Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this collection

Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes.

News

Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 238
  • Item
    Determinantes sociales de la salud relacionados a deserción de control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 3 años atendidos en el Centro de Salud Bellavista, Abancay – 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-05) Alvarez Paniura, Ariana Alexandra; Borda Espinoza, Dorys; Márquez Ticona, Rubén
    La investigación tuvo como finalidad, establecer los determinantes sociales de la salud relacionados a deserción de control de crecimiento y desarrollo en niños menores de 3 años atendidos en el Centro de Salud Bellavista – Abancay, 2024. Material y metodología de investigación fue de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal; 240 niños formaron parte de la población del presente estudio, mientras que la muestra se representó por el total de la población de 240, quienes llenaron dos encuestas fueron las madres a fin de brindar la información correspondiente. Como resultado se apreció una relación significativa entre la procedencia de las mamás y control CRED, explicado por el coeficiente Chi – cuadrado, igual al valor de P=0.006, y significativamente bilateral menor a P<0.05 por lo que se concluyó que el estudio presenta una asociación significativa de las variables, procedencia de las madres y la deserción del control de crecimiento y desarrollo; la edad de la madre, la situación civil, nivel de formación, ocupación, la cantidad de hijos y tipo de familia, la prueba de chi-cuadrada el valor P fueron mayor a 0.05, concluyéndose que no existe relación con estas características.
  • Item
    Violencia intrafamiliar y bienestar psicológico en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Virgen del Carmen San Jerónimo, Andahuaylas 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Ccoicca Pedraza, Daniella; Huaraca Ortiz, Ruth Gaby; Cabezas Moran, Vidalina
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la violencia intrafamiliar y el bienestar psicológico en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Virgen del Carmen San Jerónimo, Andahuaylas 2024. El estudio fue de tipo básico, nivel relacional y diseño no experimental transversal. La población estuvo conformada por 174 estudiantes, con una muestra probabilística de 120 estudiantes. Se utilizaron como instrumentos la Escala de Violencia hacia los Adolescentes (EVA) y la Escala de Bienestar Psicológico para Adolescentes (BIEPS-J). Los resultados mostraron que el 70.0% de estudiantes que reportaron baja violencia intrafamiliar presentaron buen bienestar psicológico, mientras que el 0.8% con alta violencia manifestaron mal bienestar psicológico. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre violencia intrafamiliar y bienestar psicológico (X²=31.042, p<0.05), así como asociaciones significativas entre las dimensiones violencia psicológica (X²=34.804, p<0.05), violencia física (X²=26.121, p<0.05) y negligencia (X²=16.987, p<0.05) con el bienestar psicológico, mientras que la dimensión violencia sexual no mostró una asociación significativa con el bienestar psicológico (X²=4.253, p>0.05). Se concluye que existe una asociación significativa entre la violencia intrafamiliar y el bienestar psicológico, indicando que la presencia de violencia intrafamiliar está relacionada con diferentes niveles de bienestar psicológico en los estudiantes.
  • Item
    Estilos de vida y su relación con la depresión de los estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Rincón Lima, María Antonia; Sanchez Mendez, Raquel; Fuentes Allccahuamán, Ismael Carlos
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre estilos de vida y depresión en estudiantes de enfermería de la Universidad Tecnológica de los Andes, Andahuaylas – 2024. La metodología utilizada fue básica, correlacional, no experimental, cuantitativa y transversal. La población del estudio estuvo compuesta por 551 estudiantes del 1° al 8° ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería del semestre 2024-I, de los cuales se seleccionó una muestra final de 227 participantes. Se emplearon el cuestionario de perfil de estilos de vida (PEPS-I) de Nola Pender y el Cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para medir la depresión. Los resultados mostraron que el 58.1% de los estudiantes tienen un estilo de vida no saludable, mientras que el 41.9% tiene un estilo de vida saludable. Además, el 56.8% presenta depresión, frente al 43.2% que no la presentan. En la correlación entre estilos de vida y depresión, se obtuvo un valor de significancia de 0.000, indicando una relación significativa. Las dimensiones nutrición (0.000), soporte interpersonal (0.013) y autoactualización (0.000) mostraron correlación significativa con la depresión. Sin embargo, no se encontró relación en las dimensiones ejercicio (0.154), responsabilidad en salud (0.708) y manejo del estrés (0.917), cuyos valores superaron 0.05. Se concluyó que existe una relación significativa entre los estilos de vida y la depresión en los estudiantes de enfermería.
  • Item
    Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en escolares de tercero a quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Agropecuario N°8 - Andahuaylas 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Huarhuachi Pillaca, Marilyn; Ortiz Altamirano, Fabiola; Benites Altamirano, Aquilino
    La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en escolares de tercero a quinto grado de secundaria Institución Educativa Agropecuario N°8 - Andahuaylas 2024. Este estudio refleja un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, donde participaron 204 escolares a través del Test de trastornos por consumos de alcohol (AUDIT) y del cuestionario de factores psicosociales asociadas al consumo de bebidas alcohólicas. Resultados: Los datos obtenidos muestran que 87.3% de los escolares (tercero a quinto de secundaria) presentan algún grado de riesgo asociado al consumo de alcohol, siendo este porcentaje en su mayor parte de intensidad mediana de riesgo con 71.6% y alta con 15.7% y solo el 12.7% se encuentra en bajo riesgo. Por otro lado, el 31.4% de los encuestados reportan un consumo sin riesgo, mientras que, 61.8% tiene un consumo de riesgo y 6.9% un consumo perjudicial. Esto sugiere que más de dos tercios de la población están expuestos a riesgos asociados con el alcohol, lo que potencialmente puede generar consecuencias graves para la salud pública más adelante. Conclusión: La prueba estadística Chi-cuadrado muestra asociaciones significativas estadísticamente, entre los múltiples factores de riesgo y el consumo de alcohol. Los factores personales demuestran la mayor asociación significativa (χ²=22.647, p<0.001). Los factores sociales, familiares, educativos presentan una asociación significativa con (χ²=13.735, p=0.008), (χ²=9.503, p=0.049) y (χ²=11.388, p=0.022) respectivamente.
  • Item
    Estado nutricional y desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años en la Institución Educativa Inicial Pastorcitos de Fátima, Andahuaylas - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Alanya Gonzales, Yudy Katy; Rivas Gallegos, Katia Katherin; Fuentes Allccahuamán, Ismael Carlos
    El estudio “Estado nutricional y desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años en la Institución Educativa Inicial Pastorcitos de Fátima, Andahuaylas – 2024” tuvo como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor de niños de 3 a 4 años en dicha institución. La investigación abarcó una población de 141 niños, con una muestra de 104. El estado nutricional se midió mediante la ficha de observación P/E, T/E, P/T, y el desarrollo psicomotor con la ficha TEPSI. La metodología fue hipotético-deductiva, cuantitativa, prospectiva, correlacional y no experimental. Los resultados muestran que el 87.5% de los niños tienen un estado nutricional adecuado, mientras que el 12.5% es inadecuado. En cuanto al desarrollo psicomotor, el 92.3% están normales, el 3.8% en riesgo y un porcentaje similar 3.8% presentan retraso. Se encontró una correlación entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor con un valor de 0.0038. Además, la correlación entre el estado nutricional y las dimensiones de coordinación, lenguaje y motricidad fueron 0.022, 0.002 y 0.027, respectivamente. Se concluye que hay una relación significativa entre el estado nutricional y el desarrollo psicomotor en los infantes de 3 a 4 años que asisten a la institución educativa inicial Pastorcitos de Fátima, ubicada en Andahuaylas, durante el año 2024. Esta conclusión se deriva de un análisis exhaustivo que examina cómo las condiciones nutricionales se relacionan en las capacidades psicomotoras de los niños en este grupo etario.
  • Item
    Consumo de alcohol y depresión en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería, Filial Andahuaylas, 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Loayza Pereira, Ditza Thaiz; Medrano Coronado, Angie Milagros; Guerra Salazar, Jessica Marilyn
    El objetivo del estudio fue determinar la asociación entre el consumo de alcohol y la depresión en estudiantes de la escuela profesional de Enfermería, filial Andahuaylas, 2024. La metodología empleada fue de tipo básica con nivel correlacional, diseño no experimental y transversal, trabajando con una muestra de 125 estudiantes a quienes se les aplicó el Cuestionario AUDIT para evaluar el consumo de alcohol y el Inventario de Depresión de Beck-II para medir los niveles de depresión. Los resultados mostraron que el 33.6% de estudiantes presentan un consumo responsable de alcohol junto con depresión mínima, mientras que el 8.8% manifestaron un consumo con abuso o dependencia acompañado de depresión grave, encontrándose una correlación positiva débil pero significativa entre ambas variables (rho=0.283, p=0.001), así como asociaciones significativas en las áreas cognitiva, físico-conductual y afectivo-emocional de la depresión. Se concluyó que existe una asociación positiva entre el consumo de alcohol y la depresión en los estudiantes de enfermería, evidenciando que aquellos con mayor consumo de alcohol tienden a desarrollar niveles más elevados de depresión, lo que sugiere la necesidad de implementar programas de prevención y apoyo psicológico en esta población estudiantil.
  • Item
    Factores asociados a la adherencia de suplementación con micronutrientes en niños de 06 a 35 meses del Centro de Salud Talavera, Andahuaylas 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Rivas Contreras, Mariluz; Quispe Maucaylle, Yuly Janeth; Ayquipa Romero, Raul
    El objetivo de este estudio fue determinar los factores asociados a la adherencia de suplementación con micronutrientes en niños de 06 a 35 meses del Centro de Salud Talavera, Andahuaylas, 2024. Este estudio de tipo básico, nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal, incluyó una población de 446 madres, seleccionándose una muestra de 207 madres. Se utilizaron dos cuestionarios validados. Los resultados mostraron que los factores que tienen una asociación significativa con la adherencia incluyen, conocer los alimentos idóneos para combinar con los micronutrientes (p = 0.001), estar informado sobre la cantidad adecuada de comida que debe mezclarse con los micronutrientes (p = 0.002), estar al tanto de los beneficios que los micronutrientes aportan (p = 0.009), experimentar estreñimiento en el niño(a) después de consumir micronutrientes (p = 0.028), creer que los micronutrientes cambian el sabor de los alimentos (p = 0.022), proporcionar información sobre los micronutrientes (p = 0.005), la disponibilidad de los micronutrientes en el centro de salud (p = 0.017) y tener que pagar por los micronutrientes (p = 0.009). Concluyó que la adherencia a la suplementación con micronutrientes está asociada por varios factores, incluyendo la educación y el conocimiento materno, los efectos percibidos del tratamiento, y la información y disponibilidad proporcionada por el centro de salud
  • Item
    Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de 18 a 45 años de la Universidad Tecnológica de los Andes, filial Cusco - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Borda Leon, Luis Edson; Porras Oros, Tamilaidy; Gudiel Torres, Carmen de Guadalupe
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar los factores relacionados con el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de 18 a 45 años de la Universidad Tecnológica de los Andes, Filial Cusco – 2024. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 101 estudiantes, y se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, aplicando un cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos mediante el análisis estadístico revelaron que los factores asociados, como el conocimiento y las actitudes hacia la salud reproductiva, tienen una relación significativa con el uso de anticonceptivos, con un P-valor de 0.026. Los factores sociodemográficos, como la edad, el ciclo académico y el sexo, también mostraron una relación significativa con el uso de métodos anticonceptivos, con un P-valor de 0.043. En cuanto a los factores reproductivos, se observó que los estudiantes con mayor experiencia en temas reproductivos tienden a utilizar métodos anticonceptivos adecuados, como lo indica el P-valor de 0.013. Además, los factores de información sobre salud sexual y métodos anticonceptivos fueron determinantes en el uso adecuado de anticonceptivos, con un P-valor de 0.017. En cuanto a la vida sexual, el 91% de los estudiantes iniciaron su vida sexual antes de los 18 años, el 75% utilizaron algún método anticonceptivo al comenzar su vida sexual, y el 34% los utilizan de manera habitual. En conclusión los resultados muestran la importancia de los factores asociados, sociodemográficos, reproductivos e informativos en la adopción de métodos anticonceptivos y en la salud sexual y reproductiva de los estudiantes
  • Item
    Conocimiento de lactancia materna exclusiva y prácticas de amamantamiento en madres atendidas en el Hospital Regional Guillermo Diaz de la Vega Abancay - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Hilares Castillo, Lisseth Catherine; Carpio Cconaya, Criss; Marquez Ticona, Ruben
    Objetivo: Determinar el conocimiento de lactancia materna exclusiva relacionado con la práctica amamantamiento en madres atendidas en el Hospital Regional Guillermo Días de la Vega Abancay- 2024. Metodología: Básico, correlacional y no experimental. La muestra a la que accedió fueron 95 madre que dieron de lactar a menores de seis meses de edad de ambos sexos, el tipo de muestreo fue no probabilístico, habiéndose considerado el total de las madres por conveniencia. Resultados: El 53,7% tienen conocimiento deficiente sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva, de ellas el 25,3% presentan buena práctica de amamantamiento, seguido por el 24,2% que lo hacen de forma excelente y solo el 4,2% de las madres presentan mala práctica de amamantamiento. El 70,5% alcanzaron un conocimiento bueno acerca de los beneficios de la lactancia materna exclusiva, de ellas el 35,85 presentan excelente práctica de amamantamiento, el 27,4% alcanzaron a una buena práctica de amamantamiento y el 7,4% obtuvieron mala práctica. El 56,8% ostentan conocimiento deficiente acerca de las técnicas de lactancia materna exclusiva, de ellas el 25,3% presentan excelente y buena práctica de amamantamiento y el 6,3% presentaron mala práctica de amamantamiento. Conclusiones: De acuerdo a la prueba estadística no se logró demostrar las hipótesis planteadas, es decir en este estudio no existe relación entre el conocimiento de la lactancia materna exclusiva y prácticas de amamantamiento.
  • Item
    Factores socioculturales y el cumplimiento de vacunación en niños menores de 12 meses en un Establecimiento de Salud, Cusco 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Oviedo Mamani, Erika; Copa Rivera, Luz Hermelinda
    El actual estudio tuvo como objetivo determinar los factores socioculturales y el cumplimiento de vacunación en niños menores de 12 meses en un Establecimiento de Salud, Cusco 2024. Metodológicamente fue tipo cuantitativo, nivel correlacional y descriptivo, la población y muestra estuvo constituida por 110 madres, la técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. En los resultados, de los factores socioculturales como: la edad de la madre (rho = 0.354, p = 0.001), el nivel de estudio (rho = 0.285, p = 0.003), procedencia (rho = 0.345, p = 0.001), estado civil (rho = 0.296, p = 0.002), ingresos (rho = 0.243, p = 0.011), medio de transporte (rho = 0.265, p = 0.005), tiempo (rho = 0.20, p = 0.036), idioma (rho = 0.402, p = 0.001), religión (rho = 0.278, p = 0.003), las costumbres familiares (rho = 0.486, p = 0.001), las molestias tras la vacunación (rho = 0.245, p = 0.010), la práctica de bañar al niño después de la vacunación (rho = 0.339, p = 0.001), la percepción de seguridad en la alimentación (rho = 0.30, p = 0.001), las razones para no vacunar (rho = 0.20, p = 0.037), la importancia de las vacunas (rho = 0.755, p = 0.001) así como la consideración de continuar la vacunación en caso de faltantes (rho = 0.654, p = 0.001) muestran una correlación significativa en el cumplimiento de la vacunación. En conclusión, existe relación significativa entre los factores socioculturales y el cumplimiento de vacunación.
  • Item
    Alimentación complementaria y estado nutricional en niños de 06 a 24 meses en el Centro de Salud San Jerónimo – Cusco – 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Jimenez Guevara, Lida; Mamani Quispe, Katy Erika; Cuadros Tairo, Luz Maribel
    La presente investigación responde al objetivo de determinar la relación entre la alimentación complementaria y estado nutricional en niños de 06 meses a 2 años en el Centro de Salud San Jerónimo – Cusco, 2024. La metodología responde al enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo básico o puro, nivel descriptivo, la población estuvo conformada por 244 madres o cuidadores de los niños de 6 a 24 meses que realizan su control CRED en el centro de salud de San Jerónimo – Cusco, la muestra se eligió mediante la técnica de muestreo probabilística, determinando que la muestra fue igual a 150 madres o cuidadores de niños de 6 a 24 meses, la técnica para el recojo de datos fue la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario, los resultados refieren lo siguiente: El análisis concluye que existe una relación fuerte entre la alimentación complementaria y estado nutricional en niños de 6 a 24 meses atendidos en el Centro de Salud de San Jerónimo, Cusco, en 2024. El valor de significancia obtenido, de 0,006, es inferior al umbral de 0,050, lo que permite aceptar la hipótesis alterna y confirma la relación significativa entre las variables. Se concluye que el coeficiente de correlación de 0,872 señala una relación positiva y fuerte, indicando que una mejor calidad en la alimentación complementaria está vinculada con una mejora en el estado nutricional de los niños.
  • Item
    Sarcopenia y su relación con la calidad de vida en adultos mayores de las comunidades del distrito de Talavera, Andahuaylas 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Herhuay Vargas, Jessica; Vasquez Ccoicca, Abigail; Huaman Cardenas, Norma
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la sarcopenia y la calidad de vida en adultos mayores de las comunidades del distrito de Talavera, Andahuaylas 2024. El estudio fue de tipo básico, nivel correlacional, con diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 90 adultos mayores de las comunidades de Bellavista, Huarataca y Poccontoy, obteniéndose una muestra de 82 adultos mayores mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario SARC-F para evaluar entre la sarcopenia y el WHOQOL-BREF para medir la calidad de vida. Los resultados demostraron que el 56.1% de adultos mayores con predicción a presentar sarcopenia mostraron una mala calidad de vida. Asimismo, el 43.9% presentaron una mala salud psicológica, el 57.3% evidenciaron malas relaciones sociales y ambientales. La prueba de hipótesis reveló una correlación negativa moderada (r=-0.511) e inversa (p=0.000) entre la sarcopenia y la calidad de vida. De igual modo, se encontró una correlación negativa alta con la salud psicológica (r=-0.713; p=0.000), baja con la salud física (r=-0.326; p=0.003) y las relaciones ambientales (r=-0.307; p=0.005). Se concluyó que existe una relación inversa entre la sarcopenia y la calidad de vida en los adultos mayores, donde a mayor predicción de sarcopenia, menor es la calidad de vida, especialmente en los aspectos de salud psicológica, física y relaciones ambientales
  • Item
    Infecciones respiratorias y factores de riesgo en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Cusipata 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Nuñez Masias, Yhordana; Silva Avendaño, Crhistel Karen; Anchari Oblitas, Yuliza Francesca
    Respecto a la ejecución del presente informe, se formuló el título de “Infecciones respiratorias y factores de riesgo en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Cusipata 2024”, el objetivo de esta investigación fue determinar la relación existente entre las infecciones respiratorias y los factores de riesgo en niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Cusipata durante el año 2024. La metodología corresponde a un enfoque cuantitativo, siendo esta una investigación básica de nivel correlacional y diseño no experimental. La población de estudio quedó conformada por 295 niños menores de 5 años que acudieron al mencionado Centro de Salud, y la muestra fue de 168 niños. La técnica empleada fue la encuesta, empleando un cuestionario adaptado a las características de los niños menores de 5 años atendidos en dicho centro. Los resultados mostraron que el 20,5% de los niños con infecciones respiratorias tienen factores de riesgo, frente al 2,8% de los niños sin infecciones respiratorias; el 97,2% de los niños sin infecciones respiratorias no presentan factores de riesgo, mientras que el 79,5% de los niños con infecciones respiratorias tampoco los tienen. Finalmente se presentó que con un valor de OR = 9,000 en la asociación entre las infecciones respiratorias y los factores de riesgo en la población infantil estudiada. Conclusión: existe una relación significativa entre las infecciones respiratorias y los factores de riesgo en los niños menores de 5 años atendidos en el Centro de Salud Cusipata durante el 2024
  • Item
    Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en alumnas de Enfermería de una Universidad privada del Cusco - 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Gihuaña Becerra, Herbert; Huaman Meza, Elizabeth; Nina Paredes, Vicentina Frida
    En el presente trabajo titulada “Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en alumnas de enfermería de una universidad privada del cusco -2024”tenemos como objetivo de la presente investigación es determinar cuales son los factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en alumnas de Enfermería de una universidad privada del Cusco. Para lo cual se desarrollo una metodología de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y de alcance correlacional. La muestra analizada fue 150 estudiantes universitarios, a quienes se les aplico un cuestionario. Los resultados evidenciaron que el 19.3% de los estudiantes tienen niveles bajos e inadecuados de uso de métodos anticonceptivos, y la asociación entre factores tanto demográficos (p-value 0.003), psicológicos (p- value 0.000) como reproductivos (p-value 0.007) es estadísticamente significativa e influyen en el uso de métodos anticonceptivos. Concluyendo que los factores reproductivos como el inicio de la vida sexual, parejas sexuales, antecedentes de embarazo y planificación familiar son los de mayor incidencia en el uso de métodos anticonceptivos.
  • Item
    Calidad de vida y estado nutricional en adultos mayores del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del distrito de Kaquiabamba, Andahuaylas 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-06) Maucaylle Villano, Rocio; Cuaresma Vilchez, Mónica; Cabezas Moran, Vidalina
    El estado nutricional y la calidad de vida son aspectos fundamentales para el bienestar integral de los adultos mayores. Siendo el objetivo principal determinar la relación entre calidad de vida y estado nutricional en adultos mayores del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 del distrito de Kaquiabamba, Andahuaylas 2024. Por otro lado, la metodología fue de tipo básica, nivel correlacional-descriptivo, diseño no experimental-transversal, con una muestra de 177 adultos mayores seleccionados mediante muestreo probabilístico. Llegando a los resultados donde, el 67,8 % presenta una calidad de vida regular el 32,2 % es mala, y ninguno presenta una buena calidad de vida. Asimismo, el 57,1%, tiene un peso normal, lo que indica un estado nutricional adecuado. Asimismo, un grupo presenta exceso de peso, distribuyéndose entre sobrepeso (29,4%), obesidad grado I (11,3%) y obesidad grado II (1,1%), lo que sugiere un riesgo de enfermedades asociadas a la obesidad. Solo un 1,1% presenta delgadez, lo que podría indicar desnutrición. Finalmente se concluye que, existe una relación significativa, negativa y muy débil entre la calidad de vida y el estado nutricional (Rho=-0.101; p=0.016)
  • Item
    Influencia de la adicción a las redes sociales en la calidad de sueño en estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Talavera de la Reyna, Pampamarca – Talavera 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Gonzales Centeno, Martha Raquel; Mariño Salazar, Stefani Lizbany; Fuentes Allccahuaman, Ismael Carlos
    El objetivo del estudio fue determinar la influencia de la adicción a las redes sociales en la calidad de sueño en estudiantes de la institución educativa secundaria Talavera de la Reyna, Pampamarca – Talavera 2024. La metodología fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, nivel explicativo y diseño no experimental de corte transversal, con una muestra de 86 estudiantes seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados mostraron que el 48.8% de estudiantes presentaron un nivel bajo de adicción a redes sociales y sin problemas de sueño. El análisis de regresión logística ordinal evidenció que el nivel moderado de adicción a redes sociales tiene una influencia significativa en la calidad de sueño (p=0.015). La obsesión por las redes sociales no mostró un efecto significativo (p=0.133), mientras que tanto el control personal en el uso de redes sociales (nivel alto: βp=0.034; nivel moderado: p=0.036) como el uso excesivo de las redes sociales (p=0.003) demostraron tener una influencia significativa en la calidad de sueño. Se concluyó que la adicción a las redes sociales influye significativamente en la calidad de sueño de los estudiantes, siendo el uso excesivo la dimensión con mayor impacto. Los resultados sugieren que un mayor control personal se asocia con mejor calidad de sueño, mientras que niveles moderados de adicción y uso excesivo se relacionan con una peor calidad de sueño.
  • Item
    Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación de niños menores de 5 años del Centro de Salud Nueva Esperanza - Andahuaylas 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Corrido Acuña, Christian Alfredo; Carrión Rivas, Liseth Angela; Guerra Salazar, Jessica Marilyn
    El estudio se ejecutó con el objetivo de determinar los factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 5 años del Centro de Salud Nueva Esperanza en 2024. Se diferencia porque aplicó el método hipotético deductivo en una investigación de tipo básico, transversal, correlacional y no experimental donde se trabajó con una muestra de 71 madres. Resultados: Respecto a los factores económicos: El 46,48% no enfrenta problemas económicos para cumplir con la vacunación, 35,21% tiene dificultades moderadas, y 18,31% enfrenta barreras significativas. Respecto a los factores cognitivos: El 26,76% no tiene problemas cognitivos para cumplir con la vacunación, 43,66% enfrenta dificultades moderadas, y 29,58% enfrenta barreras significativas. Respecto a los factores institucionales: El 64,79% no enfrenta problemas institucionales para la vacunación, 29,58% tiene dificultades moderadas, y 5,63% enfrenta barreras significativas. Respecto a los factores socioculturales: 40,85% no enfrenta problemas socioculturales para la vacunación, 33,80% tiene dificultades moderadas, y 25,35% enfrenta barreras significativas. Por otro lado, las pruebas de contrastación confirmaron las relaciones en todos sus extremos con el incumplimiento del esquema de vacunación con valores “p” inferiores a 0,05. Conclusión: Los resultados del análisis Chi2 indicaron una relación estadísticamente significativa entre los factores asociados y el incumplimiento del esquema de vacunación en menores de 5 años. Esto sugiere que las variaciones en los diversos factores estudiados están asociadas con el incumplimiento, ya sea por retrasos o falta de aplicación de dosis en los referidos menores
  • Item
    Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en madres que acuden al Centro de Salud de Andahuaylas – 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Gómez Cáceres, Gabriela; Tello Zúñiga, Dianelly; Guerra Salazar, Jessica Marilyn
    El propósito de la investigación es identificar los Factores Asociados al Abandono de la Lactancia Materna Exclusiva en Madres que acuden al Centro de Salud de Andahuaylas – 2024. Con una metodología de tipo básico, enfoque cuantitativo, nivel correlacional, diseño descriptivo no experimental, con un método hipotético deductivo. Resultados. Para la variable 1 dimensión de factores sociodemográficos si calificaron en su mayoría con madres de 19 a 28 años (35.6%), con estudio secundario (56.82%), solteras (43.13%), de ocupación dependiente (56.06%), y en la dimensión de economía son pobres (65.15%) con respecto a la variable 2 y sus dimensiones demostró que en su mayoría durante el parto indica el contacto piel a piel (90.91%), conocimiento sobre el crecimiento y desarrollo en los niños (100%), técnica de lactancia materna exclusiva (93.94%), y la dimensión sobre mitos nunca usan formulas (97.73%). Conclusiones. Demostraron significancia a sintónica (bilateral) para el abandono de la lactancia materna exclusiva con la edad 0,258, estado civil 0.158, ocupación 0.721, mito 0,678, excepto con el grado de instrucción si existe relación de 0.036, concluyendo que no existe relación relevante, puede ser que exista otros factores que influyan
  • Item
    Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y prácticas de amamantamiento en madres con niños menores de 6 meses en el Centro de Salud Talavera – Andahuaylas – 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Huaman Berrocal, Marisol; Alarcon Palomino, Sara; Serrano Utani, Juana Regina
    El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y las prácticas de amamantamiento en madres con niños menores de seis meses en el Centro de Salud Talavera, Andahuaylas, en 2023. La metodología utilizada fue de tipo básica, con un nivel correlacional, empleando un método hipotético-deductivo y un diseño no experimental y transversal. La muestra del estudio estuvo conformada por 118 madres de niños menores de seis meses. Se aplicaron dos instrumentos para la recolección de datos. Los resultados revelaron que, entre las madres con un conocimiento alto, el 16.1% tiene prácticas regulares de amamantamiento y el 71.2% reporta tener prácticas buenas. El análisis mostró que el valor de rho de Spearman es 0.445, indicando una relación positiva y moderada, con un p-valor de 0.000. Respecto a las dimensiones, se encontró relación significativa entre el conocimiento sobre aspectos generales (rho=0.318, p=0.000), frecuencia (rho=0.326, p=0.000), inicio (rho=0.245, p=0.008), importancia (rho=0.460, p=0.000) y técnicas de lactancia materna exclusiva (rho=0.413, p=0.000) con las prácticas de amamantamiento. Se concluyó que existe una relación significativa entre el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva y las prácticas de amamantamiento en madres con niños menores de seis meses en el Centro de Salud Talavera, Andahuaylas, en 2023
  • Item
    Nivel de conocimiento y prácticas sobre medidas preventivas de tuberculosis en los familiares de pacientes con tuberculosis en el Centro de Salud de Andahuaylas 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-07) Montes Altamirano, Ketty Deyanira; Gonzales Franco, Karen Fiorela; Fuentes Allccahuamán, Ismael Carlos
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las prácticas relacionadas con las medidas preventivas de la tuberculosis en familiares de pacientes del Centro de Salud de Andahuaylas en 2024. Se empleó una metodología básica, correlacional, hipotético-deductiva y no experimental, con una muestra de 95 familiares. Para evaluar las variables, se utilizaron dos cuestionarios: uno sobre conocimientos (30 ítems) y otro sobre prácticas preventivas. Los resultados revelaron que el 53,7 % de los participantes tenían un conocimiento bajo y el 43,3 % restante, un conocimiento regular. Respecto a las prácticas preventivas, el 81,1 % fueron calificadas como adecuadas. Sin embargo, el análisis estadístico no evidenció una correlación significativa entre el nivel de conocimiento y las prácticas preventivas (p = 0,281). Respecto a las dimensiones específicas, solo se encontró una correlación significativa en la dimensión de alimentación (p = 0,018), mientras que, en las dimensiones de cuidados en el hogar, higiene personal, descanso y sueño, función familiar y hábitos nocivos, los valores de significancia (P > 0,05) indicaron que no hay relación estadísticamente significativa. Llegamos a la conclusión de que no se evidencia una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre la tuberculosis y las prácticas preventivas asociadas a esta enfermedad en los familiares estudiados
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Enfermería" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).