación de suelos de uso mayor (CUM) en la comunidad campesina de Silco: Tierras aptas para CULTIVO EN LIMPIO (A), 536,97 has, Tierras aptas para CULTIVO PERMANENTE (C), 108,13 has, Tierras apta para PASTOREO (P), de 5 152,82 has, Tierras aptas para FORESTAL (F), 80,52 has, Tierras de PROTECCIÓN (X), 2 570,715 has. Total territorio comunal es de 8449.15 hectáreas.Item Comercialización de la papa (Solanum tuberosum l.) en dos comunidades del distrito de San Jerónimo de Andahuaylas, región Apurímac.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Quispe Muñoz, Alcides; Medina Raya, FranciscoLa tesis tiene como objetivo analizar la cadena de comercialización de la papa, identificando los agentes involucrados en el complejo proceso de mercado de la papa blanca y nativa de las comunidades de Ancatira y Cupisa del distrito de San Jerónimo de la provincia de Andahuaylas, y respondió a la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los agentes, canales de comercialización, costos de cada agente, precios y márgenes de comercialización de la papa?, y la hipótesis planteada estuvo orientada a responder a la pregunta de investigación formulada. La tesis por ser descriptiva y no experimental se procedió con la delimitación del área de estudio, determinación del tamaño de la muestra, diseño, elaboración y aplicación de la encuesta, procesamiento e interpretación de resultados, obteniéndose como resultado la identificación de agentes participantes en la comercialización, además de los productores, se identificó los agentes de intermediación. También se determinó la red de los canales comercialización, costos, precios, márgenes de comercialización de cada agente, para luego finalmente determinar el total de utilidades netas de intermediación que osciló entre 49 y de 55.2 céntimos para papa blanca y nativa, con destino al mercado de Lima; mientras para la papa blanca y nativa con destino al mercado de Cusco fue de 29.4 y de 35.5 céntimos por kilogramo de papa negociada.Item Comparación de rendimiento cinco variedades mejoradas de quinua (chenopodium quinoa wild) en la comunidad de Saccsahuillca – Mara – Cotabambas(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) López Zavala, Ronal; Alarcón Camacho, JuanEl trabajo de investigación se realizó en la comunidad campesina de Saccsahuillca, distrito de Challhuahuacho, Provincia de Cotabambas región Apurímac durante la campaña agrícola 2017. El objetivo del trabajo de investigación ha sido comparar los rendimientos de cinco variedades mejoradas de quinua bajo las condiciones agroecológicas de la comunidad. El diseño metodológico aplicado a la investigación ha sido el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con 6 tratamientos y 4 repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales, cada unidad experimental con un área de 12 m2. Durante la investigación se ha evaluado el comportamiento fenológico de las variedades, resultado del proceso; la variedad de quinua nativa local logró un mejor comportamiento en desarrollo foliar con 127.25 cm. Así mismo se ha registrado el rendimiento de la producción en las variedades logrando obtener los siguientes datos productivos en orden de mayor rendimiento a menor: Primero variedad nativa local (3.882 kg.) segundo la variedad INIA 415 Pasankalla (3.8675 kg.), tercero la variedad INIA 420 - Negra Collana (3.684 kg.), cuarto variedad INIA Illpa (3.255), quinto la variedad Salcedo INIA (3.144 kg) y como último la variedad Blanca de Juli (2.106 kg). En relación a la variable rentabilidad económica, se ha determinado que la variedad INIA 420 - Negra Collana obtuvo una rentabilidad del 186% sobre la inversión, seguido por la variedad INIA 415 Pasankalla con un 185% de rentabilidad, Illpa INIA con un 121% de rentabilidad, INIA Salcedo con un 114% de rentabilidad, Variedad nativa local con un 89% de rentabilidad y finalmente la variedad Blanca de Juli con un 43% de rentabilidad.