Escuela Profesional de Agronomía
Permanent URI for this collection
Les damos la bienvenida a nuestra Colección de Tesis en Agronomía de la Universidad Tecnológica de los Andes.
News
Para más información sobre nuestra Escuela Profesional Visitar nuestro Portal Web, CLIC AQUÍ.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Agronomía by Author "Acosta Valer, Ely Jesús"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Abonos foliares (japaj húmico, 4n-20 y biol) en el rendimiento del forraje verde hidropónico de cebada (hordeum vulgare) en Abancay-Apurímac - 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Díaz Álvarez, Cristopher Jhasmany; Acosta Valer, Ely JesúsSe emplea abonos foliares (japaj húmico, 4n-20 y biol) en el rendimiento del forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) en Abancay-Apurímac - 2019. Para evaluar el efecto en su aplicación como abono líquido. Variables: altura de la biomasa aérea, altura del colchón de la biomasa radicular y conversión de semillas a biomasa total como efecto de la aplicación de tres tratamientos y un testigo, Agua + Biol, Agua + Japaj Húmico, Agua + 4N-20 y el testigo (agua). La aplicación de este tratamiento permitió que durante los 6, 8, 12, 16 y 18 días la biomasa vegetal reporte alturas de 3.44, 5.70, 10.52, 15.31 y 17.29 centímetros respectivamente; y en cuanto a la altura del colchón de la biomasa radicular, durante la duración de la investigación, con este tratamiento en los 6, 8, 12, 16 y 18 días reportó alturas de 2.20, 3.28, 4.56, 5.69 y 6.19 centímetros respectivamente. Mientras que en la conversión semilla a biomasa, con este tratamiento se consiguió un rendimiento de 2.54 kilogramos. Los datos se obtuvieron por medición y observación durante el periodo de crecimiento de la cebada en un diseño de bloques completo al azar (DBCA) durante el periodo 2019, en un ambiente alquilado (Latitud Sur: 13°37´05” y Longitud Oeste: 72°52´18”). Los resultados muestran que el tratamiento en base a Agua + 4N-20 consigue los mejores rendimientos en todas las variables medidas. En conclusión, se puede definir que el uso del tratamiento Agua + 4N-20 genera el mayor incremento en la altura y peso de la biomasa para la producción de forraje verde hidropónico.Item Análisis económico en la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en el valle del Pachachaca - Microcuenca Mariño, Abancay - 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023-11) Camacho Rodríguez, Nahyr Hayde; Acosta Valer, Ely JesúsEl objetivo de estudio fue realizar un análisis económico de la producción de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) en el valle de Pachachaca, Microcuenca Mariño – Abancay- 2019. Se encuestó a 66 agricultores de Imponeda, Paltay Pata, Quitasol, San Gabriel Pachachaca Baja y Alta. La producción de tomate en el valle del Pachachaca - Microcuenca Mariño, se observó una diversidad en las características de los agricultores, reflejada en la variación de la experiencia promedio, que oscila entre 9.38 y 12.93 años, en las áreas cultivadas, (0.58 hasta 0.82 Ha)., en los diferentes sectores. Las prácticas agrícolas también muestran diferencias notables. Imponeda se destaca por el uso del tomate Cherry Híbrido y la aplicación de riego por gravedad. Los costos de producción, San Gabriel y Quitasol lideran en producción por Ha, en San Gabriel presenta los mayores costos variables y fijos. La rentabilidad varía, Quitasol con una tasa más alta. Las estrategias de mercadeo también difieren entre los sectores, con variaciones en la venta directa e intermediarios. Los conocimientos en marketing son particularmente notables en Imponeda. Las tecnologías agrícolas y prácticas sostenibles varían, Imponeda destacando por la implementación al 100% de prácticas sostenibles. En financiamiento y apoyo, la mayoría de los agricultores no recibió financiamiento, la participación en asociaciones varía según el sector, siendo Imponeda notable por sus conocimientos en marketing y prácticas sostenibles. Estas conclusiones reflejan la diversidad y complejidad de la producción de tomate en el valle del Pachachaca.Item Caracterización morfológica de cuyes nativos (Cavia porcellus) en la Estación Experimental Agraria – Chumbibamba – Andahuaylas – Apurímac(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Sarmiento Sulca, Roy; Acosta Valer, Ely JesúsLa presente tesis titulado “Caracterización morfológica de cuyes nativos (Cavia Porcellus) en la Estación Experimental Agraria – Chumbibamba” – Andahuaylas – Apurímac”; tiene como objetivo evaluar las características morfológicas de los cuyes nativos que se conservan en la Estación Experimental Agraria Chumbibamba. Para el efecto, por el tipo de pelo, se ha distinguido cuatro tipos: 1 (lacio), 2 (crespo), 3 (landoso) y 4 (ensortijado); asimismo se ha descrito colores de manto, orejas, color de ojos, número de dedos y la presencia o no de remolinos de pelos, en cuyes nativos. De modo general, se identificó 51 combinaciones de colores de pelaje, en ellas destacan el barcino (atigrado) (6.67%); la composición moro oscuro, moro claro, castaño cabos negros, chinchilla claro, chinchilla cabos negros, negro fajado con (3.33%), los demás colores se mantienen por debajo del 1.67%. En cuyes nativos del banco de Germoplasma, en tipo 1 predominan los mantos de colores combinados (25.81%); en tipo 2 están los combinados (33.33%) y compuestos (33.33%); el tipo 3 presenta mayormente mantos combinados (25.00%); y en el 4 los mantos simples (55.56%). El color negro de orejas y ojos predominan en los 4 tipos. En cuanto al remolino en la cabeza, resalta en mayor proporción en los tipos 1, 2 y 3; y el remolino en el lomo predomina en los tipos 2 y 3. El número de dedos, en los 4 tipos, hubo predominio de 3 dedos en el tren anterior y 4 en el posterior; el tipo 1 (74.19%), el tipo 2 (50.00%), el tipo 3 (50.00 %) y el tipo 4 (44.44%).Item Caracterización y valor nutricional del diente de león (taraxacum officinale f. h. wiggers.) en la cuenca baja del rió mariño - Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Ballón Baca, Pedro; Acosta Valer, Ely JesúsLa presente tesis denominada “Caracterización y valor nutricional del Diente de León (Taraxacum officinale F. H. Wiggers.), en la cuenca baja del rio Mariño - Abancay” tiene como objetivo general caracterizar el valor nutricional a la especie Diente de León, con fines de conocer sus propiedades nutricionales para fomentar su uso como elemento en la alimentación del ser humano y animales, hasta el momento apenas existe información efímera sobre el valor nutritivo en la zona de estudio, para llevar a cabo esta investigación se plantearon los siguientes objetivos: Identificar mediante claves taxonómicas a la especie Diente de León, Determinar el valor nutricional del Diente de León y Comparar en qué etapa fenológica tiene mayor contenido de calidad nutricional, el estudio se ha desarrollado en la cuenca baja del rio Mariño, comprenden los sectores de Illanya, Tablada alta, San Gabriel y Pachachaca, la presente investigación es de tipo descriptivo. Para la identificación de la especie se utilizaron claves taxonómicas y se compararon con muestra herborizadas del herbario Vargas (CUZ) UNSAAC, dicha especie correspondió al género (Taraxacum officinale F.H Wiggers.), de la Familia Asteraceae. Para el análisis fisicoquímico de la especie Diente de León se realizó siguiendo los procedimientos descritos por la Official methods of analisis (AOAC), el cual se aplicó de forma detallada todos los pasos necesarios previa al análisis. Entre los principales hallazgos del estudio, el resultado de las muestras del análisis fisicoquímico muestra, el promedio porcentual de valores en la etapa pre-floración es: humedad (86.3425%), proteínas (2.5%), grasa (0.6575%), ceniza (1.71%), fibra (3.765%), carbohidratos (8.79%), y en la etapa de floración el contenido promedio es: humedad (84.5025%), proteínas (2.74%), grasa (0.755%), ceniza (1.86%), fibra (4.0175%), carbohidratos (10.1325%). Finalmente la especie diente de león o Chicoria al ser comparado estadísticamente el promedio de muestras analizadas resulto que en floración la composición de macronutrientes tiene mayor significancia con valores considerables siendo este un potencial alimento proteico para el ser humano y animales.Item Competitividad de pequeños productores de palto (Persea americana Mill.) del valle del Pachachaca - Abancay - 2019(Universidad Tecnologica de los Andes, 2023-11) Contreras Cáceres, Ayde; Acosta Valer, Ely JesúsEl estudio consistió en analizar los elementos que influyen en la competitividad de los pequeños productores de palto (Persea americana Mill.) del Valle del Pachachaca - Abancay en el 2019. La metodología utilizada es cuantitativa y descriptiva, involucrando a 85 productores de palto de los sectores de Imponeda, Pachachaca, Pachachaca alta, Paltaypata, Quitasol y San Gabriel. Se logró obtener los resultados: En relación a las características económicas y financieras, el precio de venta en el mercado externo es de 2.78 S/./kg, el sector de Quitasol vende a 3.16 S/./kg. En el mercado interno, el precio es de 2.30 S/./kg,. En cuanto a los activos Imponeda es el mayor activo de 330,825.77 S/., y San Gabriel con menor activo 340,730.62 S/. Pachachaca alta presenta el mayor promedio de deuda actual con 955.33 S/., el sector de Quitasol, que tiene el menor promedio de deuda actual con 376.06 S/. En cuanto a las prácticas de producción de palto, el 4.9% emplea herramientas tradicionales, el 22.4% utiliza maquinaria agrícola, el 65.9% no emplean ningún tipo de maquinaria o equipo. En la asesoría técnica, el 56.5% carece de ella, el 43.5% sí recibe. Se observó que el 72.9% de los productores no forma parte de ninguna asociación. La gestión ambiental, el 82.4% lleva una gestión adecuada de los residuos sólidos, el 17.6% no lleva. La fuerza laboral, el 92% son informales, el 7.1% son formales. El 70.6% de los participantes en la encuesta emplea trabajadores informales.Item Comportamiento de dietas alimenticias en el engorde de cuyes post destete en el centro de investigación y producción Santo Tomas – Abancay(2023) Chinchay Anaya, Wilber; Acosta Valer, Ely JesúsEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes dietas alimenticias en el engorde de cuyes después del destete. Se utilizó un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones, lo que dio un total de 12 unidades experimentales. Cada grupo experimental estuvo compuesto por 3 cuyes machos de la raza Perú. Los tratamientos evaluados fueron dietas de alfalfa (T1), huancho (T2), huancho + concentrado (T3) y huancho + cogollo de caña de azúcar (T4). Los resultados mostraron el tratamiento Huancho + Concentrado resultó superior alcanzando una ganancia de peso semanal de 74.21 gramos, mientras que las ganancias de peso semanal con valores de 61.31 g, 59.11 g, y 56.57 g se debieron a los tratamientos Huancho + Cogollo de caña de azúcar, Huancho y Alfalfa respectivamente. En cuanto a la conversión alimenticia, medida de la eficiencia en la conversión de alimento en masa corporal, se observó la mejor conversión alimenticia se alcanzó con la alimentación a base de alfalfa con 9.23 seguido por Huancho con 8.65 luego Huancho + cogollo de caña de azucar alcanzando una eficiencia de 8.17 y finalmente Huancho + concentrado con 4.62; Como conclusión, se determinó que la dieta alimenticia a base de Huancho + concentrado es viable y puede ser utilizada como alimento en la crianza tecnificada de cuyes. En cuanto a la rentabilidad económica, los resultados de los tratamientos T1, T2, T3 y T4 oscilan entre S/.12.53, S/. 10.87, S/.11.89 y S/. 10.87 soles, siendo la mejor opción el tratamiento con HuanchoItem Consumo de carne bovina en la ciudad de Andahuaylas – Apurímac 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2021) Tamyo Orosco, Amelia; Acosta Valer, Ely JesúsLa tesis denominada: Consumo de carne bovina en la ciudad de Andahuaylas – Apurímac 2018, se ha desarrollado con el propósito de conocer cuál es la ingesta per cápita del poblador citadino en la Provincia de Andahuaylas, jurisdicción de la región Apurímac, de manera que en un ámbito donde la pobreza y la desnutrición son problemas a los que debemos otorgarle alternativas de solución tiene como objetivo cuantificar el consumo de carne bovina en la ciudad de Andahuaylas – Apurímac 2018, que a la postre servirá como insumo para la toma de decisiones de los organismos que tienen competencia en este rubro no menos importante. La metodología utilizada por el enfoque corresponde a una investigación cuantitativa debido a que es una forma estructurada de recopilar y analizar datos obtenidos de las encuestas. La investigación cuantitativa implica el uso de herramientas informáticas, estadísticas, y matemáticas para obtener resultados. En cuanto al tipo de investigación es no experimental y por el nivel de investigación es Descriptiva debido a que trabajaremos sobre realidades de hecho (conocer el consumo de carne bovina) y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para el muestreo se utilizó el método no probabilístico intencional, para el análisis estadístico se utilizó la Estadística descriptiva, para observar y sustentar desviaciones de la media, las que se detallan en tablas y gráficos, con las interpretaciones pertinentes.Item Determinación de los índices de producción y reproducción en patos criollos (cairina moschata) en condiciones de crianza familiar, Abancay – Apurímac(Universidad tecnológica de los Andes, 2016) Córdova Mamani, Favio Bruno; Acosta Valer, Ely JesúsEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la zona de Sahuanay del Distrito de Tamburco, cuyo objetivo fueron evaluar los índices de producción y reproducción en patos criollos (Cairina moschata) en condiciones de crianza familiar, Abancay – Apurímac. En el proceso de investigación se tomaron 10 camadas como muestra, cada una con 12 huevos, los materiales que se usaron para la construcción de los módulos donde se criaron los patitos criollos son variados. Para el presente estudio se consideró el tipo, cuantitativo, correlacional y explicativo, se puede apreciar los diferentes promedios de los huevos, por pata, donde se observa que la pata N° 02 tiene el peso promedio más bajo de huevos con 57.83 gramos, seguido de la pata N° 07 con un promedio en peso de huevos de 63.75 gramos; la pata N° 04 con un 65.75 gramos de peso promedio; los tiempos de incubación son diferentes en días, llegando así ver que las patas N° 1; 3; 5; 6; 9; 10 tienen 38 días de incubación, mientras que las patas N° 2; 4; 7; 8 tienen 37 días de incubación de sus nidadas; los diferentes promedios de la ganancia de peso por muestras de la parvada, donde se observa que la pata N° 09; tiene el peso promedio de ganancia de peso más bajo con 198.90 gramos, seguido de la pata N° 08 con 205.73 gramos; las patas N° 03; 06; con promedios de 210.18 y 210.36 gramos; la pata N° 02 con 216.45 gramos; el peso promedio de ganancia de peso más bajo con 2429.22 gramos, seguido de la pata N° 10 con 2446.44 gramos; las patas N° 05; 08; con promedios de 2559 y 2577.22 gramos; siendo todas estas las de menor peso promedio en ganancia de peso, fase final tiene una diferencia muy sobresaliente con pesos de 2313.2 gramos en hembras y de 3602.6 en machos, de esta manera se entiende de que los machos ganan mayor peso en la investigación realizadaItem Evaluación de dos raciones alimenticias en el peso de lechones post destete. Illanya, Abancay – Apurímac(Universidad Tecnológica de los Andes, 2018) Bravo Torvisco, Edwin; Acosta Valer, Ely JesúsEl trabajo de investigación denominado "Evaluación de dos raciones alimenticias en el peso de lechones post destete en ILLANYA, Abancay – Apurímac". Se llevó a cabo durante el primer trimestre de 2016, por un tiempo de ocho semanas, los objetivos fueron: evaluar las raciones alimenticias en lechones, en la etapa post destete, con el suministro de alimento balanceado comercial tomasino, raciones alimenticias en lechones, en la etapa post destete, con el suministro de alimento balanceado comercial Corina y costos en función del tipo de alimentación en lechones, en la etapa post destete. Se aplicó el Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos estuvieron conformados por alimento balanceado Tomasino (T1), alimento balanceado Corina (T2) y alimento balanceado Testigo (T3), para un mejor análisis de los datos se empleó el Análisis de Covarianza sobre el Diseño Completamente al Azar. Cada unidad experimental fue conformada por 5 lechones de 28 días de edad, con peso inicial medio para el tratamiento (T1) de 5.08 kg, peso inicial medio para el tratamiento(T2) de 6.44 kg y peso inicial medio para el tratamiento (T3) de 9 Kg. El análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%, muestra significación estadística en el peso inicial igual a (P=0.0264), el análisis de covarianza en un DCA, con un nivel de confianza de 95%, podemos afirmar que los tratamientos (T1) y (T2), presentaron mayores respuestas en relación a la variable peso final, donde muestra el tratamiento (T1) de 27.42 Kg, seguido de tratamiento (T2) de 27.22 Kg, pertenecientes a la agrupación A, así mismo se observó que el tratamiento (T3) es menor las respuestas de peso final de 11.77 Kg. por lo que difiere significativamente, este tratamiento pertenece al grupo B. Los costos de producción fueron mayores para el tratamiento (T2) de S/. 2188.50, seguido del tratamiento (T1) de S/. 2153.42 y el tratamiento que genero menos costo fue (T3) de S/. 2148.00.Item Evaluación de dos raciones alimenticias en el peso y edad óptima de empadre en cuyes hembras de la raza Perú (cavia porcellus), en Andahuaylas - Apurímac.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Ortiz Polo, Billy Yoel; Acosta Valer, Ely JesúsEl presente trabajo de investigación denominado “Evaluación dos raciones alimenticias en el peso y edad óptima de empadre en cuyes hembras de la raza Perú (Cavia porcellus), en Andahuaylas – Apurímac” se realizó en la Granja Cruz Pata” de propiedad de Hida Rosa Polo Pedraza que está ubicado en el sector Cruzpata, con coordenadas geográficas latitud sur: 13º39´16.17” y longitud oeste: 73º23´92.56” del distrito y provincia de Andahuaylas de la región Apurímac. Tuvo como objetivo evaluar dos raciones alimenticias en el peso y edad óptima de empadre en cuyes hembras de la raza Perú bajo un sistema de alimentación mixta en base a alfalfa, cebada, maíz y torta de soya. El tipo de investigación fue cuan experimental la misma que estuvo constituida por 3 tratamientos y tres repeticiones bajo el diseño experimental completamente aleatorizado (DCA) en un total de 54 cuyes. Para el efecto se seleccionaron 6 cuyes por unidad experimental donde se evaluaron las variables de peso, consumo de alimento y costos de producción. Finalmente al analizar los resultados se tuvieron las siguientes conclusiones: que el tratamiento CEBADA + ALFALFA + SOYA logró que los cuyes hembras alcance un peso promedio de 1091.33 gramos en 8 semanas y la mejor conversión alimenticia se alcanzó con el mismo tratamiento obteniendo un índice de 0.41 gr en comparación con los demás tratamientos. Respecto a la rentabilidad económica con el tratamiento CEBADA + ALFALFA + SOYA se obtiene un beneficio neto de S/. 4.78 soles en las primeras 8 semanas mientras que para el caso de 12 semanas con el mismo tratamiento se tiene un beneficio económico de S/. 3.02 soles por cuy de la investigación.Item Evaluación del crecimiento compensatorio en cuyes de la raza Perú- Andahuaylas-2016(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) De la Colina Mencia, Gregz Kerensky; Acosta Valer, Ely JesúsLa Tesis: “Evaluación del crecimiento compensatorio en cuyes de la raza Perú – Andahuaylas 2016” llevado a cabo en la localidad de Cruzpata del Distrito de Andahuaylas, tuvo como objetivo evaluar el crecimiento compensatorio en cuyes de la Raza Perú en Andahuaylas, sobre hembras pos destetadas que solo fueron alimentadas con alfalfa pues conformaron el tratamiento testigo de una investigación anterior y que obviamente no lograron el peso mínimo requerido para iniciar el empadre. El periodo de aplicación de tratamientos y observaciones experimentales fue de cuarenta y cinco días. Los cuyes observados en el presente trabajo de investigación incrementaron en promedio 170 gr., el incremento mínimo en el peso de cuyes observados es de 60 gramos y el incremento máximo en el peso de los cuyes es de 307 gramos. La Desviación estándar del incremento de peso en cuyes es de 63,1 esto significa que existe variabilidad significativa. Asimismo, es importante manifestar que se han determinado pérdidas económicas importantes, debido que se agregaron costos de producción durante 45 días más, que origina un incremento monetario encareciendo la producción.Item Fenología y valor nutricional del sillkawi (Bidens pilosa L.) para la alimentación animal – Abancay - 2017(2023) Bautista Hurtado, Leticia; Acosta Valer, Ely JesúsEste trabajo de investigación plantea como objetivo evaluar la fenología y el valor nutricional del sillkawi (Bidens pilosa L.) para la alimentación animal – Abancay – 2017, para ello la población estuvo constituido por 615 plantas de de Silkawi (Bidens pilosa L.). Para el análisis de la fenología del sillkawi, se ha considerado una muestra de 63 plantas de sillkawi, mientras que para determinar el valor nutricional se ha considerado una muestra de 1 kg de sillkawi antes de la floración (AF) y otro igual después de la floración para el laboratorio. La técnica usada ha sido la observación y la herramienta ha sido la ficha de observación, llegado a los siguientes resultados: Tiene una germinación como mínimo de 88% y un promedio de 98.4% lo que muestra que la perdida es casi inexistente y que el periodo en la que se ha llegado es aproximadamente 3 semanas desde su cultivo. Por otro lado el periodo hasta la floración es de aproximadamente 13 semanas (91 días). Respecto a las características agronómicas se ha encontrado que a la semana 13 alcanza una altura de 133.48cm en promedio, también se puede notar que el aumento significativo de altura de planta se realiza a partir de la semana 7 hasta la semana 11 y luego de ella el aumento de tamaño no es significativo, por lo que se afirma que teniendo en cuenta que es muy importante la masa foliar se debe realizar la cosecha en la semana 11 ó 12 de su periodo de producción. Por otro lado respecto a la valor nutricional se ha encontrado que la humedad, Ceniza y Proteína bruta es superior en contenido el sillkawi antes de la floración (AF), mientras que en Grasa bruta, Fibra bruta y Carbohidratos totales es superior el sillkawi en plena floraciónItem Ganancia de peso en cuyes machos (Cavia porcellus), post destete de la raza Perú, con tres tipos de alimento – balanceado – mixta –testigo (alfalfa) en Abancay(Universidad Tecnológica de los Andes, 2016) Collado Benites, Kevin Andre; Acosta Valer, Ely JesúsEl objetivo de la presente investigación fue evaluar tres sistemas de alimentación sobre el rendimiento productivo en cuyes de la Raza Perú. Se utilizaron 42 cuyes machos destetados, distribuidos en tres tratamientos y tres repeticiones (enpozas). Se empleó un diseño de bloques completos al azar con análisis grupal y 7 unidades experimentales de seis animales por unidad. Los tratamientos fueron: tratamiento 1 (T1) Alimentación mixta (Alfalfa + alimento balanceado),tratamiento 2 (T2) una dieta de balanceado con ingredientes: Afrecho de trigo +harina de soya + harina de maíz y el testigo, alimentación en base a forraje(Alfalfa). Se evaluó la ganancia de peso, consumo de alimento, índice de conversión alimenticia, relación beneficio-costo. Se encontraron diferencias significativas en la ganancia en peso (T1: 7,06; g/animal/día y T3:4,14 g/animal/día); y la conversión alimenticia (T2: 5,0 y T1: 9,0) teniendo en cuenta que se obtuvo una mejor conversión alimenticia en esta raza con el sistema de alimentación a base de balanceado de (5,0). En cuanto a las mayores rentabilidades económicas, según los indicadores beneficio/costo, se alcanzaron al utilizar el (T1) 11.83 S/. De beneficio/costo, seguido del tratamiento (T2) con 9.82 S/. De beneficio/costo y el tratamiento (T3) con 7,83 S/. De beneficio/costo; Se concluye que el sistema de alimentación Mixto en la Raza Perú, tiene potencial para incrementar el rendimiento productivoItem Las hojas y frutos del antiporoto (Erythrina Edulis) en la alimentación animal en kerapata Tamburco Abancay 2018(Universidad Tecnológica de los Andes, 2020) Huarcaya Miraya, Michael Guzmán; Acosta Valer, Ely JesúsLa paulatina pérdida de especies arbustivas silvopastoriles y grandes captadoras de gases tóxicos como el Carbono y Nitrógeno han inducido a la formulación del trabajode Tesis denominado: LAS HOJAS Y FRUTOS DEL ANTIPOROTO (Erythrina edulis) EN LA ALIMENTACION ANIMAL EN KERAPATA TAMBURCO ABANCAY 2018, cuyo objetivo es Analizar las cualidades nutritivas de las hojas y frutos del antiporoto (Erythrina edulis) en la alimentación animal en Kerapata jurisdicción del distrito de Tamburco en la Provincia de Abancay y la Región Apurímac. Se ha planteado la hipótesis siguiente: Al conocer las cualidades nutritivas de las hojas y frutos del antiporoto (Erythrina edulis) en la alimentación animal en Kerapata – Abancay, se mejorará los niveles de nutrición de los animales domésticos de granja y del hombre. Por el enfoque es una investigación cuantitativa debido a que la recolección de datos ayuda para la investigación científica y no científica, nuestra herramienta estadística es la descriptiva, pues estima parámetros estadísticos como las medidas centrales y de dispersión que detallan la conjunción estudiada, lo que consecuentemente nos a permitido llegar a la conclusión que (Erithrina edulis) es una especie silvopastoril con excelentes cualidades nutritivas tanto en hojas como en frutos, sobresaliendo el tenor de proteína y carbohidratos en el análisis bromatológico, mientras que el análisis físico-químico resalta el Nitrógeno, Potasio y Calcio, los mismos que se llevaron a cabo en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria la Molina.Item Impacto de la fauna silvestre en la producción de maíz amarillo (Zea mays) en la reserva de biósfera del manu comunidad de Lucuybamba – Cusco 2018.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2019) Salazar Orihuela, Cesar Augusto; Acosta Valer, Ely JesúsLa presente investigación “Impacto de la fauna silvestre en la producción de maíz amarillo (Zea mays) en la reserva de biosfera del manu comunidad de Lucuybamba - Cusco 2018”, propone identificar los impactos de la fauna silvestre en la producción de maíz, el trabajo se inició con la identificación de las 20 parcelas previa georreferenciación y posteriormente realizar el muestreo de las parcelas designadas, iniciando con la evaluación fenológica del cultivo de maíz y muestreo de plagas y enfermedades, continuando con la caracterización morfológica de mazorca, tusa, grano y planta , y la par realizando la identificación de los perjuicios ocasionados por fauna silvestre en las parcelas de maíz dando como resultado de la caracterización y identificación de la fauna silvestre. El maíz de la comunidad de Lucuybamba cuenta con características fenotípicas de los cuales se evaluó los rasgos cualitativos del grano, mazorca y tuza estableciendo que el 9.25% de las mazorcas son de forma cilíndrica, el 25.5% tienen forma cilíndrica – cónica y el 61.25 % son de forma cónica, tiene una disposición de hileras del grano son regular 59.5 %, 34.74% son irregulares y el 4.75% son en espiral, el color de la tuza es 90% blanco y el 10% es jaspeado, también la mayoría de las muestras cosechadas presentan grano de tipo morocho y de color amarillo. Posteriormente, en lo referente a la superficie del grano es dentado en un 56.5 %, redondo en un 26.75% y puntiagudo es un 14,25%. También se identificó las especies silvestres y domesticas que ocasionan daños al cultivo de maíz en la comunidad de Lucuybamba, son los siguientes: P'usti (Cacicus chysonotus), Puchin (Cuniculus taczanowskii), Loro (Psittacidae), Ratón (Mus musculus) Zorrino (Mephitidae), Perdiz (Nothoprocta pentlandii) La estimación de pérdidas ocasionadas por fauna silvestre son el 5% de la producción lo cual es de 108.5 kg/ha; y teniendo una utilidad neta estimada de S/ 265.43 lo cual representa un índice de rentabilidad de 6%Item Impactos de los componentes de la cadena productiva de cuyes en la ciudad de Abancay-Apurímac-2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Sierra Juro, Elizabeth; Acosta Valer, Ely JesúsLa presente investigación se ha planteado con el objetivo de: evaluar los impactos de los componentes de la cadena productiva del cuy en la ciudad de Abancay – Apurímac – 2019, para cuyo análisis, los componentes fueron ordenados en las tres dimensiones que implican un desarrollo sostenible (económico, sociocultural y ambiental), bajo esta premisa se han obtenido datos productivos, sociales y ambientales de 120 familias de 4 comunidades circundantes a la ciudad de Abancay, (Asillo, Molinopata, Atumpata y Quitasol) quienes tradicionalmente crían cuyes de diversas maneras, con los datos obtenidos se ha planteado un análisis de utilidad para analizar el impacto económico a través de la determinación del ingreso y el costo de producción habiendo logrado una utilidad de S/.-513.43; para el ámbito sociocultural se ha realizado la determinación de la contribución nutricional de carne de cuy, la participación de género, la diversificación productiva, el desarrollo de la gastronomía y generación de empleo, habiendo determinado que en todos ellos existe un impacto positivo, resaltando el aspecto de la participación de género puesto que el trabajo de la mujer significa el 78% y respecto a la dimensión ambiental, se ha determinado que la contribución de la crianza de cuyes contribuye en el mejoramiento de la fertilidad del suelo y contribuye en la reducción del uso de insumos químicos, en este sentido, se ha rechazado la hipótesis que ha sido expresada como: El impacto de los componentes de la cadena productiva del cuy es positivo en términos económicos, socioculturales y ambientales.Item Peso al nacimiento y producción de calostro en ganado vacuno criollo - Sorcca - Huanipaca - Abancay - 2018(2023) Aragon Ancco, Jose Luis; Acosta Valer, Ely JesúsEl trabajo de investigación titulado “Peso al Nacimiento y Producción de calostro en ganado vacuno criollo - Sorcca - Huanipaca - Abancay – 2018”, es una preocupación por contar con información valiosa para plantear programas de mejoramiento, para el efecto se planteó el Objetivo. Determinar el peso al nacimiento y producción de calostro en ganado vacuno criollo – Sorcca, los materiales que se empleó fueron: balanza electrónica, cinta bovino métrica, baldes litreras, fichas de evaluación y materiales de escritorio. La metodología de investigación empleada es descriptiva debido a que es un método científico que implica observar pesar y describir con un enfoque cuantitativo; se obtuvieron los siguientes resultados: El peso de la madre del ganado vacuno criollo antes del parto su es promedio 344.571 kg, con coeficiente de variación de 10.507%, el peso vivo del ternero al nacer del ganado vacuno criollo en el sector de Sorcca es en promedio 26.5 kg, con coeficiente de variación de 7.459% y finalmente la producción de calostro (L) del ganado vacuno criollo del sector de Sorcca, es en promedio 30.2 L, durante los tres días de producción y 10.1 L, por día con coeficiente de variación de 6.7060%, por lo que concluimos que los resultados obtenidos son propios del ganado vacuno criollo pero también es consecuencia de la mala alimentación con pastos de pradera natural, por no dotarle alimento balanceada y manejo correspondiente a esta especie animal, nos indica también que los datos obtenidos no están muy dispersos.Item Rendimiento carcasa en cuyes (cavia porcellus) machos raza Perú, alimentados con alfalfa, mixto y concentrado en la estación experimental agraria chumbibamba-Andahuaylas.(Universidad Tecnológica de los Andes, 2017) Huamán Lizana, Darwin; Acosta Valer, Ely Jesús; Vilchez Casas, Jorge Luis; Huayhua Acuña, JuanEl presente trabajo de investigación se realizó en la granja de cuyes del INIA- Estación Experimental Agraria Chumbibamba-Andahuaylas con el objetivo de Determinar el rendimiento de carcasa en cuyes (Cavia porcellus) machos raza Perú, con tres sistemas de alimentación (T1=alfalfa, T2=concentrado y T3=alfalfa + concentrado). Empleándose 45 cuyes machos raza Perú, destetados a los 12 días; durante el periodo de 8 semanas de edad, distribuidos bajo el Diseño Experimental Bloque Completamente Aleatorio (BCA), definiéndose 3 bloques. Evaluándose 3 tratamientos en la que se ofrecieron para: el T1=alfalfa (Medicago sativa) al 30% de su peso vivo, T2= concentrados + agua, con contenido Proteínas empleadas al inicio con 16.32%, energía digestible 2984.45 Kcal/Kg; y acabado 13.09%, energía digestible 3197.00 Kcal/Kg y T3= concentrado + alfalfa al 50% del total consumo de concentrado + el forraje, obteniéndose los mejores resultados del rendimiento de carcasa para el T3 = (547.27g), T1= (547.20g) y T2 = (442.33g); existe diferencia significativa (F<.0001) entre tratamientos; de igual marera en la medición de ganancia pesos al beneficio se obtuvo para el T3=(879.91 g), T1 =(876.65 g). y T2 = (714.65 g). así mismo para incremento de pesos los resultados fueron: T3 = (598.67 g), T1 = (594.73 g.) y T2 = (433.07 g.); dando la veracidad que existe la diferencia significativa entre tratamiento según el análisis estadístico de ANVA al 5% y 1%. Los resultados obtenidos de costos económicos más bajos fue para el tratamiento T1 (S/ 9.74 por cuy), beneficio neto (S/ 7.26); a continuación, para el tratamiento alimentación mixto T3 = S/11.23 por cuy, beneficio neto (S/ 7.77) y para el tratamiento alimentación con concentrado puro T2 = S/11.56 por cuy, beneficio neto (S/ 4.44). Por otro lado, los resultados del presente estudio pretenden contribuir al desarrollo productivo de esta especie en la Región de Apurímac, y con ello garantizar la seguridad alimentaria para la población.Item Tanino del Arrayan (myrtus communis) en la preservación de pieles de Tui de Alpaca Chumbivilcas – Cusco 2017(Universidad Tecnológica de los Andes, 2023) Chahua ALmirón , Hercilio; Acosta Valer, Ely JesúsEl trabajo de investigación se realizó en la provincia de Chumbivilcas en la región Cusco, En el proceso de curtido se midió distintas concentraciones del extracto de arrayan 20%, 30%, 40%, para la obtención de cueros. La investigación es experimental con enfoque cuantitativa tiene un diseño completamente al azar (DCA), llegando a las siguientes conclusiones: La Resistencia a la flexión de pieles de Tui de alpaca, del tratamiento con 30% de Tanino de Arrayan es estadísticamente superior a con 20% de Tanino de Arrayan, sin embargo no se tiene suficiente información para afirmar que con 30% de Tanino de Arrayan es superior a con 40% de Tanino de Arrayan, esto quiere decir que respecto a la resistencia a la flexión de la piel de Tui el curtido con 30% y 40% de arrayan estadísticamente no existe diferencia pero si entre el 20% y 30% de arrayan siendo el mejor tratamiento con el 30% de arrayan. La Resistencia al desgarro no es significativa, es decir no hay suficiente información para afirmar la diferencia significativa. La Resistencia a la tracción de pieles de Tui de alpaca, se ha encontrado que el tratamiento con 30% de Tanino de Arrayan y con 40% de Tanino de Arrayan tienen estadísticamente mayor resistencia a la tracción que el tratamiento con 20% y finalmente El tratamiento con 30% de Tanino de Arrayan posee la mejor resistencia a la ruptura de flor de piel, por lo tanto el tratamiento de curtiembre con porcentajes de arrayan que permite que la piel tenga mejores características de calidad es el tratamiento con 30% de Tanino de Arrayan.Item Uso de cuajos naturales para la producción de queso artesanal - Huironay - Pacobamba - Andahuaylas 2019(Universidad Tecnológica de los Andes, 2022) Alvites Quispe, Ayda; Acosta Valer, Ely JesúsEn el presente estudio de investigación, titulado “Uso de cuajos naturales para la producción de queso artesanal en Huironay – Pacobamba Andahuaylas 2019”, tuvo como objetivo evaluar el efecto del uso de cuajos naturales de cuy y porcino, para la comparación se utilizó cuajo comercial en pastillas marca Marshall (testigo), las variables en estudio fueron; tipos de cuajos, dosis del cuajo en tres niveles 10ml/L, 15ml/L y 20ml/L y temperatura en tres niveles de 35°C, 40°C y 45°C, el estudio se realizó en arreglo de tres factores en DCA 3*3*3, se tuvo 27 tratamientos con 3 repeticiones, el experimento que se llevó a cabo con 81 unidades experimentales, los resultados mostraron diferencias significativas (Sig<0.05) en tal sentido al comparar estas evidencias, con respecto a la temperatura muestra que a 40°C y 35°C, producen el mismo efecto, en respuesta a la variable de tiempo de cuajado que en promedio alcanzó 5.78 minutos a una temperatura óptima de 40°C. Con respecto al rendimiento, cantidad obtenida de queso en (Kg). La cantidad de quesos artesanal promedio, fue a partir del uso de cuajo de porcino+ dosis de 20ml/L+ 40°C, con lo que alcanzo el menor tiempo de coagulación de la leche que resulto un tiempo promedio de 4.22 minutos por litro de leche en comparación con a los demás tratamientos en estudio; finalmente el resultado alcanzado fue producto de una temperatura optima de 40°C+ 20ml/l cantidad adecuada de cuajo (porcino) se logra como resultado final la cantidad 230.52gr/L de queso fresco artesanal. se logra como resultado final la cantidad 230.52gr/L de queso fresco artesanal.