Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Permanent URI for this collection

Bienvenidos a nuestro Repositorio Intitucinal de Tesis.

News

Para mas información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 126
  • Item
    Análisis comparativo del concreto premezclado y concreto convencional utilizado en la autoconstrucción de viviendas, para una resistencia de f’c=210 kg/𝐜𝐦𝟐 - Abancay - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Chumpisuca Ccolcca, Miguel Angel; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    La tesis aborda una comparación entre el concreto premezclado y el concreto convencional, con el objetivo de determinar las ventajas y desventajas de cada tipo en términos de calidad, para ello se adoptó la metodología de investigación de tipo de enfoque cuantitativo secuencial y probatorio, nivel de investigación experimental. El CP y CC con respecto a la dosificación de concreto premezclado y concreto convencional influyen de manera positiva en el CP y de manera negativa en el CC, afectando a la resistencia del concreto, respecto a la temperatura de acuerdo a las evaluaciones realizadas existe una diferencia aprox. de 3.32° centígrados. De acuerdo los resultados de asentamiento donde se observa el asentamiento de varias muestras de CP 8.5”, 7”, 6” y 6” de la vivienda 01 a la 04 respectivamente, donde se puede observar que la muestra que se obtuvo 8.5” de asentamiento llegó a tener una resistencia mínima en comparación al CP que es de 187.31 kg/cm2, lo que nos indica que a mayor asentamiento menor resistencia de concreto. Donde podemos concluir que el CC se obtuvo el asentamiento de 4.8”, 8”, 9.5” y 8.5”, donde se en la primera muestra se tiene una resistencia de 218.42 kg/cm2 la cual si cumple, donde las viviendas 02, 03 y 04 presentan baja resistencia a la compresión obteniéndose 155.31 kg/cm2, 123.1 kg/cm2 y 139.35 kg/cm2, no son aptos para el uso en elementos estructurales por no llegar al 70 % de su resistencia a los 7 días de curación.
  • Item
    Efectos de la adición de miel de caña sobre el California Bearing Ratio del afirmado de la Cantera Murillo, Abancay, Apurímac, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Chipana Tello, Ali Edward; Gálvez Quintana, Marco Antonio
    Este informe de tesis ve los efectos de la adición de miel de caña en el afirmado de la Cantera Murillo, Abancay, Apurímac. Se evaluaron proporciones de miel de caña (1.5%, 3%, 4.5% y 6%) y se encontró que el índice de soporte CBR aumentó significativamente, alcanzando un máximo del 92.61% con una adición del 4.5%. A pesar de los cambios observados en el California Bearing Ratio, la miel de caña no alteró significativamente las propiedades físicas del suelo. La densidad máxima seca disminuyó con la adición de miel de caña, indicando una reducción en la densidad del suelo compactado. Las pruebas de las características físicas de la miel de caña mostraron una densidad de 1.37 gr/cm³ a 65 °C ± 5, un contenido líquido del 28.22% y una composición sólida del 71.78%, lo que sugiere que elevar su temperatura facilitó su tratamiento del suelo. Estos resultados destacan la efectividad de la adición de miel de caña en proporciones específicas para mejorar la capacidad de soporte del afirmado, con el 4.5% como la proporción más efectiva, mientras que no tuvo un efecto notable en las propiedades físicas del suelo
  • Item
    Influencia de la adición del vidrio reciclado en la capacidad de soporte de suelos arcillosos a nivel de subrasante en la calle Caminos del Inca, Tamburco – Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-01) Aguilar Huaraca, Luis Alberto; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    La presente tesis tiene el objetivo de analizar la influencia de la adición del vidrio reciclado en el mejoramiento de la capacidad de soporte de suelos arcillosos a nivel de subrasante en la calle Caminos del Inca del distrito de Tamburco. La metodología de la presente tesis es aplicada, nivel explicativo y diseño experimental. Se llevaron a cabo pruebas físicas y mecánicas sobre las muestras de terreno original, y posteriormente se les incorporó polvo de vidrio reciclado en proporciones de 7%, 11%, 15% y 20%, en relación con el peso seco de la muestra. Los hallazgos señalaron decrementos sustanciales en el índice de plasticidad, evidenciándose que conforme se eleva el porcentaje de vidrio reciclado, dicho valor disminuye, reduciéndose de un promedio de 16.21% (suelo natural) a 9.85% con la dosificación del 20%. En cuanto a la densidad seca máxima, su valor ascendió de 1.811 g/cm³ (suelo original) a 1.884 g/cm³ de media con la adición del 11% de vidrio reciclado. Asimismo, en lo relativo a la capacidad de soporte, esta aumentó en 1.50 veces su valor, pasando de 2.657% (suelo natural) a 3.98% con la integración del 11% de vidrio reciclado. En conclusión, se deduce que el polvo de vidrio reciclado ejerce una influencia significativa en la capacidad de soporte de los suelos arcillosos
  • Item
    Influencia del cloruro de calcio en la estabilización de la superficie de rodadura de las carreteras vecinales AP 611 y AP 612, Tamburco- Abancay 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Castañeda Villegas, Afner Heyner; Cayo Baca, Holguer
    El propósito principal de la indagación fue determinar la influencia del cloruro de calcio en la estabilización de la superficie de rodadura de las carreteras vecinales AP 611 y AP 612, Tamburco - Abancay 2023. Estudio aplicado (tipo), explicativo (nivel) y experimental (diseño). La población se circunscribe a las carreteras vecinales AP 611 y AP 612, localizadas en los sectores de Umaccata, Pantillay y Sahuanay y para la muestra se eligieron las progresivas 0 +390 km, 1 +985 km y 3 +410 km. Los instrumentos fueron los protocolos de ensayo estandarizados del MTC. Los suelos analizados se clasificaron principalmente como arena limosa (SM). El mayor valor de CBR (19.4%) se obtuvo con 4% de CaCl₂ en la calicata 1. La prueba ANOVA reveló significativas diferencias entre los grupos (p<0.001), con el 4% de CaCl₂ como la concentración más efectiva. La prueba post- hoc Tukey HSD confirmó que el 4% de CaCl₂ produjo la mejora más sustancial en el CBR (diferencia de 13.6 respecto al patrón, p<0.001). Se observaron aumentos en el CBR de hasta 328.1% en la calicata 2 con 4% de CaCl₂. El estudio concluyó que el 4% de CaCl₂ es la concentración óptima para la estabilización, mejorando significativamente las propiedades mecánicas del suelo en todas las calicatas estudiadas.
  • Item
    Análisis del diseño estructural sismorresistente con la norma ACI 350.3 de los reservorios Prado I, El Arco y Condebamba de Abancay – Apurímac 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Miranda Cruz, Indira Sharmely; Acosta Valer, Hugo Virgilio
    La normativa peruana para el diseño estructural sismorresistente de reservorios carece de regulación; donde los proyectistas diseñan los componentes y el acero estructural sobredimensionado o minimizado; la información que expone la norma E.030 indica una estructura esencial, es decir su funcionamiento no debe ser interrumpido después de sismos, con este fin el objetivo de la tesis fue analizar el diseño estructural sismorresistente de tres reservorios circulares de tipo apoyado empotrado, Prado I de 1000 m3, El Arco de 400 m3 y Condebamba de 250 m3, ubicadas en zonas de mediano riesgo sísmico en Abancay con un perfil sísmico intermedio (S2). Para analizar la respuesta del diseño de los reservorios se realizó el modelamiento y análisis estructural en el programa SAP2000, se empleó el modelo de Housner y se consideró las presiones hidrostáticas e hidrodinámicas del contenido, así como las solicitaciones sísmicas de acuerdo al modelo dinámico del contenido definido con el código ACI 350.3 junto con los parámetros sísmicos de la norma E.030 para la determinación del peligro sísmico, también se verificó el acero de refuerzo para la demanda sísmica e hidrostática a fin de determinar el desempeño sísmico de su diseño estructural. La respuesta sísmica del diseño del reservorio con el análisis lineal es completamente elástica es decir no presenta incursión inelástica y la verificación a flexión y corte cumplen los parámetros establecidos por las normas técnicas, por ende, la respuesta lineal de la estructura después de solicitaciones sísmicas no cambia y se comporta dentro de los límites permisibles.
  • Item
    Análisis comparativo de la capacidad de carga de suelos cohesivos, usando ensayo DPL convencional y artesanal en el sector de Urco – Calca
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Casafranca Guevara, William; Mamani Cutipa, Ambrocio
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un Análisis Comparativo de la Capacidad de Carga de Suelos Cohesivos, usando dos tipos de ensayo, el ensayo DPL convencional (Dinamic Probing Linght) y un ensayo DPL Artesanal con un equipo al que denominamos PDLA (Penetrómetro Dinámico Ligero Artesanal). Los materiales y equipos utilizados fueron del laboratorio de suelos de la Universidad Tecnológica de los Andes – Filial Cusco, algunos equipos como el de corte directo y PDL fueron contratados de laboratorios externos. Los métodos aplicados para los sondeos y prospección de campo, fueron excavaciones a cielo abierto (Calicatas) de manera aleatoria de los cuales se extrajeron muestras para realizar las pruebas en laboratorio del suelo, dichas muestras del suelo provinieron del sector de Urco, Distrito de Calca, Provincia de Calca, Departamento del Cusco. Así mismo, los métodos de ensayo aplicados fueron los de auscultación para cimentaciones superficiales con la aplicación de DPL y PDLA. Los resultados indicaron que el ensayo DPLA presenta una trabajabilidad de 120% en comparación al ensayo PDL, el costo de adquisición y uso del equipo resulta un 70% más económico. Se concluyó que; El ensayo PDLA presenta resultados más eficientes en la obtención de capacidad de carga de suelos cohesivos, de igual manera se encontró una correlación matemática del cual se corrigió las desviaciones para su aplicación profesional
  • Item
    Evaluación de la condición del pavimento flexible empleando el Método VANT y PCI para la mejora de la carretera Cusco Paucartambo, Cusco- 2024
    (2024-10) Mamani Quispe, Juan Carlos; Lope Arizaca, Gustavo; Cárdenas Galiano, Jorge Armando
    Se abordó por problemática la urgencia de examinar el estado de conservación del pavimento flexible de la carretera Cusco – Paucartambo mediante métodos eficaces. La pertinencia del estudio radicó en lo primordial que es optimizar los procesos de inspección vial mediante tecnologías innovadoras que permitan una evaluación que contribuya a la gestión eficiente de infraestructuras viales. El objetivo fue evaluar la condición del pavimento flexible empleando el método VANT y PCI para la mejora de la carretera Cusco – Paucartambo, Cusco – 2024. El aspecto metodológico fue de tipo aplicada, nivel descriptivo y diseño no experimental, inspeccionando 21 unidades de muestra. Se evidenció por resultados que el promedio del PCI fue 52.05 con el método tradicional y 50.003 con el método VANT, ambos clasificados como "Regular", con una diferencia porcentual de 3.93% atribuida a la menor precisión del VANT en identificar fallas menores. Con el método PCI se requirió 15 días y un costo de S/. 5472.40, mientras que el método VANT tomó 12 días con un costo de S/. 5133.60. A su vez, se identificaron 12 tipos de fallas y se determinaron recomendaciones específicas de mantenimiento para cada tramo analizado, desde sellados preventivos para tramos en buen estado hasta bacheo profundo para secciones deterioradas. El aporte científico radica en la comparación detallada entre ambos métodos, proporcionando evidencia sobre lo factible que es emplear VANT en la evaluación de pavimentos. Se concluyó que emplear VANT es más eficiente en tiempo y costos, presentándose como una de las alternativas viables para evaluar pavimentos
  • Item
    Análisis del desgaste superficial del pavimento rígido f´c=210kg/cm2 en las cuadras cinco al siete de la Avenida Víctor Acosta segunda etapa - Abancay -2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Trujillo Leiva, Jonathan Zacarias; Maldonado Mendívil, Ángel
    Esta investigación titulada “Análisis del desgaste superficial del pavimento rígido f´c=210kg/cm2 en las cuadras cinco al siete de la Avenida Víctor Acosta segunda etapa - Abancay -2023” emplea tres metodologías para dar una respuesta integrada al objetivo general. La muestra calculada para la metodología con Inspección Visual de Infraestructura Vial (VIZIR) son 13 unidades de muestreo, la cantidad de muestras para la metodología con Índice de Condición del Pavimento (PCI) son 6 unidades de muestreo ,3 para la metodología de índice de rugosidad internacional (IRI) y 1 para la prueba de resistencia a la compresión simple, desde el enfoque metodológico se usó el método deductivo, el tipo de investigación es aplicada, de un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental – longitudinal. Finalmente, a partir de los resultados recopilados de cada metodología empleada son: en la metodología VIZIR la calidad del pavimento promedio de la vía es 3.46 lo que representa según los parámetros establecidos una calidad de pavimento regular reflejando que existe un desgaste en el pavimento rígido ,en la metodología PCI resulta ser 52.9 el cual representa según los parámetros de la metodología un estado de vía regular constatando que refleja que existe un desgaste superficial , la metodología IRI resulta una rugosidad promedio de 4.25 mm/km siendo este valor conforme a los parámetros establecidos de la metodología IRI un índice de rugosidad malo de la misma manera se reafirma la existencia de desgaste superficial y una resistencia a la compresión de 205.07kg/cm2.
  • Item
    Efectos de la adición de fibra de poliéster 40/2 en las propiedades plásticas y mecánicas en compresión axial y flexión con dosificación óptima del concreto de f’c 210 kg/cm2, Abancay, Apurímac, 2019
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-11) Chirinos Ccasa, Joseph; Maldonado Mendívil, Ángel
    La presente tesis analizó los efectos de la adición de fibra de poliéster sobre las propiedades plásticas (consistencia, contenido de aire, potencial de fisuración, temperatura y peso unitario) y mecánicas (resistencia a la compresión axial y a la flexión) del concreto en la ciudad de Abancay, la fibra fue agregadas al concreto en proporciones de 0, 900, 1200, 1500 y 1800 gramos por m3, manteniendo una resistencia (compresión) de 210 kilogramos por centímetro cuadrado. Los materiales utilizados consistieron áridos finos y gruesos procedentes de la cantera Murillo, cemento portland de tipo IP, fibra de poliéster y un plastificante. Las propiedades plásticas del concreto se ven comprometidas por la inclusión de 1500 g/m3 de fibra de poliéster, lo que reduce el potencial de agrietamiento hasta en un 88%. Al mismo tiempo, disminuye la consistencia hasta en un 12%, el contenido de aire hasta un 17%, la temperatura en un 2,4% y el peso unitario del concreto fresco en un 0,5%. Después de 28 días, hubo un incremento del 12,24% y una caída del 9,60% en la resistencia a la compresión y a la flexión respectivamente, según los parámetros mecánicos.
  • Item
    Análisis comparativo del comportamiento no lineal de vigas de concreto armado usando diagrama momento curvatura y método de elementos finitos en Abancay-Apurímac 2024
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2025-02) Choque Quispe José Luis; Casaverde Lopez, Oswald
    En esta investigación, se emplean dos métodos el método de elementos finitos y el diagrama momento curvatura para comparar los resultados de ensayos experimentales en dos vigas de concreto armado sometidas a diferentes tipos de carga (cargas en los tercios y carga puntual). El análisis comparativo se basa en el comportamiento no lineal de las vigas, y se determinan propiedades como desplazamientos, resistencia y ductilidad mediante ambos métodos, contrastando los resultados con los obtenidos experimentalmente. Finalmente, se realiza un análisis comparativo de las propiedades no lineales de las vigas, considerando Desplazamientos, resistencia y ductilidad. Para la viga 1, utilizando el método de elementos finitos, se obtuvieron diferencias del 0.45% en desplazamiento, 0.98% en resistencia y 2.36% en ductilidad, en comparación con los ensayos experimentales, mientras que con el método de diagrama momento curvatura las diferencias fueron del 5.70% en desplazamiento, 27.22% en resistencia y 66.13% en ductilidad. Para la viga 2, el método de elementos finitos arrojó diferencias del 1.11% en desplazamiento, 2.08% en resistencia y 0.21% en ductilidad, mientras que el método de diagrama momento curvatura mostró diferencias del 2.68% en desplazamiento, 25.62% en resistencia y 91.97% en ductilidad. Se concluye que el método de elementos finitos representa con mayor precisión el comportamiento no lineal de las vigas de concreto armado en comparación con el diagrama momento-curvatura.
  • Item
    Análisis técnico - económico de muro de suelo reforzado, con fibra de coco, para estabilización de taludes en la vía de evitamiento, Leonpampa, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-12) Guerrero Suarez, José Carlos; Juro Rivas, Jonathan Richard; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    La construcción de “La Vía de evitamiento Tamburco – Abancay”, sumada a las condiciones geotécnicas y climáticas propias del sector Leonpampa, ha generado inestabilidad en los taludes de la zona, presentando eventos geológicos, como deslizamientos y caídas de rocas. Ante esta problemática, este estudio tiene por objetivo analizar técnica y económicamente el uso de muro de suelo reforzado, con fibra de coco, para la estabilización de taludes en “La Vía de evitamiento Tamburco – Abancay”. Se utilizó material de préstamo como relleno, geomallas para el refuerzo y biobolsas de fibra de coco para el revestimiento para la aplicación del sistema Terramesh, así mismo, la investigación fue de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, de diseño experimental, y alcance descriptivo, exploratorio y explicativo. Como resultado de la investigación, se determinó que los factores de seguridad (FS) aplicando la tecnología Terramesh son superiores a los limites mínimos permisibles establecidos en la norma CE.020 y a su vez se analizó y verificó que su construcción es más rentable respecto a otro sistema de estabilización de taludes. Se concluye que el uso de MSR con fibra de coco es técnicamente viable, mientras que económicamente justifica su viabilidad, siendo 5.7 % más económico que el muro de concreto armado.
  • Item
    Efecto de la incorporación de plástico reciclado PET y cal en el valor del CBR empleando material de cantera para afirmado, Abancay - Apurímac - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-11) Flores Sanchez, Victor Raul; Maldonado Mendívil Ángel
    El objetivo principal de esta tesis fue analizar los atributos físicos y mecánicos del material granular destinado al afirmado proveniente de la cantera de Condebamba, al incorporar plástico reciclado PET y cal, con el fin de determinar su idoneidad como capa de rodadura afirmada en una carretera. El propósito fundamental de esta tesis es evaluar si la incorporación de plástico reciclado PET y cal con el objetivo de mejorar el valor del CBR del material granular empleado en afirmado de la cantera de Condebamba. Mediante una investigación aplicada, con un diseño experimental realizando pruebas estandarizadas. Para llevar a cabo el estudio, se realizó todos los ensayos que conlleva para la caracterización de la cantera de Condebamba, eligiendo el material de distintos puntos de dicha cantera obteniendo así un resultado patrón. Seguidamente se examinó el material en el laboratorio según las normas ASTM Y MTC (EM – 2016); Análisis granulométrico, límites de consistencia, abrasión los ángeles, equivalente de arena, proctor modificado, california Bearing ratio (CBR), se consideraron cinco niveles de incorporación de plástico reciclado PET y cal específicamente: 1%, 2%, 3%, 4%, 5%, al material granular destinado al afirmado de la cantera de Condebamba. Demostrando que la incorporación de plástico reciclado PET y cal al material granular de cantera para afirmado mejora el valor del CBR, reduce la densidad seca máxima, aumenta de forma positiva el contenido de humedad óptima. La proporción optima al material granular destinado al afirmado de la cantera de Condebamba es de 3% PET + 3% cal.
  • Item
    Análisis del flujo de infiltración en los deslizamientos de taludes en vía vecinal Emp. AP-647 en el tramo Km 00+230 - km00+670 de Aymas Alto - Abancay, Apurímac 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-11) Perez Platas, Feliciano; Maldonado Mendívil, Ángel
    El objetivo de estudio fue analizar la influencia del flujo de infiltración en los deslizamientos de taludes en la en la vía vecinal Emp. AP-647 en el tramo Km 00+230 - km 00+670 de Aymas Alto Abancay, Apurímac, con el propósito de mitigar los riesgos geotécnicos en áreas vulnerables. El enfoque fue cuantitativo, metodología hipotética deductiva, de nivel básico, alcance descriptivo y diseño no experimental – transversal. La población para este presente estudio fueron los taludes de la vía vecinal Emp. AP -647 de la zona de Aymas Alto, tomando como muestra cinco taludes más críticos que se encuentran en la zona de estudio. La técnica de obtención de muestra se recopiló mediante teorías y análisis relacionados con hidrología, infiltración y topografía. Donde se realizó un modelamiento para evaluar el factor de seguridad con los datos obtenidos mediante el uso del software Slide V6.0. Los resultados mostraron que para un periodo de retorno de 100 años se tiene una precipitación máxima de 61.61 mm/hr, obteniendo una infiltración 16.55 mm/hr, estos resultados nos permiten obtener un factor de seguridad en condiciones estáticas el más crítico de 0.621 y con una condición de infiltración 0.593. Esto genera que la zona sea inestable y pueda provocar un deslizamiento. Se concluye que la infiltración afecta significativamente en los taludes y genera un peligro de ocurrir un deslizamiento.
  • Item
    Análisis correlacional entre las propiedades físicas y mecánicas de los suelos finos para el diseño de terraplenes y taludes, urbanización San Luis, Abancay-2023
    (2024-09) Calla Gibaja, Keila Adelma; Sanchez Chalco, Yurica; Maldonado Mendivil Ángel
    Esta tesis tuvo como objetivo analizar la relación existente entre las propiedades físicas y mecánicas de los suelos finos con el diseño de terraplenes y taludes en la Urbanización San Luis, Abancay durante el año 2023. Se trata de un estudio con un enfoque cuantitativo de tipo aplicado y nivel correlacional, en el que se empleó el método hipotético – deductivo. En el estudio se utilizó un análisis de regresión múltiple para examinar la significancia estadística entre las características físico-mecánicas de suelos finos y el diseño de estructuras geotécnicas, cuyo modelamiento fue realizado por medio del software geotécnico GEO5. Se definió y operacionalizó variables y se seleccionó una muestra representativa, obteniéndose por medio de un muestreo aleatorio estratificado 132 unidades muestrales del suelo, además se hizo uso de técnicas e instrumentos específicos para la recolección y análisis de datos tales como la observación y las fichas de recolección. Como resultado se revela una correlación significativa del 99.34% entre las propiedades físico-mecánicas y la geometría del diseño de un talud/terraplén, demostrada mediante un análisis de regresión lineal en Excel, enfocándose en la comparación de la pendiente como parte del análisis geométrico, por otro lado, también se demostró una correlación significativa del 97.65% entre las propiedades físico-mecánicas y el factor de seguridad de un talud/terraplén. La investigación concluyó que es esencial adaptar los diseños de terraplenes y taludes a las condiciones específicas del suelo para lograr estructuras estables
  • Item
    Efecto mecánico de suelos arcillosos con adición de polvo de caucho para el mejoramiento de la subrasante en la Av. Santo Domingo - Abancay - Apurímac, 2022
    (2024-10) Tacca Huaracca, Fredy; Vásquez Ramírez, Abbon Alex
    La tesis tiene como objetivo principal analizar el efecto mecánico de la adición de polvo de caucho en suelos arcillosos en el índice de resistencia (CBR) de la subrasante, en la Av. Santo Domingo - Abancay - Apurímac, 2022. Se busca una solución que mejore la baja capacidad de soporte en suelos arcillosos. El enfoque es cuantitativo, siguiendo un diseño experimental orientado a la práctica y un nivel explicativo. Las muestras se extrajeron de tres puntos de investigación, seleccionando el tercero por tener mayor contenido de arcilla, clasificado según SUCS como “Arcilla de media plasticidad arenosa”. Se realizo ensayos con adiciones de caucho del 3%, 5%, 7% y 9% en peso de la muestra. De acuerdo con los resultados, el CBR fue evidenciado un incremento significativo, siendo el 7% de caucho el más efectivo, elevando la resistencia del suelo de 5.2% a 11.6%. Se concluye que el caucho contribuye a la mejora del índice de resistencia de la subrasante, elevando su categoría de una insuficiente (CBR<6%) a buena (CBR>10%) según el MTC
  • Item
    Influencia de la precipitación pluvial en la resistencia del concreto f’c =210 kg/cm² en las construcciones de Abancay- Apurímac, 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Quispe Chipa, Celestina; Soto Palomino, Wilfredo
    La finalidad de este proyecto de investigación es evaluar la influencia de la precipitación pluvial en la resistencia f’c=210kg/cm² en diferentes intensidades de lluvia (leve, moderada y fuerte) en las construcciones de Abancay. Se realizo una herramienta para la simulación de los tipos de lluvias, leve, moderada y fuerte sometidos en la edad de los 7,14,21 y 28 días con un total de 48 muestras. Los resultados del análisis de varianza (ANOVA),en la edad de los 28 días el concreto fresco, sin influencia a la precipitación pluvial llega a una resistencia de 221.08 kg/cm², superando el diseño establecido en un 5%,en una lluvia Leve llega a una resistencia de 183.04 kg/cm² disminuyendo su resistencia en un 12%,en una lluvia Moderada llega a una resistencia de 150.53 kg/cm² reduciendo su resistencia en un 28%,en una lluvia Fuerte alcanzo a una resistencia de 112.94 kg/cm², reduciendo su resistencia en 45 % de la resistencia del diseño, entonces la precipitación pluvial, si, influye en la pasta del concreto fresco. Los valores obtenidos de las pruebas de resistencia del concreto a distintas edades evidencian una relación negativa entre la intensidad de la lluvia y la resistencia del concreto. A los 7, 14, 21 y 28 días de edad, el concreto expuesto a lluvias leve, moderadas y fuertes muestra reducciones significativas en la resistencia en comparación con el concreto sin influencia de la lluvia.
  • Item
    Influencia de incorporación de fibras de vidrio, poliestireno y acero en el concreto f’c=280 kg/cm2 con cemento tipo HE, Abancay - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Cahuana Inca, Yaneth; Maldonado Mendivil, Ángel
    El objetivo de esta tesis fue analizar la influencia de las propiedades de flexo-compresión del concreto f'c= 280 kg/cm2 incorporando fibras de vidrio, poliestireno y acero, con el propósito de identificar el uso más optimo de estos elementos estructurales en la ciudad de Abancay. La metodología fue cuantitativa y correlacional para identificar las diferencias entre las mezclas. Los resultados para la resistencia a la compresión del concreto con fibras añadidas a los 7, 14 y 28 días fueron los siguientes: fibra de vidrio al 1.5%: 199.49, 266.75 y 306.16 kg/cm²; fibra de vidrio al 3.5%: 213.24, 269.37 y 318.27 kg/cm²; fibra de poliestireno al 10%: 388.96, 214.12 y 262.46 kg/cm²; fibra de poliestireno al 15%: 414.85, 202.20 y 248.99 kg/cm²; con fibra de acero al 5%: 199.49, 243.42 y 294.68 kg/cm²; fibra de acero al 10%: 213.24, 263.00 y 310.99 kg/cm². En cuanto a la resistencia a la flexión los resultados son : fibra de vidrio al 1.5%: 13.17, 15.47 y 53.58 kg/cm²; fibra de vidrio al 3.5%: 14.07, 16.70 y 57.29 kg/cm²; fibra de poliestireno al 10%: 8.56, 11.34 y 43.31 kg/cm²; fibra de poliestireno al 15%: 10.37, 11.73 y 42.08 kg/cm²; Fibra de acero al 5%: 12.93, 14.60 y 53.04 kg/cm²; Fibra de acero al 10%: 14.07, 15.79 y 55.99 kg/cm².Se observó que las fibras de acero y vidrio aumentaron la resistencia a la flexión en un 12,67% y un 27,40%, mientras que las fibras de poliestireno redujeron la resistencia en un 22%.
  • Item
    Evaluación de la productividad y rendimiento de mano de obra, en el proyecto de pavimentación en la urbanización nuevo amanecer de la ciudad de Abancay - 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-10) Caceres Pipa, Rudy Yonathan; Gálvez Quintana, Marco Antonio
    El presente estudio tiene como finalidad determinar la influencia del rendimiento de la mano de obra en la productividad del proyecto de pavimentación en la urbanización Nuevo Amanecer de la ciudad de Abancay – 2023. La metodología es de tipo aplicada, de diseño no experimental y de enfoque cuantitativo. En donde se obtuvieron los siguientes resultados que los rendimientos después de la implementación de ciertos instrumentos de Lean Construction incrementa su productividad en un 3.22% de la losa de concreto de f’c 245 kg/cm2, el sardinel de concreto en un 7.89%, la excavación manual de sumidero en un 7.11%, la vereda de concreto con un 7.89% y la excavación manual de canal con un 7.11%, asimismo se obtiene una disminución del presupuesto en un 0.43% y de tiempo en un 7.33%. Se concluye que el rendimiento de la mano de obra si influye en la productividad debido a que si se aplican nuevas formas de planificación este incrementa haciendo que se disminuyan desperdicios y pérdidas de tiempo.
  • Item
    Influencia de la herramienta last planner system en la productividad de la ejecución de obras por contrata de cinco puentes-IOARR, distrito de Chuquibambilla, provincia Grau, departamento Apurímac 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-04) Ugarte Warthon, Handy; Ortiz Huamán Raúl Angel; Gálvez Quintana, Marco Antonio
    La investigación se centró en la implementación de la herramienta last planner system en la productividad del proyecto: ejecución de obras por contrata de cinco puentes-IOARR, en el distrito de Chuquibambilla, por lo que se utilizó la herramienta lookahead en su planificación semanal, lo que nos permite identificar las restricciones para luego ser liberadas mediante un responsable designado, finalmente cada partida planificada libre de restricciones pasa a ser analizada mediante los tiempos de carta balance para determinar su productividad, así mismo se estableció una comparación con el sistema tradicional del expediente técnico original de los proyectos en mención. Para alcanzar los objetivos de la investigación se realizó la recopilación de datos en campo a través de formatos elaborados para este fin, esta información que contiene la actividad, cantidad de trabajadores, equipos por cuadrillas, la cantidad de trabajo, el tiempo empleado y los percances presentados durante el tiempo de trabajo, son procesados en gabinete haciendo uso de hojas de cálculo, luego hacer la contrastación con los parámetros del expediente técnico de obra. La metodología utilizada fue hipotético-deductivo, de tipo aplicativo, con nivel de investigación descriptivo, con diseño no experimental y enfoque cuantitativo, donde se realizaron la planificación y análisis de tiempos de carta balance. La planificación lookahead muestra una optimización de 09 días calendarios del proyecto Occopampa, 10 días del proyecto Huaycohuasi, 11 días del proyecto Tankarpampa, 08 días del proyecto Palcca 02 y 09 días del proyecto Tomayoc
  • Item
    Influencia de la incorporación del microsilice en la resistencia del concreto permeable, para los pavimentos urbanos de la ciudad de Abancay-Apurímac 2023
    (Universidad Tecnológica de los Andes, 2024-09) Sanchez Cordova, Erick Jihordy; Maldonado Mendivil, Angel
    El estudio tuvo como propósito identificar la incidencia de la incorporación de microsílice en la resistencia del concreto permeable para la infraestructura vial urbana de Abancay. Se realizó un análisis hidrológico, de tráfico y del agregado del huso N°8 conforme a la normativa ACI 522-R10, obteniendo las características necesarias para un pavimento permeable en el área de estudio. La metodología fue experimental con enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño experimental. Se emplearon 36 briquetas (compresión), 36 vigas (tracción) y 12 briquetas (permeabilidad). Según los resultados, el registro máximo de precipitación diaria en la zona fue de 61.74 mm/h/m² (CE.40 Drenaje Pluvial). La permeabilidad óptima se determinó en 12%, y el diseño de concreto necesario para el tráfico moderado fue de 300 kg/cm².El diseño patrón cumplió con las exigencias normativas y mostró que las incorporaciones del 5% y 10% de microsílice (Diseños N°01 y N°02) mejoraron significativamente el comportamiento del concreto en compresión, flexión y permeabilidad, cumpliendo las normas CE.010-RNE y MTC. Sin embargo, el diseño con 15% de microsílice (Diseño N°03) tuvo una influencia negativa en resistencia, aunque mostró una permeabilidad favorable. En conclusión, el uso de 5% y 10% de microsilice optimiza las propiedades del concreto en resistencia a compresión, flexión y permeabilidad siendo apto para su aplicación en pavimentos urbanos.
Las Tesis que se muestran en esta colección de "Contabilidad" de nuestro Repositorio Institucional pertencen a la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA).