Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra comunidad de Tesis en Ingeniería AMbiental de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Recent Submissions
Item Bloques ecológicos con cartón, bagazo de caña y papel, para la valorización de residuos sólidos, en la bloquetera Vito, Abancay- Apurímac 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Alarcón Juro, Silvia; González Mamani, Elena ElviraLa valorización de residuos sólidos en el sector de la construcción es beneficiosa para el medio ambiente, por utiliza materiales ecológicos. El objetivo de la investigación es determinar las características de los bloques ecológicos elaborados con cartón, bagazo de caña y papel. La investigación es aplicada, de nivel explicativo y con diseño experimental. Se emplearon fichas de recolección de datos. La muestra consistió en un testigo (1.5 kg de cemento, 5 L de agua, 2 kg de arena fina y 3 kg de arena gruesa) y varios tratamientos con diferentes combinaciones de cemento, agua, arena fina, arena gruesa y residuos sólidos (cartón, bagazo de caña y papel). Los bloques tienen una forma rectangular, con dimensiones de 24 cm de largo, 14 cm de ancho y 10 cm de altura. La prueba de resistencia se realizó utilizando una prensa hidráulica, siguiendo la Norma Técnica E.0.70 de Albañilería. Los resultados, obtenidos mediante análisis estadístico (ANOVA y prueba de Tukey), indicaron que la dosificación óptima de bagazo de caña fue 1 kg, seguida de 0.8 kg de papel y cartón. Las características mecánicas y físicas de los bloques ecológicos cumplen con los requisitos mínimos de la NTP E 0.70. Los bloques se clasifican como tipos I y II, siendo adecuados para construcciones de albañilería de servicios con exigencias mínimas y moderadas, donde la resistencia y durabilidad son bajas. Se concluye que la valorización de residuos sólidos de cartón, bagazo de caña y papel es favorable para la elaboración de bloques ecológicos.Item Efecto del mucílago de nopal (Opuntia ficus indica) en la clarificación del agua residual del sector de Illanya, distrito y provincia de Abancay – Apurímac 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Huaman Vilcas, Yuri Gabriel; Nuñez Fernandez, AndersonEl objetivo principal de la presente investigación fue determinar el efecto del mucílago de nopal (Opuntia ficus indica) en la clarificación del agua residual del sector de Illanya 2023. Respecto a la configuración etodológica, es de tipo aplicada, alcance explicativo con diseño experimental. Para la muestra del estudio, se consideró 18 litros de agua residual destinados a los 6 tratamientos en análisis. Como resultado, se obtuvo que el análisis de turbiedad inicial fue de 458 NTU y con el tratamiento de mucílago de nopal se redujo a 165 NTU; estadísticamente el p value = 1.43E-10< 0.05 analizados bajo 95 % de confianza evidenció que es significativamente diferente en relación a la muestra inicial. Sin embargo, el indicador de conductividad presentó variaciones teniendo la caracterización inicial y con el tratamiento de mucílago nopal fue de 1187 µS/cm reduciéndose a 1171 µS/cm, de la misma forma en sólidos totales disueltos de 589 mg/L se redujo a 574 mg/ L. Por otro lado, en la evaluación de las propiedades químicas, el potencial Hidrógeno se mantuvo en 7.3 el cual estadísticamente no influye significativamente, con 95% de confianza, los resultados son iguales; de la misma forma tuvo el mismo comportamiento oxígeno disuelto. Finalmente se determinó que el mucílago de nopal tiene efecto en la clarificación del agua residual logrando la remoción de turbiedad en un 64.04 %.Item Capacidad fitorremediadora del Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) a través de humedales artificiales en aguas residuales domésticas de Pachachaca baja, distrito de Abancay - Apurímac,2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Carpio Melendez, Ingrid Camila; Fernandez Zamalloa, Rosa Luz; Salas Peña, VanesaLa investigación tuvo como objetivo evaluar la capacidad fitorremediadora del jacinto de agua (Eichhornia crassipes) a través de humedales artificiales en aguas residuales domésticas de Pachachaca baja, realizando humedales artificiales de tipo flujo subsuperficial horizontal en 4 viviendas donde 3 usan la planta y una sin el uso de ella. Se establecieron puntos de monitoreo para análisis fisicoquímico y microbiológico, considerando como muestra 800 L de aguas residuales domésticas monitoreando antes y después del tratamiento. La especie fue recolectada de viveros provenientes de la ciudad de Abancay y reproducidas bajo control, una vez cumplido el tamaño establecido (raíz + planta) fueron introducidos a los humedales artificiales en un periodo de adaptación de 10 días. Al finalizar el tratamiento se obtuvo la siguiente variación de los resultados en parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de: SST (mg/L), conductividad eléctrica (µS/cm), DQO (mg/L), DBO5 (mg/L), turbidez (NTU), pH, coliformes termo tolerantes y Escherichia coli (NMP/100 ml). En T1 (67, 455, 20,46.9, 26.6, 6.6 ,12204 y ˂1.8), en T2 (23, 590.3, 30, 38.4, 25.8, 6.9, 1734 y 14), en T3 (46, 779.7, 20, 38.4, 20.2, 7.1, 170 y ˂1.8)y en C (270, 2800, 110, 187.7, 48.6, 7.7, 2550 y 927). Los resultados obtenidos del análisis después del tratamiento del agua evidencian diferencias significativas. Se concluye y demuestra la eficacia del jacinto de agua en el tratamiento de aguas residuales domésticas, con porcentajes de remoción de: SST 78.50%, conductividad eléctrica 65.27%, DBO5 66.67%, DQO 67.18%, turbidez 44.40%, coliformes termo tolerantes 99% y Escherichia coli 99.9%.Item Evaluación de la contaminación acústica y su influencia en la población del centro histórico de Cusco, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Gamarra Vergara, Ray; Quispe Meza, Ariadna Pamela; Guzmán Gamarra, Jesús AurelioLa presente investigación evaluó los niveles de contaminación acústica y su influencia en la población del centro histórico de Cusco, la metodología utilizada es de carácter cuantitativo y nivel correlacional; para lo cual, se realizaron mediciones de los niveles de presión sonora en 44 puntos estratégicos determinados por juicio del investigador, en horarios diurnos y nocturnos, utilizando sonómetros de clase 1. Además, se aplicaron encuestas para determinar la influencia de la contaminación acústica en los pobladores del centro histórico del Cusco, con una población finita de 75000, nivel de confianza 95% y margen de error 5% utilizando fórmula para poblaciones finitas. Los resultados obtenidos fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental establecidos por D.S.N°085- 2003-PCM también se realizó un tratamiento estadístico para comprobar la veracidad. Asimismo, se elaboraron mapas de ruido mediante Sistemas de Información Geográfica con ARCGIS, identificando las zonas más críticas para estos vectores de ruido. Se concluye que, en horario diurno, 40 de los 44 puntos (90,9%) exceden los ECA diurnos, en el horario nocturno, la situación es aún más crítica, ya que 42 de los 44 puntos (95.5%) excedieron el ECA nocturno. Así mismo en las encuestas más del 50% de la población reporta efectos negativos físicos, psicológicos y conductuales, evidenciando un impacto muy significativo en su calidad de vida. En base al análisis estadístico se determinó que la contaminación acústica, si genera influencias en las personas del centro histórico de Cusco, ya que existe una relación directa y significativa entre las pruebas estadísticas.Item Captura de carbono por el método directo en la plantación de pinos (Pinus radiata) en la Comunidad Llañucancha del Distrito de Tamburco Provincia de Abancay – Apurímac, 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023-11) Marca Urpe, Gabriel; Núñez Fernández, AndersonLa investigación tiene por finalidad estimar el potencial de captura de carbono en plantación de pinos (Pinus radiata) por método directo y es realizado a una altitud de 3870 - 3892 msnm en la Comunidad de LLañucancha Distrito de Tamburco - Provincia Abancay - Región Apurímac, durante el periodo de mayo 2019 – junio del año 2023. El estudio se desarrolló, el reconocimiento de la área delimitación del área de estudio, el inventario de las plantaciones forestales esto se realiza por la colección de antecedentes dasométricos, por ejemplo la medida del diámetro a la altura del pecho el DAP, altura total de las plantas y así se codifico, corta y se clasifico las partes (altura total, DAP, fuste, ramas) ,de en campo, y la carga seca al horno ; la obtención de muestra de hojarasca alrededor de una planta como muestra de un total de ciento once árboles en una parcela y dimétricos en una área de 1000m2, una vez obtenido las muestras se determinó la carga fresca la planta y extracción de muestra del suelo, con esta información se desarrolló el estudio de la biomasa mediante las ecuaciones matemáticas alométricos y como el primer método fue la cuantificación de carbono (CC) con la formula B(f)(r)=P(f)(r)Ms/100 ,biomasa aérea (Ba) Bt/ha = 0.06941 DAP 2.35996, la biomasa de la hojarasca (B.h)=(Psm+Pfm) x pft x factor de conversión 0.04 , carbono en suelo (Cs) t/ha =(Pvs * % CLAB/100) fueron aplicados en la investigación.Item Evaluación de la calidad de aire y análisis de partículas generadas por la trocha carrozable en la comunidad campesina de Pillao Matao del Distrito de San Jerónimo – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Condori Ariza, Jaime; Hancco Loayza, HelidiaLa investigación abordó la relación entre la calidad del aire y el material particulado generado en la trocha carrozable de la Comunidad Campesina Pillao Matao, en San Jerónimo, en 2023. El objetivo fue determinar el vínculo entre la calidad atmosférica y el material particulado en esta vía rural. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional y no experimental. Los resultados mostraron que, en la temporada de lluvias, los niveles de PM2.5 y PM10 se mantuvieron dentro de los estándares peruanos y del Índice de Calidad del Aire (ICA) norteamericano, pero superaron los límites establecidos por la normativa europea y la OMS. Durante la temporada seca, las concentraciones de PM2.5 y PM10 fueron inferiores a la normativa peruana, pero excedieron los valores internacionales, clasificando los puntos de monitoreo como "Moderados" según el ICA. Además, una encuesta aplicada a los residentes reveló que un alto porcentaje experimentó problemas respiratorios y afecciones crónicas debido a la exposición al polvo y partículas en suspensión. Se concluyó que las actividades en la trocha carrozable impactan negativamente en la calidad del aire y la salud de los habitantes, superando los estándares ambientales establecidos. Esto resalta la necesidad de implementar medidas de mitigación, como el riego periódico de la vía, el uso de materiales menos polvorientos y la reforestación de áreas cercanas para reducir la dispersión de partículas.Item Biosorción de Pb, Cu y As en aguas contaminadas utilizando biomasa del bagazo de caña a nivel de laboratorio, Abancay-2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-02) Paucar Ancco, Sheila Katheryn; Soto Carrión, CarolinaEl estudio “Biosorción de Pb, Cu y As en aguas contaminadas utilizando Biomasa del bagazo de caña a Nivel de Laboratorio, Abancay-2023” tuvo como objetivo evaluar la efectividad del bagazo de caña de azúcar en la biosorción de Pb, Cu y As en aguas contaminadas a nivel de laboratorio. Se utilizó la técnica de observación experimental de laboratorio que consistió en el registro de los resultados obtenidos, teniendo como población a las aguas contaminadas con Pb, Cu y As, enfocándose en 21 litros de agua contaminada como muestra preparadas en laboratorio. El bagazo de caña de azúcar fue tratado mediante lavado, secado a 80 °C, molienda y tamizado. Se prepararon 92 muestras: 30 para Pb y As, y 32 para Cu, variando parámetros como el pH, la dosis, el tiempo y las concentraciones de los metales. Las muestras se analizaron mediante espectrometría de absorción atómica después de ser filtradas y conservadas con HCl. Los resultados mostraron que la biomasa alcanzó una efectividad del 45.26% para Pb con 3 g/L, 30 minutos de contacto y pH 5. Para Cu, la efectividad fue del 15.97% con 4 g/L, 60 minutos y pH 4. Para As, se obtuvo un 21.10% con 4 g/L, 30 minutos y pH 4.5. Las capacidades de biosorción fueron 17.10 mg/g para Pb, 5.60 mg/g para Cu y 5.39 mg/g para As. En conclusión, la biomasa de bagazo de caña es efectiva para la biosorción de estos metales, destacándose especialmente en la eliminación de Pb.Item Estudio comparativo de la efectividad del Soccomporo (Corryocactus ayacuchoensis R.), Molle (Schinus molle L.) y Chicle pupa (Ligaria cuneifolia R.) como coagulantes naturales frente al sulfato de aluminio en la remoción de parámetros físico-químicos en el tratamiento primario del agua, con muestras del río Yanamayo del distrito Poroy de la Provincia Cusco 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Ccallo Cusi, Yohan Carlos; Pauccara Alderete, Frank Clinton; Pozo Gonzales, José SalustioUna de las principales problemáticas de nuestra actualidad abarca el tema del agua, por ende, la investigación tiene como objetivo evaluar la efectividad del Soccomporo, Molle y Chicle pupa, como coagulantes naturales frente al sulfato de aluminio en la remoción de parámetros fisicoquímicos, en el tratamiento primario del agua con muestras del río Yanamayo. Se tomó la metodología de Pastrana para obtener los coagulantes naturales, se recolectaron 7kg del fruto del Soccomporo, 350g de resina de Molle y 300g del fruto del Chicle, que fueron secados, triturados y almacenados en bolsas de Polietileno con cierre hermético, la toma de muestra del agua residual fue de 1L (enviado a laboratorio acreditado por INACAL) y 20L para el trabajo de experimentación, se empleó un muestreo simple no probalístico basados en el protocolo N°010-2016-ANA, las dosificaciones fueron 25, 40, 55, 70, 85 y 100mg/l a una concentración del 2% de acuerdo a un criterio analítico y el sulfato de aluminio empleado en 3 diferentes aplicaciones. Los resultados en pH fueron aguas ligeramente más alcalinas con ambos coagulantes; el color logró 74% con tratamiento natural y 87% con el sulfato; la turbiedad fue 87% con lo natural y 97% con el inorgánico, finalmente para los SDT las plantas lograron el 1.2% y el inorgánico 0.5%. Concluyendo que los coagulantes naturales logran un 89% de efectividad, frente al 97% del sulfato de aluminio en la remoción de los parámetros fisicoquímicos de las muestras de agua del río Yanamayo, resaltando la inocuidad del tratamiento natural.Item Estrategia de las tres erres en la mejora de las actitudes proambientales de los estudiantes de secundaria del quinto grado, en el Colegio Divino Maestro Andahuaylas - Apurímac 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Ccopa Huillcapuma, Kely; Cuevas Barboza, Rosmery; Reynaga Medina, AlexeiEl presente estudio tiene como objetivo principal determinar la influencia de la estrategia de las tres erres en las actitudes proambientales de los estudiantes de secundaria. Para el desarrollo del estudio, se planteó una metodología investigativa del tipo aplicada y propositiva, el cual se limitó dentro de un nivel de investigación explicativo, cuyas características hicieron que se analice dentro de un diseño cuasi experimental, el cual permitió que se forme un grupo de estudio. El grupo poblacional de interés se conformó por 120 estudiantes del quinto grado. En medida de que la muestra fue del tipo censal, se tuvo que considerar como muestra a la totalidad. En ese entender, se tuvo que aplicar como instrumento dos cuestionarios: uno con escala Likert de cinco niveles y el otro de calificación dicotómica. Los resultados que se obtuvieron indicaron lo siguiente: como resultado principal, se afirma que la implementación de la estrategia de las 3Rs influye en las actitudes proambientales, Debido a que el 25% de estudiantes tan solo tenían una alta actitud proambiental, después de la aplicación de la estrategia, se incrementó a 67.24%. Asimismo, el 24.2% tenían una alta preocupación individual y se incrementó a 49.2% y el 22.5% tan solo tenían una alta preocupación social y se incrementó a 48.3%. Además, el 12.5% de los encuestados tan solo tenían una alta confianza, se incrementó a 40.8%. Por último, el 27,50% tenían un alto criterio personal, se incrementó a 61.7%Item Tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación, Distrito de Yanatile, Cusco – 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Alejo Juro, Rosaura; Rupa Herrera, Evert; Salcedo Valeriano, María ConcepciónLa presente investigación abordó el tema del tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación, distrito de Yanatile, Cusco – 2024 debido a que se identificó la problemática ambiental por la contaminación de aguas residuales que son vertidos directamente a las fuentes hídricas y afectando a la salud pública. El objetivo principal fue determinar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales procedentes del centro poblado Quebrada Honda mediante el método de electrocoagulación. Para este proceso se utilizó la metodología de diseño experimental, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y nivel explicativo. Para el desarrollo se diseñó una celda de electrocoagulación con electrodos de aluminio y acero inoxidable, con capacidad de 3 litros de agua residual, empleando la intensidad de corriente de 3 y 5 amperios y tiempos de tratamiento de 15 y 30 minutos. Como resultado de la aplicación del método de electrocoagulación, se logró una reducción significativa del 92.32% en la (DQO) y del 92.54% en la (DBO5) con electrodo de aluminio, y un 89.35% en la (DQO) y 89.01% en la (DBO5) con electrodos de acero inoxidable. Sin embargo, se observó un aumento moderado en el pH y la temperatura. De acuerdo al análisis realizado, se concluyó que el método de electrocoagulación es eficiente para el tratamiento de aguas residuales. Según Tukey se obtuvo que el método electrocoagulación con electrodo de aluminio es mejor que con el electrodo de acero inoxidable para mejorar la remoción de contaminantes en el tratamiento de aguas residuales.Item Levantamiento de línea base para la actividad de exploración minera de la concesión Vizcarra del sector de Pallalli de la comunidad de Marqueca - Chuquibambilla – Grau – Apurímac, 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Huarcaya Ayhua, Kevin Ronel; Salas Peña, VanesaEl objetivo de investigación fue levantar la línea base para la actividad de exploración minera de la concesión Vizcarra del sector de Pallalli de la comunidad de Marqueca. - Chuquibambilla – Grau – Apurímac, 2018. La investigación es tipo básico y aplicada, de un nivel descriptivo, se utilizó técnicas e instrumentos transectos lineales, parcelamientos, encuestas, informes de laboratorio mapa cartográfico y otros. Se levantaron 14 estaciones de muestreo físico y 6 biológicos, donde sus resultados mayores para suelos fueron de 66.1mg/kg en (As), para agua se tuvieron valores menores en pH de (5.14, 5.95, 4.79 y 5.53), para aire se obtuvieron valores de (4.111 y 4.056) μgNO2/m3, para ruido se obtuvieron valores de 45.6 LAeqTmax, la vegetación se clasifico, pastizales de roquedal, bofedales y áreas altoandinas con vegetación escasa o nula, de 2 zonas de vida tundra pluvial y paramo muy humero. Se identificaron 39 especies de flora, 13 de aves, 5 de mamíferos, 7 de reptiles y anfibios, de lo socioeconómico se obtuvieron información de viviendas, población, servicios básicos, educación, salud y cultura en el área de influencia directa e indirecta, que cuenta con una población de 284 habitantes. Se concluye, del componente físico los parámetros superaron el ECA, en suelo 1 estación y en agua 4 estaciones, del componente biológico se tiene 3 especies de flora en categoría de conservación y del componente social, el servicio de salud cobertura 100% del SIS, cuenta con 23 alumnos de nivel inicial y con 34 alumnos de nivel primario. Levantamiento de línea base para la actividad de exploración minera de la concesión Vizcarra del sector de Pallalli de la comunidad de Marqueca - Chuquibambilla – Grau – Apurímac, 2018Item Evaluación del proceso de electrocoagulación en un Reactor Batch para la remoción de carga orgánica y los lixiviados del relleno sanitario del distrito de Maras, provincia de Urubamba, Cusco-2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Carbajal Huaman, Cristina Marcely; Villena Ordoñez, Heraldo Libano; Hancco Loaiza, HelidiaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo realizar el tratamiento de aguas lixiviadas del relleno sanitario de Jahuaccollay II del distrito de Maras, Provincia de Urubamba, mediante el proceso de electrocoagulación en un reactor monopolar (batch). Se realizaron pruebas experimentales en un rango de 120 minutos, para determinar la distancia entre electrodos (0.5, 1.0 y 1.5) cm, la densidad de corriente (1.5, 2.0 y 2.5) Amperios y la eficacia entre el hierro y el aluminio. El proceso de electrocoagulación tuvo dos fases; en la primera fase se determinó la distancia y densidad de corriente más óptimas para la siguiente investigación, llegando a obtener un porcentaje de remoción de 89.13 % de DQO, con una distancia de 0.5 cm y con un amperaje de 2.5 Amperios, empleando el hierro como electrodo negativo (Cátodo) y aluminio como electrodo positivo (ánodo). En la segunda fase, se procedió a repetir el proceso de electrocoagulación, esto para determinar el material más eficiente realizando el cambio de polaridad (hierro-ánodo, aluminio-cátodo) teniendo como resultado un porcentaje de remoción del 81.59 % de DQO con el cambio de polaridad.Item Resistencia a antibióticos en Escherichia coli y Salmonella sp. aisladas de muestras de agua del río Vilcanota destinadas para el riego, como agentes de riesgo ambiental, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Chauca Quispe, Jenifer Fiorella; Sota Cano, Angela FiorellaEste estudio aborda la resistencia a antibióticos en Escherichia coli y Salmonella sp. aisladas de muestras de agua del Río Vilcanota destinadas al riego, como agentes de riesgo ambiental. El objetivo fue identificar la resistencia bacteriana a diferentes antibióticos, evaluando su impacto en la salud, el ambiente y al entorno socioeconómico. La metodología para el análisis microbiológico se estructuró en tres etapas: gabinete, campo y laboratorio, mientras que la evaluación de riesgo implicó un análisis, evaluación y caracterización del riesgo. Se recolectaron 8 muestras de agua en cuatro puntos de muestreo durante mayo y junio del 2024 en los distritos de Lamay y Calca, analizando la resistencia a 15 antibióticos, y sus propiedades fisicoquímicas del agua. Los resultados revelaron que Escherichia coli presentó un 25% de resistencia a cefalotina y cefazolina, y 50% a amicacina y gentamicina. Salmonella sp, presentó una resistencia del 35% a los mismos antibióticos, manteniendo un 65% de sensibilidad. No se detectó resistencia a betalactámicos de amplio espectro. La resistencia de Salmonella sp. superó en 13.33% a la de Escherichia coli, destacando su resistencia a dos clases de antibióticos, cefalosporinas y aminoglucósidos. El nivel de riesgo ambiental, fue del 73.33%. Se concluye que las aguas del río Vilcanota destinadas para el riego, albergan cepas de E. coli y Salmonella sp. resistentes diferentes antibióticos, lo que representa una amenaza para la salud, al entorno ecológico y la estabilidad socioeconómica, generando un riesgo ambiental significativo.Item Nivel de contaminación sonora de tránsito vehicular y su efecto en la salud, en la Av. José María Arguedas del distrito de Andahuaylas – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Espinoza Alarcon, Estiber Antoni; Alhuay Malpartida, Kevin Kenyi; Olivares Rivera, OrlandoEl estudio sobre la contaminación sonora en la Av. José María Arguedas en la provincia de Andahuaylas revela hallazgos importantes acerca de los niveles de ruido y su impacto en la comunidad. Donde el objetivo fue determinar el nivel de contaminación sonora ocasionada por el tránsito vehicular y su impacto en la salud fisiológica, utilizando metodológicamente el sonómetro AWA622+ CLASE 1, se realizaron mediciones que mostraron promedios de niveles de presión sonora Lp de 64.4 dB, Lmax alcanzando hasta 91.2 dB, indicando episodios de ruido significativamente elevados en comparación con los niveles medios. Sobre los efectos del ruido los resultados reflejan una preocupación considerable en la salud auditiva, respiratoria, y el bienestar general, aunque una proporción significativa de los encuestados indica no percibir efectos negativos directos o desconocer los posibles impactos en su salud, los hallazgos sugieren la necesidad de políticas públicas enfocadas en la mitigación del ruido y programas educativos que aumenten la conciencia sobre sus efectos en la salud, apuntando a una gestión más efectiva del ruido urbano para mejorar la calidad de vida en Andahuaylas y promover un ambiente más saludable y sostenible.Item Evaluación de los niveles de contaminación acústica en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, departamento Apurímac - 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Quispe Quispe, Rosita; Rodas Ccopa, HerbertEl presente trabajo de investigación evaluó los niveles de contaminación acústica generada en el distrito de San Jerónimo, Andahuaylas-Apurímac. El área de estudio incluyó zona residencial, zona comercial y zona de protección especial, según las características que indican en el reglamento de zonificación urbana anexo 4, 6 puntos del área de estudio; se utilizó como herramienta de trabajo el sonómetro tipo uno debidamente calibrado, tomando en consideración el protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental (R.M. Nº 227-2013-MINAM), se registró en horario diurno y nocturno. Los resultados obtenidos en la zona de protección especial en el punto 1 horario diurno 66.5 dB y horario nocturno 60.6 dB, punto 2 para horario diurno el promedio es 59.7 dB y nocturno 58.3 dB, dentro de la zona residencial en el punto 3 en horario diurno el promedio es de 68.6 dB y nocturno 64.0 dB y el punto 4 horario diurno el promedio es 65.7 dB y nocturno 64.8 dB y dentro de zona comercial en el punto 5 horario diurno el promedio es 67.7 dB y nocturno 65.1 dB y el punto 6 horario diurno el promedio es 66.4 dB y nocturno 63.3 dB, en conclusión, se identificó la fuente de emisión de ruido las cuales son: el tráfico vehicular, el uso excesivo de la bocina, los valores en todo los puntos de evaluación de ruido ambiental superan los ECA para ruido (D.S. N° 085-2003-PCM) siendo la más crítica en la zona de protección especial.Item Eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales de los sectores de Pucyura y Huancacalle, Distrito de Vilcabamba – Cusco, en el año 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Quispe Cusihuallpa, Rosavilma; Saldivar Quispicusi, Ronaldo; Choquevilca Lira, Walter FlorencioEl estudio evaluó la eficiencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales en los sectores de Pucyura y Huancacalle, distrito de Vilcabamba, en el año 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental. La población incluyó las plantas de tratamiento de Pucyura y Huancacalle, tomando como muestra las aguas residuales entrantes y salientes de ambas instalaciones. Se utilizó la guía del Protocolo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para monitoreo de efluentes y análisis de parámetros fisicoquímicos y biológicos. Los resultados mostraron que, aunque los parámetros fisicoquímicos evaluados (DBO5: 38.3 mg/l y 28.2 mg/l; DQO: 60.6 mg/l y 65.9 mg/l; pH: 7.34 y 7.62; aceites y grasas: 2.1 mg/l y 2.7 mg/ l; temperatura: 20 ºC) cumplieron los límites máximos permisibles, las concentraciones de coliformes termotolerantes en los efluentes (350.000 NMP/100 ml y 79.000 NMP/100 ml) excedieron ampliamente lo establecido por las normativas. La eficiencia de depuración fue del 49% en Pucyura y 48% en Huancacalle, evidenciando deficiencias significativas en los procesos operativos y de mantenimiento. Esto se traduce en una depuración insuficiente para garantizar la calidad ambiental y proteger la salud pública. Se concluye que, aunque ciertos parámetros cumplen con los estándares, los procesos actuales no aseguran un tratamiento efectivo. Es imprescindible implementar mejoras en el diseño, operación y mantenimiento de las plantas, incluyendo tecnologías avanzadas y una gestión más eficiente, para alcanzar un desempeño que cumpla con las normativas ambientales y reduzca los riesgos asociados a la contaminación por coliformes.Item Retroceso glaciar y su relación con la formación y evolución de lagunas del Nevado Ausangate – Cusco en el periodo 1986 – 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Zaa Castro, Magaly; Choquevilca Lira, Walter FlorencioEl retroceso glaciar acelerado está afectando a los ecosistemas adyacentes debido a la pérdida de cobertura glaciar y su impacto en la disponibilidad de agua. Bajo esta circunstancia, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el retroceso glaciar y su relación con la formación y evolución de lagunas en el Nevado Ausangate, en el periodo 1986 - 2023. A través de las imágenes Satelitales de Landsat 5 y 8 y Sentinel-2, se hizo un análisis multitemporal. Para tal fin se desarrolló un proceso semiautomático con los índices de bandas, Índice Normalizado de Diferencia de Nieve e Índice Normalizado de Diferencia de Agua (ambos por sus siglas en inglés NDSI y NDWI), con la finalidad de determinar los cambios de superficie glaciar, número y superficie de lagunas. Los resultados demuestran que el Nevado Ausangate presentó un retroceso de 46.83 % en los último 37 años (1986 –2023). Al inicio del período de estudio en (1986) se identificó 15 lagunas, con una superficie de 0.98 km2 y en el 2023 se registraron 32 lagunas con una superficie de 2.8 km2. Lo que implica que se formaron 17 nuevas lagunas y se incrementó 1.81 km2 de la superficie de lagunas de origen glaciar. En conclusión, el Nevado Ausangate experimenta un retroceso constante debido al aumento de las lagunas glaciares, lo que está estrechamente relacionado con la reducción de la superficie glaciar.Item Obtención de combustible líquido con polietileno de alta densidad y tereftalato mediante procesos de Pirólisis en el Distrito de Umachiri – Puno, 2024(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Chili Nina, Winy Jesbet; Noa Flores, Elizabeth; Gamarra Guzman, Jesus AurelioEl estudio evaluó el rendimiento del Polietileno de Alta Densidad (PEAD) y el Tereftalato de Polietileno (PET) en la producción de combustible líquido mediante pirolisis en Umachiri, Puno, en 2024. Se buscó mitigar problemas ambientales optimizando la reutilización, reducción y reciclaje de residuos plasticos. El objetivo fue comparar los rendimientos de estos plásticos bajo la hipótesis de que el PEAD sería superior. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, aplicado y explicativo con diseño experimental. Se recolectaron 5 kg de bolsas y botellas plásticas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las técnicas incluyen observación, pruebas de laboratorio y mediciones con instrumentos como viscosímetros, densímetros y espectrofotómetros. Los resultados, analizados mediante ANOVA, confirmaron que el rendimiento del PEAD es significativamente superior al del PET. El PEAD mostró un rendimiento medio de 13.301% frente al 8.1166% del PET (F = 322.74; p = 0.000). En términos de volumen, el PEAD produjo 1.16163 litros/kg, mientras que el PET generó 0.45156 litros/kg (F = 16007.27; p = 0.000). Además, el combustible derivado del PEAD presentó mayor densidad y viscosidad, con valores p de 0.000 en ambos casos. Se concluye que el PEAD no solo ofrece un mayor rendimiento en la obtención de combustible líquido mediante pirolisis, sino también mejor calidad en términos de propiedades físicas, destacándose como una opción más eficiente y sostenible en comparación con el PET.Item Los plaguicidas y su relación con la salud de los agricultores en la localidad de Kishuará, provincia Andahuaylas - Apurímac, 2021(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Arcibia Espinoza, Andy Elbith; Warthon Camero, Yosef; Aedo Calderón, Kisthel JaylaneLa investigación tiene como objetivo determinar la relación del uso de los plaguicidas con la salud de los agricultores de la localidad de Kishuará, provincia de Andahuaylas – Apurímac, 2021. La metodología aplicada es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo - correlacional y de diseño no experimental para lo cual se contó con una muestra de 92 agricultores y se empleó un instrumento de recojo de información mediante encuestas que fue validado por tres expertos en el tema. La confiabilidad del instrumento se obtuvo utilizando el coeficiente de Alfa de Crombach, en el cual arroja un resultado de 0,821, significa que el coeficiente de confiabilidad es muy bueno, en cuanto a los resultados se muestra que en el uso de plaguicidas el 75% de los encuestados precisan que alguna vez utilizaron plaguicidas, el 10,9% indica que casi siempre y el 14,1% raras veces utilizó, contemplando que existe una gran cantidad de agricultores que utilizan los plaguicidas en sus cultivos, ante el porcentaje mayor de agricultores que algunas veces toman en cuenta su salud ya que ellos no acuden a un centro de salud y optan a automedicarse, influyendo este resultado a una relación directa al tema de investigación. Se concluyó que la gran parte de la población encuestada utiliza plaguicidas en sus cultivos, el cual presentaron signos y síntomas en su salud, teniendo en cuenta las causas y efectos que les ocasiona.Item Obtención de un coagulante Aloe vera con sulfato de aluminio para la clarificación de las aguas del rio Huatanay del Cusco - 2023(Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Aiquipa Quispe, Rebeca; Torres Cornejo, Karen Gheraldine; Ambía Vásquez, EdyEl problema de investigación se centra en la alta turbidez del río Huatanay, en Cusco, que afecta tanto su calidad ambiental como su uso en actividades humanas. En este contexto, surge la pregunta: ¿Se podrá obtener un coagulante de Aloe vera con sulfato de aluminio Al₂(SO₄) ₃ para la clarificación de sus aguas?; donde cuyo objetivo fue clarificar dichas aguas mediante una mezcla de ambos coagulantes. Este estudio es de tipo cuantitativo, donde se empleó un diseño experimental para determinar las concentraciones óptimas de los coagulantes que maximicen la remoción de turbidez. Las muestras de agua se recolectaron siguiendo el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales (ANA-2016). Las pruebas de laboratorio se realizaron con un equipo de jarras, utilizando diferentes dosis de coagulantes homogenizados con agua destilada. Se mantuvieron constantes la velocidad y el tiempo de agitación: 200 rpm durante 15 segundos y 25 rpm durante 25 minutos. Los resultados indicaron que la combinación más efectiva fue 15 mg/l de sulfato de aluminio y 10 mg/l de Aloe vera, con una reducción de turbidez del 98.22%. Sin embargo, una combinación más eficiente, en términos de menor uso de sulfato de aluminio, logró una reducción similar (98.05%) con 10 mg/l de sulfato de aluminio y 15 mg/l de Aloe vera. En conclusión, la mezcla de Aloe vera y sulfato de aluminio resultó una alternativa eficiente para clarificar las aguas, reduciendo significativamente la turbidez y disminuyendo la dependencia de coagulantes químicos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »